Está en la página 1de 72

ENFOQUE CRIMINOLOGICO DE LA

CRIMINALIDAD ORGANIZADA

DR. GINO RÍOS PATIO


VISIÓN CRIMINOLÓGICA DE LA DESVIACIÓN

Humano • Su actividad no responde a la ecuación


primitivo inducción/contestación.

•Sistema de reciprocidad social en el que cada acto


Vida del salvaje tiene su razón de existir.

Trasfondo • Vincula el entendimiento y la interpretación de los


hechos sociales. No son eventos incomunicados,
cultural sino acontecimientos de relación.
VISIÓN CRIMINOLÓGICA DE LA DESVIACIÓN

Inclinación natural de
índole psíquica hacia el Termina convirtiéndose
provecho propio: Puede en costumbres,
desembocar en creencias y estructuras
acciones ambiciosas, organizacionales
egoístas y desmedidas, alineadas con esas
debido a determinados tendencias desviadas.
factores y causas.
VISIÓN CRIMINOLÓGICA DE LA DESVIACIÓN

Vínculo
Individualismo sentimental Orden frágil e
exacerbado. de inestable,
pertenencia cuando debiera
ha ser espontáneo
desaparecido
y armonioso.

Comodidad,
ventaja y
rendimiento que
podemos obtener Nivel de
de nuestro actuar, Comunidad conflictividad
aun en perjuicio contemporánea elevado.
del otro. y global
CRIMINALIDAD ORGANIZADA
CAUSAS

Impotencia Segregación Formación de


de las Alteración Destrezas
de Aumento de espacios de
de sistemas libre para realizar
instituciones significativas de los
esenciales comercio en las
partes en los comercializ movimientos varias zonas operaciones
de los distintos ación migratorios. del mundo. financieras.
estados. grupos tradicional.
sociales.
CRIMINALIDAD ORGANIZADA
CAUSAS

Ausencia de
justicia social y Vertiginosidad de
Porosidad de Apertura de las Deterioro de los
económica entre las transacciones
los límites economías valores
países comerciales
fronterizos nacionales. morales.
desarrollados y internacionales.
en vías de internacionales.
desarrollo.
CRIMINALIDAD ORGANIZADA
FINES

Corromper Conseguir en el
Arruinar los
las menor tiempo Componer
sistemas
estructuras posible la mayor elementos de
económicos
gubernam cantidad de poder
nacionales
entales dinero

Reemplazan a
Ejercitar el poder los gobiernos
Construir
manejando en las
coaliciones
cualquier medio disposiciones
interestatales
Multiplicidad
Uso de extrema de objetivos.
violencia.
Rentabilidad
adecuada.

Permanencia en el
tiempo.
CRIMINALIDAD
ORGANIZADA Internacionalizació
n de las
CARACTERÍSTICAS operaciones

Integra redes criminales


con aparato logístico y
estrategia empresarial,
global y descentralizada, Traspