Está en la página 1de 288

PLANES DE NEGOCIO

1
Construyendo Planes de
Negocio en Rio San Juan

Lic. Martha Briceño y Byron Osejo.


Consultores en Desarrollo Empresarial
Cel: 866-90363 - 877-31194 - 895-33218

Correos Electrónicos: bmartha62@yahoo.com


FALTA BYRON

2
¿LOS EMPRENDEDORES SÓLO SE DAN
EN EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS ?

DE FORMA QUE QUIEN NO ES EMPRESARIO NO


ES EMPRENDEDOR

3
ESPERANDO AUMENTO?

OCTUBRE 28 -204 EXITO EMPRENDEDOR 5

4
EL EMPRENDIMIENTO NO SÓLO ES APLICABLE
A LOS NEGOCIOS, HAY EMPRENDEDORES EN
DISTINTOS CAMPOS, entre otros :

 Religión.
 Política.
 Deportes.
 Cultura.

5
Santa Teresa de
Calcuta Emprendedora Benito Juárez, Emprendedor
de la Religión de la Política
Che Guevara
Emprendedor en las
Luchas Revolucionarias

Rubén Darío
Muhammad Alí (Cassius Clay) Emprendedor
Emprendedor De la Cultura
del Deporte

6
NATURALEZA DEL
PLAN DE
NEGOCIOS

7
Proceso para la elaboración de un Plan de Negocio
1. Definición de beneficios y características. (MODELO)
2. Lluvia de Ideas para determinar el producto o servicio de la futura
empresa.
3. Matriz de Selección.
4. Justificación de la Empresa.
5. Nombre de la Empresa.

6. Descripción de la empresa:

6.1 Tipo de empresa (giro)

6.2 Tamaño y Ubicación de la empresa

7. Misión y Visión de la empresa.


8. Objetivos de la empresa.
9. Ventajas y Distingos competitivas.
10. Análisis de la Industria o del sector.
11. Productos y/o servicios de la empresa.
12. Calificaciones para entrar al área.
13. Apoyos de la Empresa.
14. Análisis FODA de la empresa.
8
Proceso para la elaboración de un Plan de Negocio

PLAN DE MERCADO.

PLAN DE PRODUCCIÓN

PLAN DE ORGANIZACIÓN

PLAN FINANCIERO

9
PLAN DE NEGOCIO

“Ningún viento es favorable para quien


no conoce el puerto al que quiere
arribar”.

Séneca

10
DEFINICIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS

Serie de pasos para la


concepción y desarrollo de
un proyecto.

11
BENEFICIOS DEL PLAN DE NEGOCIOS

•Carta de presentación
ante posibles fuentes de
financiamiento.
•Permite tomar decisiones
de manera ágil, correcta y
fundamentada.
•Facilita determinar la
factibilidad
mercadológica, técnica y
económica del proyecto.
12
CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN DE
NEGOCIOS

• CLARO (SIN
AMBIGUEDADES)

• CONCISO
(CONTENGA SÓLO
INFOMRACIÓN
NECESARIA)

• INFORMATIVO (imagen clara sobre


el proyecto, su factibilidad e implementación)

13
PROCESO CREATIVO

¡ Idea que da origen a la empresa! Las


oportunidades están en cualquier
parte, sólo hay que saber buscarlas.

14
¡¡¡¡ IDEAS, IDEAS Y MÁS IDEAS !!!!!!
Bicicletas Voladoras

Carteras reversibles

 Chancho con yuca.

 Paraguas Nicaragüenses con


bellas imágenes del país

 Candelas Aromáticas.

Matracas Nicaragüenses
eléctricas.

Camisas Nicaragüenses
muy elegantes y económicas

Tacones de zapatos de damas


cambiables 15
PLAN PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS

De 5 necesidades seleccionadas, se
escoge.

¡UNA!
•Que represente un verdadero reto
para el equipo.
•Considerará los recursos y
capacidades para resolverla de la
mejor manera posible.

16
PLAN PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS

Matriz de Soluciones
Soluciones/Criterios A B C D E
Nivel de Innovación 3 4 5 2 5

Mercado Potencial 1 1 3 4 3

Conocimiento Técnico 2 2 4 3 5

Requerimiento de 5 4 1 3 4
Capital
Puntaje 11 11 13 12 17

17
LA CALIFICACION QUE VAN A
DAR VA ENTRE 1 Y 5

1 2 3 4 5

1: Calificación Mínima
5: Calificación Máxima

18
NIVEL DE INNOVACIÓN: QUÉ TAN CREATIVO ES
EL PROYECTO.

MERCADO POTENCIAL: SE VENDE POCO


O MUCHO EL BIEN O SERVICIO EMPRENDEDOR.

CONOCIMIENTO TÉCNICO: SE REQUIERE POCO O


MUCHO CONOCIMIENTO PARA DESARROLLAR EL
PROYECTO.

REQUERIMIENTO DE CAPITAL: SE REQUIERE POCO O


MUCHO DINERO PARA DESARROLLAR ELPROYECTO.

19
LOS PRESELECCIONADOS
a. Bicicletas Voladoras

b. Chancho con yuca.

c. Paraguas Nicaragüenses
con bellas imágenes del país

a. Matracas Nicaragüenses
eléctricas.

e. Camisas Nicaragüenses
muy elegantes y económicas

20
PLAN PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS

Matriz de Soluciones
Soluciones/Criterios A B C D E
Nivel de Innovación 5 1 4 5 4

Mercado Potencial 1 3 5 2 5

Conocimiento Técnico 1 4 3 1 3

Requerimiento de 1 4 3 1 3
Capital
Puntaje 8 12 15 9 15

21
EN CASO DE EMPATE

Recurrimos a otra matriz:

22
PLAN PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS

Matriz de Soluciones
Soluciones/Criterios A B C D E
Barreras de Entrada 3 3 5 2 4

Disponibilidad de 2 1 3 4 3
Materia Prima
Costo del Producto 2 2 4 3 4

Puntaje 7 6 12 9 11

23
BARRERAS DE ENTRADA: HAY FUERTES BARRERAS
IMPOSITIVAS O DE OTRA NATURALEZA PARA LA ENTRADA
DE MATERIA PRIMA DEL BIEN O SERVICIO.

DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA: DOTACIÓN DE


MATERIA PRIMA EN CASO DE SER IMPORTANTE PARA SU
FABRICACIÓN.

COSTO DEL PRODUCTO:SU ACCESIBILIDAD AL MERCADO


SE TORNA FÁCIL O DIFÍCIL DADO EL COSTO DEL BIEN O
SERVICIO EMPRENDEDOR.

24
PLAN PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS

Matriz de Soluciones
Soluciones/Criterios C E
Barreras de Entrada 2 4

Disponibilidad de 4 4
Materia Prima
Costo del Producto 3 4

Puntaje 9 12

Proyecto Seleccionado: Camisas Nicaragüenses


muy elegantes y económicas

25
JUSTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

Seleccionada la empresa, se debe justificar su


importancia, especificando:

• Necesidad que satisface.

• Problema concreto que resuelve.

26
NOMBRE DE LA EMPRESA

Es la imagen de la Empresa
Características:

 Descriptivo: Tiene que reflejar el


giro de la Empresa.

 Original: Nuevo, que no exista


en el mercado.

27
NOMBRE DE LA EMPRESA

 Atractivo: Llamativo y fácil de recordar.

 Agradable: De buen gusto, que no


implique dobles sentidos o términos
vulgares.

28
NOMBRE DE LA EMPRESA

Matriz para determinar Nombre de la


Empresa
Criterios A B C D E
Descriptivo 2 3 5 3 4

Original 4 4 5 3 3

Atractivo 3 2 4 2 2

Agradable 5 1 3 4 4

Puntaje 15 10 17 12 13

29
30
31
32
33
LISTADO DE NOMRES PARA LA EMPRESA:

a. El buen vestir

b. E-camisas.

c. Fachento

d. Ralph Laurem

e. Esternocleidomastoideo

34
NOMBRE DE LA EMPRESA

Matriz para determinar Nombre de la


Empresa
Criterios A B C D E
Descriptivo 4 4 4 3 1

Original 4 4 4 1 2

Atractivo 2 2 3 2 1

Agradable 1 1 4 3 1

Puntaje 10 10 15 9 5

FACHENTO 35
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

36
Tipo de Empresa (giro)

Comercial: Se dedica fundamentalmente a la


compraventa de un bien o servicio determinado.

Industrial: Toda empresa industrial o


manufacturera se encuentra en este giro.

Servicios: Las empresas que ofrecen un producto


intangible al consumidor se clasifican en este giro.

37
FACHENTO es una empresa industrial.

38
TAMAÑO DE LA EMPRESA

39
CARACTERIZACION DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN
NICARAGUA

CONCEPTO MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA MEDIANA EMPRESA

Capital Hasta C$ 25,000 Hasta C$ 100,000 Hasta C$ 500,000


Empleo Hasta 5 trabajadores Hasta 20 ó 25 trabajadores De 30 a 100 trabajadores
Compiten en el mercado
Características de la Generación de valor
S upervivencia y autoempleo nacional, algunas pueden
actividad economica agregado
exportar
Tienen acceso a la Banca y
Acceso al credito Trabajan con las ONG's Tienen acceso a la Banca trabajan con recursos
propios
Organización interna Tienen contabilidad y un S taff con capacidad
E l propietario es el jefe
de la empresa equipo administrativo gerencial desarrollable
Mercado Nacional
Ventas Para el mercado local Mercado Nacional
capacidad exportadora

40
FACHENTO es una pequeña empresa.

41
UBICACIÓN DE LA EMPRESA

• Clientes Potenciales

• Proximidad a funtes de Materia Prima

42
UBICACIÓN DE LA EMPRESA

• Recursos Humanos

• Medio Ambiente

43
FACHENTO,tiene en cuenta para su
ubicación a sus clientes:
Km 16.5 carretera Managua, Masaya.

44
MISION

 Propósito o motivo por el cual existe .


 Razón de Ser de la Empresa.

 La Misión da sentido y guía a las actividades de


la empresa.

45
MISION
•Requisitos que le dan validez y funcionalidad:
 Amplia : A fin de que la gama de bienes o
servicios a cubrir no sea una restricción.

 Motivadora : Que inspire a los que laboran en


la empresa.
 Congruente: Debe reflejar los valores éticos y
morales de las personas que la dirigen y trabajan
en la empresa.

46
MISION
Debe contestar 3 preguntas básicas:

• Qué? (necesidad que satisface o problema


que resuelve).

• Quien? (clientes a quienes pretende


alcanzar).

• Cómo? (forma en que será satisfecha la


necesidad que se pretende atacar).

47
MISION

La Misión tiene estar en constante


revisión para ver si es congruente
con el funcionamiento de la empresa.

48
Nuestra misión en Google consiste en
organizar información proveniente de
todo el mundo y hacerla accesible y útil
de forma universal.

49
MISION FACHENTO

Fabricar y comercializar productos


textiles con excelencia en calidad y
servicio para satisfacción de las
necesidades de nuestros clientes
nacionales e internacionales,
obteniendo una rentabilidad
adecuada para el desarrollo
económico de la empresa y
oportunidad de una vida mejor para
los empleados de ésta.

50
VISIÓN

• Es la perspectiva de la empresa a futuro.

• Qué será la empresa o institución a largo


plazo.

51
FORD MOTOR COMPANY
(PRINCIPIO DE LOS 90´S)

VISIÓN:
"FORD DEMOCRATIZARÁ
EL AUTOMÓVIL”

52
VISIÓN FACHENTO
Ofertar productos textiles , capaces de
satisfacer las necesidades actuales y
futuras de nuestros clientes, respaldados
con el más eficiente servicio y la mayor
garantía del mercado.

53
OBJETIVOS

Son los puntos intermedios de la misión.


Hacen que ésta se concrete.

Los objetivos hacen posible que los


deseos se conviertan en metas y
compromisos específicos ubicados en el
tiempo.

54
OBJETIVOS

¿Cómo deben ser?

• ALCANZABLES: Concrentables
en el tiempo.

• MEDIBLES: Que se puedan


cuantificar.

CLAROS Y ENTENDIBLES: Que no


se presten a ambiguedades.

55
OBJETIVOS FACHENTO
Corto Plazo:
Producir y comercializar productos textiles de alta calidad
brindando a nuestros clientes un alto nivel de satisfacción a
través de un canal directo de comercialización entre la
empresa oferente y los consumidores
Mediano Plazo:
Distribuir nuestro producto a través de los mejores
establecimientos de ropa para caballeros de la ciudad de
Managua.
Largo Plazo:
Permanecer en el mercado y empezar la distribución en
otros departamentos geográficos de la República
Nicaragüense.
56
Ventajas Competitivas

Ventajas competitivas son peculiaridades que posee el


producto y/o servicio, que lo hace especial,
garantizando
su aceptación en el mercado, como por ejemplo:

• Primera camisa hecha en Nicaragua con estampados


alusivos
al país .
• Reversible pudiéndose usar de día o noche.

57
Distingos Competitivos

Son aspectos que forman parte


de la estrategia de la empresa, que le dan imagen a la
misma y que inclinarían, en un momento dado, las
preferencias del consumidor por los productos yo
servicios de la empresa que los representa, por ejemplo:

• Servicio post-venta.
• Garantía

58
ANALISIS DE LA INDUSTRIA O SECTOR

Condiciones actuales de la industria o sector en que


se encuentra ubicada la empresa.

Condiciones futuras que se pueden prever para la


empresa.

59
FACHENTO
ANALISIS DE LA INDUSTRIA O SECTOR
Según información del Ministerio de Fomento
Industria y Comercio (MIFIC) la rama textil vestuario
ha tenido un importante crecimiento en los últimos
diez años.

Hay una creciente demanda en la industria de


prendas de vestir para caballeros sobre todo en la
rama de camisas confeccionas de buena calidad y
precios accesibles.

60
PRODUCTOS Y/O SERVICIOS DE LA
EMPRESA

Establecer claramente los productos


o servicios
que la empresa ofrecerá al
mercado.

61
FACHENTO
PRODUCTOS Y/O SERVICIOS DE LA EMPRESA

Nuestro producto es una camisa de algodón de


colores variados (negro, azul, amarillo, verde, rosa, rojo,
púrpura, celeste, gris, naranja, marrón y beige) apropiadas
para climas caluros. Altamente atractivas con estampados
nicaragüenses. Hay en manga corta y larga.

Nuestras camisas tienen diferentes tallas y gran variedad


de tejidos.

62
CALIFICACIONES PARA ENTRAR AL
ÁREA

Es muy importante que antes de iniciar


cualquier proyecto, se cuente con la
capacitación y experiencia necesarias
para visualizar, de una manera real, las
ventajas y oportunidades que en la
misma se pudieran presentar.

63
FACHENTO
Calificaciones para entrar al Área:

 Juan Pérez. Ingeniero Industrial con 20 años de experiencia


en la rama textil vestuario.

 Geraldine Mendoza. Maestría en Administración de Empresas


de la UAM. 15 años de experiencia de empresas privadas
Nacionales y extranjeras.

 Julio Rivas. Maestría en Finanzas en el TEC de Monterrey.


18 años de experiencia en empresas privadas de América
Latina.

64
APOYOS
Toda empresa se ve involucrada con cierta
áreas en las que los emprendedores no
necesariamente tienen conocimientos:

 Producción
 Mercados

 Finanzas

65
FACHENTO
APOYOS:
Ramón Valdivia. Ingeniero Industrial con especialidad en
la rama textil. Harvard University. 40 años de experiencia
laboral.

Vilma Medrano. Master en Mercadeo y Publicidad. TEC de


Monterrey. 25 años de experiencia laboral.

Julia Rizo. Doctora en Estadísticas con especialidad en


Diseño de Encuestas para PYMES.

José Acosta. Master en Finanzas Privadas. INCAE. 30 años


De experiencia en empresas nacionales y extranjeras.
66
ANALISIS FODA

F.O.D.A: Herramienta que permite


obtener un diagnóstico o “fotografía” de la
situación de una empresa u organización,
permitiendo realizar un análisis preciso de
dicha situación, a fin de tomar decisiones y
actuar de acuerdo con los objetivos y políticas
formuladas.

67
ANALIASIS FODA

FORTALEZAS

Factores Internos: La
organización puede incidir
en ellos.

DEBILIDADES

68
ANALIASIS FODA

OPORTUNIDADES

Factores Externos: La
Organización no puede incidir
en ellos.

AMENAZAS

69
c
o
(u
ro

FACHENTO
s
o
u
si
Fortalezas
e
d
c
e
o
a
n
)
só  Alto nivel de competitividad
m
e
ir
c
 Contamos con los recursos financieros
á
co
so
-n
t
d
necesarios
e
i
n
c
ie
r
o  Empresa líder del mercado
u
n
n
a

 Buena reputación entre los


a
d
b
a
u
proveedores
p
e
o
n
r
a
f
r
a
ce
lt  Costos más bajos que la competencia
a
o
rc
ie

in
cn
o
t 70
n
e
Oportunidades FACHENTO
 Tenemos posibilidades de exportación

 Nuestra competencia está débil

 El mercado está creciendo

 Mejorará el poder adquisitivo de


nuestros clientes

71
Debilidades FACHENTO
 No tenemos una clara dirección
estratégica

 Nuestras instalaciones son obsoletas

 No tenemos el personal adecuado

 Nuestra fuerza de ventas no es la


adecuada

72
Amenazas FACHENTO
 Las ventas de productos substitutos
están creciendo

 Cambios demográficos tienen impacto


negativo en los negocios

 La situación política del país es


inestable

 Los precios en general están bajando

73
MERCADO

74
COMPONENTES DEL MERCADO
•Objetivos de Mercado.
•Promoción del
•Tamaño del Mercado. producto o
•Consumo aparente. servicio.

•Demanda Potencial y su crecimiento. •Sistema y Plan de


•Tipos de Fuente de Información Ventas
•Encuesta.
•Riesgos y
•Tamaño de la Muestra. Oportunidades
del mercado.
•Participación de la competencia en el
mercado.
•Distribución y puntos de venta.
•Plan de introducción al mercado. 75
OBJETIVOS DE MERCADO

Dentro de los objetivos de mercadotecnia es necesario


definir lo que se desea lograr con el producto o servicio
en términos de ventas, distribución y posicionamiento en
el mercado.

FACHENTO
Corto Plazo (1 año): Cubrir en un 20% la demanda de
camisas de hombres en un rango de edad de 25 a 60
años con ingresos mensuales de C$ 5,000.00 a C$ 50,000.00
ubicados en el sector urbano del país.

76
OBJETIVOS DE MERCADO

Mediano Plazo (3 años): Cubrir en un 28.8 % la demanda de


camisas de hombres en un rango de edad de 25 a 60
años con ingresos mensuales de C$ 5,000.00 a C$ 50,000.00
ubicados en el sector urbano del país.

Largo Plazo (5 años): Cubrir en un 41.47 % la demanda de


camisas de hombres en un rango de edad de 25 a 60
años con ingresos mensuales de C$ 5,000.00 a C$ 50,000.00
ubicados en el sector urbano del país.

77
TAMAÑO DE MERCADO
Información que recaba la empresa sobre:

TAMAÑO O SEGMENTO DE MERCADO:

¿ CUÁNTOS CLIENTES POSIBLES PUEDE TENER


LA EMPRESA ?

78
TAMAÑO DEL MERCADO

•¿DÓNDE están ubicados?

• ¿ QUIÉNES son ?

79
TAMAÑO DEL MERCADO

ALGUNOS PARÁMETROS PARA DETERMINAR


EL TAMAÑO O SEGMENTO DEL MERCADO:

• Edad • Ubicación Geográfica

• Sexo  Ingresos

• Ocupación •Estado Civil

80
CONSUMO APARENTE

Definido el segmento de mercado se tiene que


determinar el número de clientes potenciales, así
como su consumo probable con base en sus hábitos
de consumo lo que nos proporciona el
CONSUMO APARENTE.

81
DEMANDA POTENCIAL

Proyección del crecimiento promedio


del mercado a corto, mediano y largo
plazo.

52
82
ESTUDIO DE MERCADO

Mecanismo para recopilar, registrar y


analizar información del mercado al cual la
empresa ofrece sus productos.

53

83
TIPOS DE FUENTE DE INFORMACIÓN

SECUNDARIAS

Hay de dos tipos


PRIMARIAS
de fuentes

84
Las secundarias incluyen

... datos que ya están disponibles,


... aparecen en documentos, revistas
especializadas, etc.
... están disponibles en sitios web

85
Las primarias incluyen...

...datos que se generan con el proyecto,


... hay que aplicar un instrumento
(encuesta) para la obtención de
información.

86
ENCUESTA

Lo que se desea conocer del mercado traducido en


preguntas:
• Claras
• Concretas
• Breves
• Sin cálculos complicados

• Que arrojen la información buscada


55
87
APLICACIÓN DE LA ENCUESTA

Determinar forma correcta de aplicar encuestas


y obtener información válida:

 ¿ Cómo se va a aplicar ?

 ¿ Dónde se va a aplicar ?

 ¿ Cuándo se va a aplicar ?

 ¿ Quién (es) la aplicarán ?


56
88
APLICACIÓN DE ENCUESTA

Recomendable probar el diseño de encuesta:

Aplicar a 2 ó 3 personas.
Tomar en cuenta sus opiniones.
Evaluar si la información obtenida es
relevante.

57
89
ENCUESTA FACHENTO

¡Hola! Somos Consultores para Servicios


de Desarrollo Empresarial (SDE), y
queremos introducir en el mercado
nuevos modelos de camisas cuya marca
es “FACHENTO ”. Favor responder a la
siguiente encuesta:

90
1. Edad: _______ años.

Si Usted tiene menos de 25 años y más de 60 años no continúe respondiendo esta


encuesta. Agradecemos mucho su atención.

2. De los siguientes estratos de ingresos mensuales,


dónde estarían los suyos ?

Menos de C$ 5,000.00 
C$ 5,000.00 a C$ 10,000.00 
C$ 10,001.00 a C$ 15,000.00 
C$ 15,001.00 a C$ 20,000.00 
C$ 20,001.00 a C$ 25,000.00 
Más de C$ 50,000.00 
Si sus ingresos mensuales son menores a C$ 5,000.00 o mayores a C$ 50,000.00
no continúe respondiendo esta encuesta. Agradecemos mucho su atención

91
3. Cómo prefiere las camisas?
Manga Corta_______ Manga Larga_______
Otros, Especifique _______

4. Qué tipo de tonalidades prefieres?


Colores Bajos_______ Colores Fuertes_______
Otros, Especifique _______

5. Cada cuánto compra camisas?


Mensualmente _______ Trimestralmente_______

Semestralmente _______
Anualmente _______
Ocasionalmente _______
92
6. Cuánto estarías dispuesto a pagar por una camisa ?

De C$ 150 a C$ 200 
C$ 250 a C$ 300 
C$ 350 a C$ 400 
C$ 450 a C$ 500 
Más de C$ 500 

7. En qué lugar te gustaría que estuviera ubicada la


tienda que vende camisas ?

Centro Comercial Managua ______


Multicentro Las Américas _______
Plaza Inter _______
Otros, Especifique _______

93
8. A qué hora prefieres ir de compra de ropa ?

Mañana________ Tarde________ Noche________

Gracias por tu tiempo. Tu colaboración nos será


muy útil!

94
PARTICIPACIÓN DE LA COMPETENCIA
EN EL MERCADO

•Principales competidores.
•Area geográfica que cubre la competencia.
•Principales ventajas de la competencia.

61
95
PARTICIPACION DE LA COMPETENCIA EN EL MERCADO
FACHENTO Estudio de la competencia
NOMBRE DEL UBICACION PRINCIPAL ACCIONES PARA
COMPETIDOR VENTAJA POSICIONARSE
Ropa La Elegancia, Metrocentro Es conocida y tiene
S.A Módulo 27. buena
Managua, presentación
Nicaragua
Confecciones Bello Horizonte Buena reputación Se llevarán a cabo estrategias
Modernas, S.A. No. 18-C en el mercado publicitarias y un diseño
Managua, adecuado del producto, que
Nicaragua permitan resaltar las ventajas del
mismo e ir creando una buena
imagen del producto

Ropilandia, S.A. Ciudad Jardín Buena reputación


No. 177-D en el mercado
Managua,
Nicaragua
96
PROMOCIÓN DEL PRODUCTO O
SERVICIO
•PUBLICIDAD:
-Periódicos -Televisión -Radio
-Mantas -Volantes – Sitios
WEB
•PROMOCIÓN DE VENTAS:
-Marcas -Etiquetas
-Empaque

62
97
USTED VA A SELECCIONAR EL MEDIO DE
COMUNICACIÓN ADECUADO PARA SU PROYECTO

• Costos (US $, C$, US $)

• Medio de Comunicación apropiado para su proyecto


Emprendedor (TV, radio, Sitio WEB, volantes, etc..)

98
Ponte FACHENTO

... porque la camisa va ligada a tu cuerpo


y a tu alma ...

Km 16.5 carretera Managua, Masaya.


Tel. 278.38.00 Exts.5431-5440
www: fachento.com.ni

99
FACHENTO

Publicidad (US $)
CONCEPTO Anual

Publicidad 2,400

TOTAL 2,400

100
DISTRIBUCIÓN Y PUNTOS DE VENTA

Productor Consumidor Final

Productor Mayorista Consumidor Final

Productor Mayorista Minorista Consumidor


Final

63
101
FACHENTO
DISTRIBUCIÓN Y PUNTOS DE VENTA
Corto Plazo:

Productor Consumidor Final

Mediano y Largo Plazo:

Productor Mayorista Consumidor Final

102
PLAN DE INTRODUCCIÓN AL MERCADO

Cómo se distribuirá el producto al inicio de su


Comercialización ?

Cómo se dará a conocer o cómo se presentará al


consumidor final ?, se hará una campaña publicitaria
anterior al lanzamiento del producto o servicio ?.

Se acompañará el lanzamiento con alguna promoción ?

103
FACHENTO
PLAN DE INTRODUCCIÓN AL MERCADO
Distribuiremos las camisas en el corto plazo a través de
una cadena de comercialización directa productor-consumidor.
lanzar el producto no implica un alto riesgo, ya que según las
encuestas, habrá una buena demanda. También creemos
pertinente que después de un año somos una empresa
conocida en el mercado, lo cual nos permitirá que camisas
FACHENTO sea distribuida a través de intermediarios de
Prestigio.
Previo al lanzamiento se hará una campaña publicitaria a
través de los canales de comunicación más importantes del
país a fin de dar a conocer nuestro producto.

104
RIESGOS Y OPORTUNIDADES DEL MERCADO

Toda nueva empresa debe


elaborar un listado de los posibles riesgos y oportunidades
en el mercado en que está incursionando.

105
FACHENTO
Riesgos Acciones a
realizar
1. Que el producto no 1. Diseñar y desarrollar
pueda desplazar a los campañas
productos sustitutos. promocionales de tipo
informativo y persuasivo.
2. Que las encuestas no 2. Aplicar un segundo
hayan sido cuestionario.
representativas.
3. Que una empresa de 3. Diseñar y desarrollar
la rama textil vestuario campañas
bien establecida se robe promocionales
la idea y lance el tendientes a crear lealtad
producto en grande. de marca. Patentar el
producto.
106
FACHENTO
Oportunidades Acciones a
implementar
1. Es innovador, no 1.Dar a conocer esta
existe en el mercado. ventaja a través de
promoción al consumidor
final.
2.Tiene precio accesible. 2. Dar a conocer esta
ventaja a través de
promoción al consumidor
final.
3. Gran variedad de 3.Utilizar durante la
estilos. promoción de
introducción del producto
esta fortaleza.
.
107
PRODUCCIÓN

108
CONTENIDO DE PRODUCCIÓN

• Objetivos de Producción.

• Especificaciones del Producto o Servicio.

• Descripción del Proceso de Producción.

• Diagrama de Flujo del Proceso Productivo .

• Características de la Tecnología.

•Equipos, Herramientas y Transporte Área


Productiva.

109
CONTENIDO DE PRODUCCIÓN
•Materia Prima.

• Identificación de Proveedores y Cotizaciones.

• Capacidad Instalada.

• Localización Optima del Proyecto.

• Diseño y Distribución de Planta y Oficinas.

• Mano de Obra Requerida.

• Procedimientos de Mejora Contínua.

• Programa de Producción.
110
OBJETIVOS DE PRODUCCIÓN

Dentro de los objetivos de producción es necesario


definir lo que se desea lograr con el producto o servicio
en términos de producción del mismo.

Empresa : FACHENTO
Corto Plazo (1 año): Producir 15,135 camisas de
excelente calidad en distintas tallas con estampados
nicaragüenses para hombres en rango de edad de 25 a
60 años…….

111
OBJETIVOS DE PRODUCCIÓN

Mediano Plazo (3 años):

Producir 21,794 camisas de excelente calidad en


distintas tallas con estampados nicaragüenses para
hombres en rango de edad de 25 a 60 años…

Largo Plazo (5 años):

Producir 31, 384 camisas de excelente calidad en


distintas tallas con estampados nicaragüenses para
hombres en rango de edad de 25 a 60 años…

112
ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO

Deben ser descritas detalladamente:

 Dimensiones
 Colores
XXX
 Materiales
XXX
 Otros
XXX

113
FACHENTO
ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO
Nuestro producto es una camisa de algodón de
colores variados (negro, azul, amarillo, verde, rosa, rojo,
púrpura, celeste, gris, naranja, marrón y beige) apropiadas
para climas caluros. Altamente atractivas con estampados
nicaragüenses. Hay en manga corta y larga.

Nuestras camisas tienen diferentes tallas y gran variedad


de tejidos.
Materiales Dimensiones

Colores
Otros

114
EL DISEÑO DEL PRODUCTO O SERVICIO
DE UN EMPRENDEDOR DEBE CUMPLIR
CON CIERTAS CARACTERÍSTICAS:

Simplicidad y practicidad (facilidad de uso)

Confiabilidad (que no falle)

Calidad (bien hecho, durable, etcétera)

115
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE
PRODUCCIÓN

 Produzca, maquile o compre necesita conocer


el proceso de producción y/o prestación del
servicio.
 Procedimiento para establecer el proceso de
producción: t
Actividad
Determinación de actividades. 1 1h
2 2h
Organización de actividades. 3 1.5h

Establecer tiempos requeridos.

116
Técnicas de análisis del proceso
de producción:

• Diagrama de Bloques.
• Diagrama de Flujo.
• Cursograma Analítico.

117
DIAGRAMA DE BLOQUES
MÉTODO MÁS SENCILLO PARA REPRESENTAR UN
PROCESO:

1. CADA OPERACIÓN EJERCIDA SOBRE LA MATERIA PRIMA


SE ENCIERRA EN UN RECTÁNGULO.

2. CADA RECTÁNGULO O BLOQUE SE UNE CON EL


ANTERIOR Y EL POSTERIOR POR MEDIO DE FLECHAS QUE
INDICAN TANTO LA SECUENCIA DE LAS OPERACIONES
COMO LA DIRECCIÓN DEL FLUJO.

3. EN LOS RECTÁNGULOS SE ANOTA LA OPERACIÓN


(CAMBIO FÍSICO O QUÍMICO) EFECTUADA SOBRE EL
MATERIAL Y SE PUEDE COMPLEMENTAR CON TIEMPOS Y
TEMPERATURAS.

118
Calentar el líquido “A” durante
5 minutos a 90°C

Enfríar a 25°C Agregar líquido


“B”

Preparar y
agregar el líquido
“D”

Destilar
la mezcla a 75°C

Probar la pureza del


destilado obtenido Envasar

119
DIAGRAMA DE FLUJO:
AUNQUE EL DIAGRAMA DE BLOQUES TAMBIÉN ES UN
DIAGRAMA DE FLUJO, NO POSEE TANTOS DETALLES E
INFORMACIÓN COMO EL DIAGRAMA DE FLUJO,
DONDE SE USA UNA SIMBOLOGÍA
INTERNACIONALMENTE ACEPTADA PARA
REPRESENTAR LAS OPERACIONES EFECTUADAS:

120
Simbología Básica para el “Diagrama de Flujo de
Proceso Productivo”

Actividad que implique cambio físico


Operación
o químico(ensamble o des-ensamble).
Verificación de características contra
Inspección estándares establecidos de calidad o
cantidad.
Movimiento que no sea parte integral
Transporte de operación o inspección.
Período de espera de un componente
Retraso para operación, inspección o
transporte posterior.
Almacenamiento Mantener producto o materia prima
en almacén, para cuando se requiera.

121
DIAGRAMA DE FLUJO:
INICIO

12 min Torneado

3 MIN INSPECCIÓN DE DEFECTOS

15 MIN ESPERA AL TRANSPORTADOR

6 MIN AL ALMACÉN

HASTA EMBARQUE
2 min

FINAL

122
CURSOGRAMA ANALÍTICO:
TÉCNICA MÁS AVANZADA QUE LAS ANTERIORES.

PROPORCIONA INFORMACIÓN MÁS DETALLADA, QUE INCLUYE:

DETALLES DEL MÉTODO.


ACTIVIDAD.
TIEMPO EMPLEADO.
DISTANCIA RECORRIDA.
ESPACIO PARA ANOTAR OBSERVACIONES.

123
CURSOGRAMA ANALÍTICO
MÉTODO ACTUAL FECHA
MÉTODO PROPUESTO ELABORÓ
NO. DE CANT.

DETALLES DEL ACTIVIDAD TIEMPO DISTANCIA


OBSERVACIONES
MÉTODO
• ΍ D
• ΍ D
• ΍ D
• ΍ D

TOTALES

124
FACHENTO
DESCRIPCIÓN PROCESO
PRODUCTIVO

125
Recepción y transportación de la
materia prima:

la elaboración de una camisa se inicia con


la recepción de las telas en la fábrica,
donde uno o dos empleados clasifican
los colores y el grueso de las telas para
después pasarlas al área de corte
(80 minutos).

126
Corte de las piezas:

Se cortan las piezas de tela con


ayuda de una máquina; se cortan
primero las espaldas de la camisa,
luego los delanteros y finalmente
las mangas, de acuerdo a las tallas
y los modelos (240 minutos).

127
Unión de piezas y accesorios:

Con las piezas cortadas, se procede


a unirlas con ayuda de una
máquina "OVER" que cose las
orillas de las piezas para que no de
deshilen al unirse las piezas (180
minutos).

128
Control de calidad:
las camisas terminadas son
revisadas por un encargado, con el
fin de que no existan defectos en
el acabado. De existir fallas se
repara la camisa en una máquina,
pero de ser muy notoria la falla en
la camisa se desecha y se separa
de las piezas en buen estado (150
minutos).

129
Etiquetar:

con máquinas de coser se colocan


etiquetas y especificaciones: de
cuidado de la prenda, talla y marca
(210 minutos).

130
Empacado:

Las camisas terminadas son


empacadas en bolsas y agrupadas
de acuerdo a la talla en grupos de
10 a 15 camisas (225 minutos).

131
Almacenamiento:

se almacenan los productos


terminados en espera de ser
comercializados (165 minutos).

132
FACHENTO DIAGRAMA DE FLUJO

45 min

35 min

240 min
180
min

150 min

210 min

225 min

165 min
133
CARACTERÍSTICAS DE LA TECNOLOGÍA

Cuando se elige la tecnología es necesario tener


en cuenta:

•Facilidad para adquirir la tecnología.

•Condiciones para hacer uso de ella (patentes,


acuerdos, etc.)

•Aspectos técnicos especiales de la tecnología al


aplicarla al proceso productivo (capacitación, etc)

134
EQUIPO, HERRAMIENTAS Y
TRANSPORTE AREA PRODUCTIVA

Se determina el equipo, herramientas y transporte


del Área Productiva de la empresa. Para esto se
requiere:
Elaborar una lista de toda la Maquinaria y Equipo requerido para
cada actividad productiva.

Elaborar una lista de todas las Herramientas requeridas


para cada actividad productiva.

Elaborar una lista del Equipo de Transporte requerido


para cada actividad productiva.

135
FACHENTO

EQUIPO,
HERRAMIENTAS Y
TRANSPORTE AREA
PRODUCTIVA

136
FACHENTO
Maquinaria y Equipo Industrial (US$)
Precio
COSTO
Concepto Cantidades Unitario
(US $)
(US$)

Cortadora Industriales 1 25,000 25,000


Maquinas de coser
20 2,200 44,000
industriales
Pegadoras de Botones
1 10,000 10,000
industriales
Ventiladores 1 3,000 3,000
Montacargas 1 480,000 480,000
Maquina cortadora
1 10,000 10,000
electrica
Herramienta para
1351 18 24,318
mantenimiento
Cortadoras manuales 2 6,000 12,000

Total 608,318
137
FACHENTO

Otros Materiales (US$)


Consumo Consumo Costo Costo
CONCEPTO
Mensual Anual Unitario Anual

Etiquetas 1351 1.00 1,351


Cubrebocas desechables 980 0.12 113
Guantes de hule 973 0.12 112
Franela de limpieza 48 0.40 19
Detergente industrial 450 0.17 78
Escobas 24 2.0. 49

Total Anual 1,722

138
FACHENTO

Equipo de Transporte (US$)


Precio
COSTO
Concepto Cantidades Unitario
(US $)
(US$)

1Camioneta
Equipo de
Toyota Modelo 23,000 23,000
Transporte
DX - 41

Total 23,000

139
MATERIA PRIMA

Determinar:

 Necesidades de Materia Prima.

 Identificar Proveedores y cotizaciones.

 Proceso de compras.

140
NECESIDADES DE MATERIA PRIMA

Elementos, partes o sustancias de


las que está compuesto el producto de
la empresa.
Cantidades a utilizar de Materia
Prima:
• Volumen de Producción.
• Período de tiempo

141
FACHENTO
Materia Prima

142
FACHENTO
Costo de Materia Prima (US$)
Materia prima Costo Materia
Concepto Costo Unitario utilizada por Prima por
camisa Camisa
Tela (yardas) 1.25 1.00 1.25
Hilo (bollones) 0.75 0.50 0.38
Botones (unidades) 0.25 0.25 0.06
Total 1.69

143
IDENTIFICACIÓN DE PROVEEDORES Y
COTIZACIONES
Criterios de Selección de Proveedores:

• Cumplimientos en fechas de entrega.


• Calidad.
• Precio.
• Servicios que ofrece.
• Créditos.
• Localización.

144
DETERMINE LOS PROVEEDORES DE SUS
DIFERENTES PRODUCTOS

Materia Proveedor Precio Calidad Proveedor


Prima Selecciondo

Xxxx Xxx Xxxx Xxx Xxxx Xxx Xxxx Xxx Xxxx Xxx

Xxxx Xxx Xxxx Xxx Xxxx Xxx Xxxx Xxx Xxxx Xxx

145
FACHENTO
SELECCIÓN DE PROVEEDORES “TELAS”

Materia Proveedor Precio Calidad Proveedor


Prima Selecciondo

Tela Telas US $ 2.00 Regular


Parisinas, yarda.
S.A.

Tela Bien US $ 1.25 Excelente X


Arropado, yarda.
S.A.

Tela El Sultán, S.A. US $ 2.50 Mala


yarda.
146
CAPACIDAD INSTALADA

 Capacidad instalada total(Potencial).


 Nivel de Producción adecuado(Requerido o
Planeado).

147
FACHENTO
CAPACIDAD INSTALADA
Utilizando un 60% el primer año y un 90% el quinto año de la
capacidad instalada de planta y con un crecimiento anual de 20%
en este período, la
producción de camisas de FACHENTO es:

Producción
Año No. Camisas
(unidades)
1 15,135
2 18,162
3 21.794
4 26,153
5 31,384
148
LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL
PROYECTO

149
Método cualitativo por puntos.

1. DESARROLLAR UNA LISTA DE FACTORES RELEVANTES

2. ASIGNAR UN PESO A CADA FACTOR PARA INDICAR SU


IMPORTANCIA RELATIVA ( LOS PESOS DEBEN SUMAR
1.00) Y EL PESO ASIGNADO DEPENDERÁ EXCLUSIVAMENTE
DEL CRITERIO DEL PROYECTISTA.

3. ASIGNAR UNA ESCALA COMÚN A CADA FACTOR (POR


EJEMPLO DE 0 A 10) Y ELEGIR CUALQUIER MÍNIMO.

4. CALIFICAR A CADA SITIO POTENCIAL DE ACUERDO CON LA


ESCALA DESIGNADA Y MULTIPLICAR LA CALIFICACIÓN POR
EL PESO.

5. SUMAR LA PUNTACIÓN DE CADA SITIO Y ELEGIR EL DE


MÁXIMA PUNTUACIÓN.

150
ENTRE LOS FACTORES QUE SE PUEDEN
CONSIDERAR PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN,
SE ENCUENTRAN LOS SIGUIENTES:

FACTORES GEOGRÁFICOS (CLIMA, NIVELES DE


CONTAMINACIÓN
CARRETERAS, ETC.)

FACTORES INSTITUCIONALES (PLANES Y


ESTRATEGIAS DE DESARROLLO,
DESCENTRALIZACIÓN INDUSTRIAL, ETC).

151
FACTORES SOCIALES (RELACIONADOS CON
LA ADAPTACIÓN DEL PROYECTO AL
AMBIENTE Y LA COMUNIDAD).

FACTORES ECONÓMICOS (COSTOS DE


MANO DE OBRA, MATERIAS PRIMAS, ENERGÍA
ELÉCTRICA, INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE,
CERCANÍA DE LOS MERCADOS Y LAS MATERIA
PRIMAS).

152
FACHENTO
FACTORES SELECCIONADOS EN LOCALIZACION
OPTIMA DE PLANTA

Factor Peso

1. CERCANIA DE LOS PRINCIPALES CENTRO DE 0.25


CONSUMO
2. DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA 0.05

3. INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL 0.30

4. NIVEL ESCOLAR DE LA MANO DE OBRA 0.15

5. CLIMA 0.10

6. ESTIMULOS FISCALES 0.15

153
CALIFICACION PONDERADA
SELECCIÓN OPTIMA DE PLANTA
FACTOR PESO CALIFICACION CALIFICACIÓN PONDERADA
LEON MASAYA RIVAS LEON MASAYA RIVAS
1 0.25 7 9 7 1.75 2.25 1.75
2 0.05 9 9 10 0.45 0.45 0.5
3 0.30 8 10 7 2.4 3 2.1
4 0.15 8 10 7 1.2 1.5 1.05
5 0.10 10 10 10 1 1 1
6 0.15 9 7 9 1.35 1.05 1.35
TOTAL 1.00 8.15 9.25 7.75
154
SELECCIÓN ÓPTIMA DE PLANTA
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Y OFICINAS

ELABORAR UN PLANO QUE REFLEJE LA FORMA


DE LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA PRODUCTIVA
Y DE LAS OFICINAS DE FORMA ÓPTIMA QUE
PERMITA ORGANIZAR EL TRABAJO DE MANERA
EFICIENTE

155
FACHENTO

DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Y OFICINAS 156


FACHENTO

Obra Civil (US$)


Concepto COSTO (US $)

Terreno 8,000
Construcción 12,000

Total 20,000

157
Mano de Obra Requerida

LA MANO DE OBRA SE REFIERE A LAS PERSONAS


QUE FORMAN PARTE DEL PROCESO PRODUCITIVO
O PRESTAN EL SERVICIO, QUE CON SU ESFUERZO
Y TRABAJO TRANSFORMAN LA MATERIA PRIMA
Y OBTIENEN EL PRODUCTO TERMINADO.

158
FACHENTO
Mano de Obra Requerida

ACTIVIDAD NO. DE PERSONAS HABILIDAD

Experiencia mínima
Cortado de Tela 5 de 3 años en corte de
tela.

Experiencia mínima
Diseñadores de estilos de ropa de 3 años en el diseño
3 de ropa innovativa.

Experiencia
De 4 años en el
Confección de ropa manejo de máquinas
4
industriales para la
confección de ropa

159
FACHENTO
Costo Mano de Obra Directa (US $)
Sueldo
Plaza AÑO 1
Mensual

Obreros 150 7,200


Bodegueros 120 2,880

Subtotal 10,080

Prestaciones 4,234

TOTAL 14,314

160
FACHENTO

Costo Mantenimiento Taller (US $)


Concepto AÑO 1

Sueldo del responsable


de mantenimiento y 4,800
control de calidad
Costo del mantenimiento 144

Subtotal 4,944

Prestaciones 2,016

Total Anual 6,960


161
FACHENTO

Energía Eléctrica (US $)


Costo
Energía Eléctrica
Total

TOTAL 5,880
162
FACHENTO

Consumo de Agua (US $)


Costo
CONCEPTO
Total

Consumo de Agua
480
Producción y Administración

TOTAL 480
163
FACHENTO

Diesel (US $)
Consumo Precio por Costo
CONCEPTO
Anual Galón Total

Diesel para Camioneta 1,530 3.64 5,572

164
PROCEDIMIENTOS DE MEJORA
CONTINUA

Control de calidad es el proceso que permite elaborar el


producto o prestar el servicio de acuerdo con las
condiciones de su diseño.

Contar con procedimientos de mejora continua constituye


una ventaja competitiva para la empresa ya que permite
ajustar sus procesos, productos y servicios a las
necesidades de sus clientes.

165
FACHENTO
PROCEDIMIENTOS DE MEJORA
CONTINUA

Se realizarán encuestas cada tres meses para conocer


la opinión de los clientes acerca de nuestro producto
y de los requerimientos o necesidades del mismo, así
como las formas en que se puede mejorar para poder
ofrecer un producto que cumpla con las necesidades y
expectativas de nuestros clientes.

166
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

a) Actividades preoperativas: Todas aquellas


actividades que deben realizarse para iniciar
las operaciones productivas.

b) Actividades operativas: Todas las actividades


que es necesario desarrollar para tener listo
el producto o prestar el servicio de la empresa.

167
FACHENTO
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
Actividad Personal Período de
encargado realización
1.Acondicionar el
área de Juan Pérez 6 a 10 de Julio
trabajo 2009
2. Seleccionar y 6 a 10 de Julio
contratar el Juan Pérez 2009
personal

3. Contactar Geraldine 6 a 10 de Julio


proveedores Mendoza 2009

4. Compra de Julio Rivas 06 a 10 de julio


equipo 2009
5. Pruebas de Geraldine 11 a 12 de julio
producción Mendoza 2009
6. Adquirir materia Geraldine 13
prima Mendoza de julio 2009
7. Adiestrar Juan Pérez 13 de julio 2009
personal
168
Diagrama de Gantt

Actividad

7
6
5
4
3
2
1
6 7 8 9 10 11 12 13
Julio Días
169
ORGANIZACIÓN

170
CONTENIDO DE ORGANIZACIÓN
•Objetivos del Area de Organización

•Estructura Organizacional.

•Funciones Específicas por puesto.

•Organigrama.

•Reclutamiento.

•Selección.

•Contratación.

•Inducción.

•Desarrollo de Personal

•Administración de Sueldos y Salarios.

•Evaluación del desempeño.

•Relaciones de Trabajo.
171
FACHENTO
OBJETIVOS DEL AREA DE ORGANIZACIÓN

En el área de Organización la empresa busca


establecer una adecuada distribución de
responsabilidades y actividades,de modo tal que se
facilite el trabajo en equipo y el cumplimiento de los
objetivos de las áreas restantes de la empresa.

172
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

 Complementación y
congruencia entre los
objetivos de cada área
funcional de la empresa.

 Es necesario Establecer:
• Procesos operativos.
• Puestos y perfil para cada cargo

173
PROCESOS OPERATIVOS

 Qué se hace ?

 Cómo se hace ?

 Con qué se hace ?

 Dónde se hace ?

 En cuanto tiempo se hace ?

174
FACHENTO
PROCESOS OPERATIVOS

Actividades Actividades Requisitos Periodicidad


especiales y tiempo
Gerenciales

De
mercadotecnia

De producción

De Contabilidad
y Finanzas

De apoyo

Otras

175
DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

 Agrupar las funciones por similitud.

 Crear los puestos por actividades vs. Tiempo.

 Diseñar el organigrama de la empresa.

176
FACHENTO
DESCRIPCIÓN DE PUESTOS
Nombre del Requisitos Actividades Escala
puesto del puesto jerárquica

177
PERFIL DEL PUESTO

• Características físicas.

• Habilidades mentales.

• Preparación académica.

• Habilidades técnicas.

• Experiencia laboral.

178
ELABORAR EL ORGANIGRAMA
DE LA EMPRESA

179
FACHENTO
ORGANIGRAMA

Dirección General

Mercadeo Finanzas Producción Recursos Humanos

Ventas Publicidad Contador Control de


Calidad
Puesto o Función Responsable
Dirección General Juan Pérez
Producción Geraldine Mendoza
Mercadotecnia Julio Rivas
Finanzas Pedro Gutiérrez
Recursos Humanos Angélica Bravo
180
FUNCIONES ESPECÍFICAS POR PUESTO
Manual Operativo por empleado:
•Establecer objetivo general para cada función
•Funciones específicas
•Procesos de cada actividad
•Determinar indicadores:
Operativos(desempeño)
 De calidad(mejoramiento)

181
FACHENTO
FUNCIONES ESPECÍFICAS POR PUESTO

Gerente General: Definir la planeación


estratégica y realizar las tomas de decisiones
referentes a la empresa así como dar respuestas
a consultas de las diferentes áreas. Dar
seguimiento periódico de la situación financiera
de la empresa así como aprobar las compras y
participar en las políticas de mercadeo, recursos
humanos, finanzas y producción.

182
FACHENTO

Gerente de Producción: Coordina las actividades que conlleva


el proceso de elaboración de camisas de FACHENTO.
Supervisa y orienta las tareas destinadas a la producción de este
producto.
Además será el encargado de realizar las compras de materia
prima par llevar a cabo la producción. Es necesario que
permanezca en las instalaciones de la empresa, tiempo completo.

183
FACHENTO
Gerente de Recursos Humanos: La persona responsable en
esta área se encargará de la relaciones laborales, del
reclutamiento de personal y adiestramiento.

Se hará cargo de la etapa de inducción a la empresa y de las


relaciones que se lleven a cabo dentro de la misma (tanto con
proveedores y trabajadores, como con el cliente y
distribuidor).

184
FACHENTO
Gerente de Finanzas: En esta área se pretende manejar de
manera eficiente la operaciones financieras que ocurran
dentro de la empresa.

Así como mantener la contabilidad del negocio al día,


reportar mensualmente los estados financieros y
proporcionar los análisis financieros de la empresa por
medio de las razones financieras.

185
FACHENTO

Gerente de Mercadotecnia: Se ocupará de la


estrategias de mercado, como son: publicidad,
promoción y ventas, para difundir de manera rápida el
producto y acrecentar las ventas, estimulando en los
clientes el deseo o la necesidad de adquirirlo.

186
CAPTACIÓN DE PERSONAL

 Reclutamiento

 Selección

 Contratación

 Inducción

187
RECLUTAMIENTO
•Proceso que garantice personal adecuado:
“Al puesto adecuado la persona adecuada”
•Aspectos a considerar:
Ventajas y Desventajas del recurso
humano.
Salario a pagar.
Medio de Reclutamiento.

188
FACHENTO
RECLUTAMIENTO
El periódico, se eligió por ser el medio de bajo costo.

Redacción del Anuncio:

“EMPRESA DEL RAMO DE LA INDUSTRIA TEXTIL


VESTUARIO SOLICITA OPERARIAS CON EXPERIEN-
CIA DE DOS AÑOS EN EL CORTE Y CONFECCIÓN
DE PRENDAS DE VESTIR. INTERESADAS PRESEN-
TARSE EN KM. 16.5 CARRETERA MANAGUA, MASAYA. DE
8:00 A.M. A 12:00 m Y DE 2:00 P.M. A 5:00 P.M.”

EL COSTO SERÁ DE C$ 150.00 DIARIOS, APARECERÁ


POR TRES DÍAS. PRESUPUESTO: C$ 150.00
189
SELECCIÓN

• Solicitud de empleo

• Entrevista

• Exámenes
• Investigación de Candidatos

190
FACHENTO
El proceso de SELECCIÓN a seguir por la empresa:
Se hará por medio de la solicitud de empleo, después se
realizará una entrevista para comprobar lo escrito en ésta.
Se verificará la validez de los certificados por medio de la
misma. Después de esto, se seleccionará al personal
requerido.
Angelica Bravo encargada de Recursos Humanos, será quien
aplique el exámen y lleve a cabo la entrevista. No hay ningún
costo asociado al exámen o a la entrevista.

191
CONTRATACIÓN
•Contrato:
 Formas de contratación
 Cláusulas especiales
 Duración
 Derechos y obligaciones
 Requisitos y prestaciones de Ley

192
FACHENTO
CONTRATACIÓN

Tipos de Contrato:

Se establecerán contratos laborales con lo trabajadores de la


empresa por un período de tres meses, incluyéndose cláusula
en donde se comprometan a seguir las políticas de trabajo que
se le exigen, confidencialidad, tanto del producto como del
proceso, así como las formas de pago, la cantidad a pagar y el
tipo de prestaciones que de acuerdo a la ley le serán
otorgados.

193
FACHENTO
Aspectos Laborales a considerar:

• Contar con un equipo que evite accidentes


•durante el trabajo.

• Que tengan acceso a instalaciones adecuadas


•de aseo y limpieza.

• Mantener estrecha relación laboral con el resto


•de departamentos de la empresa.

• Promover la interacción para mejorar procesos y


Producción, así como trato laboral.

• Promover la asociación de la empresa a la asociación


de sindicatos independientes que consideren pertinente.

194
INDUCCIÓN
Se da a conocer al empleado:
Filosofía y valores de la empresa
Puesto a desempeñar
Políticas y reglas

Se hace saber al empleado:


Lo que la empresa espera de él
Lo que él puede esperar de la empresa

195
FACHENTO
INDUCCIÓN
Persona que realizara la inducción: Angélica Bravo,
encargada del Departamento de Recursos Humanos, en
conjunto con la Dirección General.

Proceso de Inducción:

• Presentación de Misión, visión y valores de la empresa.


• Características del puesto que va a desempeñar la persona.
• Dar a conocer las políticas que la empresa posee.
• Llevar a cabo una capacitación general y el uso de equipos.

196
DESARROLLO DEL PERSONAL
•Adiestramiento :
Entrenamiento básico requerido
para que el empleado realice las
funciones para las que ha sido
contratado.
•Capacitación:
Entrenamiento que se le brinda al
empleado proporcionándole mayor
desarrollo personal y profesional en
aras del desarrollo de la empresa.

197
Establecimiento de un programa efectivo y eficiente de
ENTRENAMIENTO del personal. Preguntas especificas
a saber:

• Qué puestos requieren entrenamiento especial ?


• Qué áreas debe contemplar el entrenamiento que se
programa para el personal ?
• Cómo se llevará a cabo el entrenamiento del personal ?
•Qué costos implica el programa de entrenamiento ?
•Cómo se determinarán y priorizarán las necesidades
futuras de capacitación del personal ?

198
FACHENTO
DESARROLLO DEL PERSONAL

La empresa va a tener un total de 45 empleados de los cuales


25 trabajarán el área de producción. Se dará el adiestramiento
internamente, proporcionado por el jefe de producción. Este
adiestramiento tendrá una duración de un solo día, seguido de
una supervisión continua.

Con respecto a la capacitación, se comenzará a otorgar


dependiendo del interés en avanzar que tenga el trabajador en
su puesto. Los cursos que se piensan asignar consistirán en
calidad y motivación.

199
ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS Y
SALARIOS

La remuneración de un empleado debe ser


acorde a sus responsabilidades y obligaciones.

200
FACHENTO
Costo Mano de Obra Indirecta (US $)
Sueldo
Personal Sueldo Anual
Mensual

Gerente General 650 7,800


Gerente de Produccion 550 6,600
Gerene de Mercadeo 550 6,600
Gerente Administrativo Financiero 500 6,000
Gerente de Proyectos 400 4,800
Gerente de Relaciones Humanas 350 4,200
Contador 280 3,360

Subtotal 39,360

42% prestaciones 16,531

Total Anual 55,891


201
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

 Se fundamenta en manuales operativos


de cada empleado.
 Se recomienda determinar los objetivos
de cada empleado al inicio de cada año.

202
FACHENTO
FORMATO EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Puesto:
Actividad 1: Indicador:
Objetivo de la semana 1: Resultado semana 1:

Objetivo de la semana 2: Resultado semana 2:

Objetivo de la semana 3: Resultado semana 3:

Objetivo de la semana 4: Resultado semana 4:

Objetivo del mes 1: Resultado del mes 1:

Semestre I (2008): Resultado del semestre:


203
RELACIONES DE TRABAJO
CLIMA ORGANIZACIONAL:
•Motivación
•Comunicación
•Trabajo en Equipo
•Calidad personal y de vida
de todos los miembros de la
organización

204
FACHENTO
RELACIONES DE TRABAJO
Para que las relaciones de trabajo se logren de manera efectiva dentro
de la empresa, es preciso tener una buena comunicación, esto es, que
se entiendan las instrucciones y la manera de realizar cada una de las
actividades, lo cual ayudará a que exista buena interrelación entre los
miembros de la misma. La empresa utilizará principalmente las circulares
y los avisos, y para cuestiones informales se utilizará un patrón verbal.

Es importante que dentro de la empresa la comunicación sea en orden


ascendental y lateral, para lograr entre todos La armonía necesaria para
que el negocio se encamine al éxito.

Para motivar al personal que laborará dentro de la empresa se evaluará


cada mes su desempeño, donde el empleado que haya realizado mejor
sus actividades será recompensado con un bono de productividad

205
FACHENTO
Mobiliario y Equipo de Oficina (US$)
Costo
Concepto Cantidades Costo Total
Unitario

Computadora 3 509 1,527


Estabilizadores y Baterias 3 48 144
Impresora 2 63 126
Archivos de tres gavetas 2 136 272
Sillas Ejecutivas 3 46 138
Escritorios Ejecutivos 3 104 312
Aparatos de telefono 2 17 34
Sillas de Espera 3 18 54

Total 2,607

206
FACHENTO

Pape lar ía y Utile s de Oficina (US $)


Equipo Unidade s Pr e cio Unitar io

Azúcar 15 18.00
Block Adhe s ivo 80 19.00
Block r ayado tam año car ta 24 13.00
Café 6 17.00
Cafe te r a 1 13.00
Cajas de clips 24 2.00
Car pe tas par a e ncuade r nar 100 23.00
CD's 50 36.00
Colochos 100 15.00
Cr e m or a 5 12.00
Dis que tte s de 3.5 20 28.00
Engr apador as 6 20.00
Folde r tam año car ta 12 37.00
Lapice r os e s cr itur a ne gr a 36 3.00
Lapice r os e s cr itur a azul 36 3.00
Libr e ta de taquigr afia 24 7.00
Or ganizador de e s cr itor io 4 15.00
Pe r for ador a de dos hoyos 2 5.00
Re gla Tr ans par e nte 6 1.00
Re s m as de pape l tam año car ta 50 133.00
Re s m as de pape l tam año le gal 40 143.00
Saca Gr apas 6 1.00
Tazas 6 29.00
Tije r as par a cor tar 6 7.00
Tone r 18 499.00

TOTAL 1,099.00
207
FACHENTO

Energía Eléctrica (US $)


Costo
Energía Eléctrica
Total

TOTAL 2,520

208
FACHENTO

Consumo de Agua (US $)


Consumo
CONCEPTO
Anual

Consumo de Agua
120
Producción y Administración

TOTAL 120

209
CONTABILIDAD Y FINANZAS

210
SISTEMA FINANCIERO CONTABLE

Proceso para llevar de manera ordenada


las cuentas de la empresa, saber cuál es su
situación financiera y buscar alternativas
atractivas que le permitan minimizar
costos y/o gastos para aumentar las
ganancias.

211
SISTEMA CONTABLE DE LA EMPRESA

CONTABILIDAD DE LA EMPRESA:
•El proceso contable debe establecerse
antes de realizar cualquier transacción.
•Se debe registrar en forma detallada
cada operación.
•Se requiere de capacitación para
utilizar el sistema.

212
SISTEMA CONTABLE DE LA EMPRESA

CATÁLOGO DE CUENTAS:
•Cuentas que se utilizarán dentro del proceso
contable para registrar las operaciones de la
empresa.

213
ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

•Estado de Resultados:
Muestra en un período
determinado las operaciones
realizadas por la empresa a fin de
cuantificar su utilidad o pérdida.
•Flujo de Efectivo:
Muestra en un período
determinando el estado de pérdidas
y ganancias de la empresa.

214
ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

•Balance General:
Muestra a una fecha determinada qué
tiene, qué debe y qué pagó la
empresa.
•Ecuación Contable:
ACTIVOS = PASIVOS + CAPITAL

•El formato es el mismo para todas las


empresas, lo que cambia son las cuentas.

215
DEPRECIACIÓN Y VALOR DE SALVAMENTO

Depreciación: Pérdida de valor que experimenta el


activo fijo de la empresa producto del uso del
mismo en el proceso productivo.

Valor de Salvamento o Rescate:

Diferencia entre Valor de Adquisición de un Activo


Fijo y el Monto de Depreciación a una fecha
determinada.

216
TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RIESGO (TMAR)

TMAR = Tinflación + TIP + Premio

TMAR: Tasa Mínima Aceptable de Riesgo.

Tinflación: Tasa de Inflación.


TIP = Tasa de Interés Pasiva Pagada por el Sistema Financiero.
Premio: Margen de Ganancia deseado por el
inversionista.

217
La TMAR que un inversionista espera de
una inversión debe calcularla sumando tres
factores:

• La inflación,

• La tasa de interés pasiva (más atractiva)


que paga el sistema financiero a los
ahorrantes.

• Un premio o sobretasa por arriesgar su


dinero en determinada inversión.

218
DEPRECIACIÓN Y VALOR DE SALVAMENTO

Depreciación: Pérdida de valor que experimenta el


activo fijo de la empresa producto del uso del
mismo en el proceso productivo.

Valor de Salvamento o Rescate:

Diferencia entre Valor de Adquisición de un Activo


Fijo y el Monto de Depreciación a una fecha
determinada.

219
BIENES ACTIVIDADES DEPRECIACION ANUAL

Industriales 10%

Comerciales 5%

Residencia del propietario 10


Cuando este ubicada en finca destinada a explotación agropecuaria
Edificios
De alquiler 1% sobre valor catastral

Instalaciones fijas en explotaciones agropecuarias 20%

Equipo de Colectivo o de carga 20%


transporte
Otros 12.5%

Maquinaria y Industriales en general: Fija en un bien inmóvil 10%


Equipo No adherido Permanentemente 15%
Otros 20%

Equipo empresas agroindustriales 20

Agrícolas 20

Otros bienes Mobiliario y equipo de oficina 20%


muebles
Equipos de comunicación 20%

Ascensores, elevadores y unidades centrales de aire acondicionados 10%

Los demás 20% 220


PUNTO DE EQUILIBRIO

Ventas Ingreso
•El punto en que los Total
ingresos de la empresa
son iguales a sus costos Punto de Costo
y gastos se llama Punto Equilibrio Total
de Equilibrio. Costo
variable
•En el Punto de
Equilibrio no hay Costo fijo
utilidad, ni pérdida.
Unidades

221
PUNTO DE EQUILIBRIO

Donde:
El Punto de Equilibrio se puede
expresar de la siguiente forma: Pv : Representa el precio
de venta por unidad
IT = CT X : Representa el número
de unidades vendidas
Pv(X) = CVu(X) + CFT CVu : Representa el costo
variable por unidad
Pv(X) - CVu(X) = CFT
CFT : Representa los
X(Pv - CVu) = CFT Costos Fijo Totales.
IT : Representa el ingreso
CFT total
X=
(Pv - CVu)

222
PUNTO DE EQUILIBRIO

Costos Fijos Totales


Punto de equilibrio =
(Precio Venta Unitario-Costo Variable Unitario)

223
PUNTO DE EQUILIBRIO

Costos Fijos Totales


Punto de Equilibrio =
Margen de Contribución Unitario

224
VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El valor actual neto es el


resultado que se obtiene al
sumar aritméticamente, los flujos
actualizados y restárselos a la
inversión inicial a la Tasa Mínima
Aceptable de Riesgo del flujo de
efectivo del proyecto.

225
VALOR ACTUAL NETO (VAN)

FNE1 FNE2 FNEn


VAN = - Io + + + ...
(1 +TMAR )1 (1 + TMAR)2 (1 +TMAR)n

226
DIAGRAMA DE FLUJO DE EFECTIVO

FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5

0 1 2 3 4 5

IO

DIAGRAMA DE FLUJO DE EFECTIVO.

227
VAN

0
TMAR O COSTO DE
CAPITAL

HAY UNA RELACIÓN INVERSAMENTE PROPORCIONAL


ENTRE EL VALOR ACTUAL NETO (VAN) Y LA TASA
MÍNIMA ACEPTABLE DE RIESGO (TMAR).

228
VAN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN :

VAN > 0
SE ACEPTA LA INVERSIÓN

VAN < 0
SE RECHAZA LA INVERSIÓN

229
VALOR ACTUAL NETO CON EXCEL

Entrar a fx

Categoría de la Función: Financieras.

Nombre de la Función: VNA.

Sintaxis de la función: VNA(tasa;valor1;valor2; ...)

Tasa: es la TMAR aplicada al proyecto.


Valor1; valor2; ... son los valores de la Inversión
Inicial, FN1, FN2.......... FNN

230
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
ES LA TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RIESGO
(TMAR) A LA CUAL EL VALOR ACTUAL NETO
(VAN) ES IGUAL A CERO.

ES LA TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RIESGO


(TMAR) QUE IGUALA LA SUMA DE LOS FLUJOS
NETOS DE EFECTIVO A LA INVERSION INICIAL.

231
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
LA TIR SE DEFINE COMO LA TMAR QUE HACE QUE
LA SUMA DE LOS FLUJOS DESCONTADOS SEA
IGUAL A LA INVERSIÓN INICIAL.

FNE1 FNE2 FNEn


I= + ... +

(1 + i)1 (1 + i)2 (1 + i)n

232
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

FNE1 FNE2 FNEn


Io = + ... +

(1 + i)1 (1 + i)2 (1 + i)n

233
TIR
CRITERIOS DE EVALUACIÓN :

TIR > TMAR SE ACEPTA LA


INVERSIÓN

TIR < TMAR SE RECHAZA LA


INVERSIÓN

234
Análisis de Razones Financieras
 RAZONES DE LIQUIDEZ

¿Qué es posición de Liquidez?

 La conversión de los activos en EFECTIVO ,


especialmente los Circulantes como Ctas. Por
Cobrar e Inventarios, es el medio principal para
para obtener los fondos que se necesitan para
satisfacer sus OBLIGACIONES Circulantes.

 La POSICION LIQUIDA trata con la cuestión de


QUE TAN CAPAZ ES LA EMPREA DE CUMPLIR
CON SUS PASIVOS CIRCULANTES.
Análisis de Razones Financieras

RAZONES DE LIQUIDEZ

 Razón Circulante:

Determina la capacidad de una empresa de


cubrir sus obligaciones de corto plazo
(pasivos circulantes) con el monto total de
sus activos de corto plazo (circulantes).
Análisis de Razones Financieras

RAZONES DE LIQUIDEZ

 Razón Circulante:

Total Activo Circulante / Total Pasivo Circulante *


Análisis de Razones Financieras

RAZONES DE LIQUIDEZ

 Razón Circulante:
Año 2001
$4,371.00/ $4,101.00 = 1.07

Año 2002
$5,076.00/$4,686.00 = 1.08
Análisis de Razones Financieras

RAZONES DE LIQUIDEZ

 Razón Circulante:

Los valores obtenidos indican que existe


capacidad de pago de obligaciones de corto
plazo. Es decir la empresa es capaz de cubrir
sus pasivos circulantes con el total de sus
activos más líquidos. Sin embargo es muy
frágil ya que tiene un valor ligeramente
superior a uno.
Análisis de Razones Financieras

RAZONES DE LIQUIDEZ

 Prueba del Acido:

La Razón de Prueba del Acido es aún más


exigente, pues mide la capacidad de pago de la
empresa de sus obligaciones de corto plazo
con el total de sus activos circulantes, pero
excluyendo el inventario.
Análisis de Razones Financieras

RAZONES DE LIQUIDEZ

 Prueba del Acido:

La prueba del ácido excluye al inventario puesto


que dentro de los activos circulantes éste es el
menos líquido en vista que se trata de
mercancía que se encuentra en bodega y que
aún no ha sido vendida.
Análisis de Razones Financieras

RAZONES DE LIQUIDEZ

 Prueba del Acido:

(Activo Circulante – Inventario)/ Pasivo Circulante *


Análisis de Razones Financieras

RAZONES DE LIQUIDEZ

 Prueba del Acido:


Año 2001
($4,371.00 - $1,560.00)/ $4,101.00 = 0.69

Año 2002
($5,076.00 – 1,730.00)/$4,686.00 = 0.71
Análisis de Razones Financieras

RAZONES DE LIQUIDEZ

 Prueba del Acido:

Al aplicar la razón de prueba del ácido obtenemos


valores inferiores a uno tanto para el año 2001
como para el año 2002. Esto indica que la
empresa no se encuentra en una posición de
liquidez INMEDIATA, es decir no está en
capacidad de cubrir el total de sus deudas de
corto plazo con sus activos más líquidos.
Análisis de Razones financieras

RAZONES DE LIQUIDEZ

 Prueba del Acido:

Ordinariamente los Inventarios son los activos


menos líquidos de los Circulantes, por lo que
es más probable que ocurra una pérdida en
el Inventario en caso de liquidación, por lo
que es importante que la empresa sea capaz
de liquidar sus Obligaciones a corto plazo sin
tener que recurrir a la venta de sus
inventarios.
Análisis de Razones Financieras
Si una compañía experimenta problemas financieros,
pagará más lentamente sus Pasivos Circulantes y si
los Pasivos Circulantes aumentas más rápidamente
que los Activos Circulantes, la razón circulante
disminuye y puede provocar problemas.

Debe tenerse cuidado en el análisis ya que el hecho de


que se tenga una razón circulante por debajo del
promedio de la Industria, no significa que no pueda
satisfacer sus obligaciones a corto plazo

Una razón circulante muy por encima del promedio de la


Industria, no significa que la empresa esté bien ya
que podría argumentarse que las empresas que tienen
demasiada liquidez no han invertido
adecuadamente su dinero y la empresa pierde
rentabilidad
Análisis con Razones
Financieras

Razones de Actividad (Administración de Activos)

 Rotación de Cuentas por Cobrar


 Rotación de Inventarios
 Rotación de Activos Fijos
 Rotación de Activos Totales

247
Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS.

Miden la EFICIENCIA de una empresa para administrar sus


Activos.

¿Es razonable, demasiado alta o demasiado baja la cantidad total


de CADA TIPO DE ACTIVO reportado en el Balance General?

Demasiado alta: Gastos de intereses demasiado altos y sus


utilidades disminuirán.

Demasiado bajos: Se pueden perder Ventas rentables.

Principales razones de Actividad o Administración:

De Inventarios De Cuentas por cobrar


De los Activos Fijos De los Activos Totales
Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE
ACTIVOS.

Rotación de Cuentas por Cobrar:

Esta razón arroja el total de días pendientes de cobro


correspondientes al monto de cuentas por cobrar que
se presenta en el Balance general.

Este valor puede interpretarse como el tiempo, medido en


días que la empresa toma para recuperar sus ventas
de crédito.
Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE
ACTIVOS.

Rotación de Cuentas por Cobrar:

Cuentas por Cobrar / Promedio de Ventas diarias *

Donde,

Promedio de Ventas diarias = Ventas Anuales/360 días


Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE
ACTIVOS.

Rotación de Cuentas por Cobrar:

2001:

2,062.00/ 57.27 = 36

Donde,

Promedio de Ventas diarias =20,620.00/360 días = 57.27


Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE
ACTIVOS.

Rotación de Cuentas por Cobrar:

2002:

2,325.00/ 74.46 = 31.22

Donde,

Promedio de Ventas diarias =26,806.00/360 días = 74.46


Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE
ACTIVOS.

Rotación de Cuentas por Cobrar:

En el año 2001 la rotación de cuentas por


cobrar asciende a 36 días, mejorando en el
año 2002 a 31. La valoración de la rotación
de cuentas por cobrar depende
directamente de las políticas de crédito de la
empresa.
Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE
ACTIVOS.

Rotación de Cuentas por Cobrar:

Es decir, si la empresa otorga crédito de 30


días a sus clientes y la rotación es de 31 la
valoración es positiva, en cambio si la
política de crédito es de 15 días una
rotación de 30 días sería calificada como
negativa.
Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE
ACTIVOS.

Rotación de Cuentas por Cobrar:

Los problemas en la rotación de cuentas por


cobrar puede obedecer a deficiencias en el
análisis de crédito o en la gestión de
recuperación de cartera.
Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE
ACTIVOS.

Rotación de Inventarios:

La razón de Rotación de Inventarios mide ya


sea en veces o en días el ciclo de rotación
de los inventarios de la empresa, partiendo
del monto del Costo de lo Vendido, reflejado
en el Estado de Resultados y los Inventarios
que se encuentran en el Balance.
Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE
ACTIVOS.

Rotación de Inventarios:

Veces: Costo de lo vendido / Inventarios

Días:(Inventarios x 360 días)/Costo de Ventas *


Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE
ACTIVOS.

Rotación de Inventarios:
Año 2001

Veces: 11,341.00 / 1,560.00 = 7.27 veces por año

Días:(1,560.00 x 365 )/11,341.00 = 50.21 días


Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE
ACTIVOS.

Rotación de Inventarios:
Año 2002

Veces: 14,743.00 / 1,730.00 = 8.52 veces por año

Días: (1,730.00 x 365 )/14,743.00 = 42.83 días


Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE
ACTIVOS.

Rotación de Inventarios:

Una rotación de inventarios demasiado corta


indica que se manejan inventarios muy
pequeños para los requerimientos de venta,
se podría estar incurriendo en
desabastecimiento.
Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE
ACTIVOS.

Rotación de Inventarios:

Por otra parte una rotación de inventarios muy


larga podría indicar el manejo de inventarios
muy grandes que conllevan costos de
almacenamiento y deterioro del producto.
Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE
ACTIVOS.

Rotación de Inventarios:

Sin embargo la rotación de inventarios debe


analizarse dependiendo del tipo de negocio
y de la naturaleza del producto. Por ejemplo
las empresas que manejan productos
perecederos, deben tener un período de
rotación corto.
Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE
ACTIVOS.

Rotación de Activos Fijos:

Mide el nivel de eficiencia con el que se están


aprovechando los activos fijos. Una rotación
de activos fijos muy baja indica que existe
activos improductivos que no están
generando actividad o ingreso.
Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE
ACTIVOS.

Rotación de Activos Fijos:

Ventas / Activos Fijos totales: *

$20,620.00/12,102.00 = 1.70 Año 2001

$26,806.00/13,992.00 = 1.92 Año 2002


Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE
ACTIVOS.

Rotación de Activos Fijos:

A mayor rotación de Activos Fijos, mayor


eficiencia en la administración de los
mismos y utilización de la capacidad
instalada. Indica un mayor aprovechamiento
de las inversiones en activos.
Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE
ACTIVOS.

Rotación de Activos Totales:

Esta razón mide el grado de aprovechamiento


de los activos totales en la generación de
ventas. Una inversión grande en activos
debe estar justificada por niveles elevados
de actividad.
Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE
ACTIVOS.

Rotación de Activos Totales:

En este índice pueden reflejarse de forma


global los problemas que hayan sido
identificados en las otras razones de
administración de activos. (Cuentas por
cobrar, inventarios, etc.)
Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE
ACTIVOS.

Rotación de Activos Totales:

Ventas / Activos Totales *


Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE
ACTIVOS.

Rotación de Activos Totales:

$20,620.00 / 16,473.00 = 1.25 Año 2001

$20,806.00 / 19,068.00 = 1.41 Año 2002


Análisis con Razones
Financieras

Razones Endeudamiento

 Razón de Apalancamiento
 Rotación de Interés

270
Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE ENDEUDAMIENTO:

Razón de Apalancamiento:

Indica el porcentaje de los Activos Totales que


la empresa adeuda a sus acreedores. Un
alto grado de apalancamiento conlleva altos
gastos financieros (intereses) que pueden
perjudicar la rentabilidad, de igual forma se
pueden perder oportunidades de
financiamiento.
Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE ENDEUDAMIENTO:

Razón de Apalancamiento:

Pasivos Totales / Activos Totales *


Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE ENDEUDAMIENTO:

Razón de Apalancamiento:
Año 2001
$9,473.00 / $16,473.00 = 0.5751 = 57.51%

Año 2002
$11,158.00 / $19, 068.00 = 0.5852 = 58.52%
Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE ENDEUDAMIENTO:

Rotación de Intereses:

Entre mayor sea el valor de la razón mayor


posibilidad tiene la empresa de acceder a
oportunidades de financiamiento.

La rotación de interés indica cuántas veces las


utilidades cubren a los intereses.
Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE ENDEUDAMIENTO:

Rotación de Intereses:

Utilidad antes de Intereses e Impuestos


Gastos Financieros *
Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE ENDEUDAMIENTO:

Rotación de Intereses:

Año 2001
$6,455.00 / $574.00 = 11.25

Año 2002
$8,671.00 / $717.50 = 12.09
Análisis con Razones
Financieras

Razones Rentabilidad

 Rentabilidad de las Ventas


 Rentabilidad de los Activos
 Rentabilidad del Capital

277
Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE RENTABILIDAD:

Rentabilidad sobre las Ventas:

Indica la rentabilidad generada por las ventas.


Es decir, cuánto se ha obtenido de utilidad por
cada dólar vendido durante el período.
Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE RENTABILIDAD:

Rentabilidad sobre las Ventas:

Utilidad Neta / Ventas Totales *


Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE RENTABILIDAD:

Rentabilidad sobre las Ventas:

Año 2001
$4,116.00 / $20,620.00 = 0.1969 = 19.96%

Año 2002
$5,567.80 / $26,806.00 = 0.2077 = 20.77%
Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE RENTABILIDAD:

Rentabilidad sobre las Ventas:

Los valores obtenidos reflejan que la


rentabilidad sobre las ventas tuvo un ligero
aumento del año 2001 al 2002. De 19.96%
a 20.77%.
Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE RENTABILIDAD:

Rentabilidad sobre los Activos Totales:

Utilidad Neta / Activos Totales *


Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE RENTABILIDAD:

Rentabilidad sobre los Activos Totales:

Año 2001
$4,116.00 / $16,473.00 = 0.2499 = 24.99%

Año 2002
$5,567.80 / $19,068.00 = 0.2920 = 29.20%
Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE RENTABILIDAD:

Rentabilidad sobre el capital:

La Rentabilidad Sobre el capital refleja que tan


rentable es la Inversión de los Socios de la
empresa. Es una relación entre el monto de
las utilidades del período y el capital
contable.
Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE RENTABILIDAD:

Rentabilidad sobre el capital:

Utilidad Neta / Capital Contable *


Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE RENTABILIDAD:

Rentabilidad del Capital:

Año 2001
$4,116.00 / $7000 = 0.5881 = 58.81%

Año 2002
$5,567.80 / $7,910= 0.7038 = 70.38%
Análisis de Razones Financieras

 RAZONES DE RENTABILIDAD:

Rentabilidad sobre el capital:

Cuanto mayor sea el resultado de este


indicador, mayor la rentabilidad que
obtienen los socios por su inversión. La
rentabilidad del capital está influenciada
tanto por las decisiones de endeudamiento,
como por la administración de los activos.
MUCHAS GRACIAS

288

También podría gustarte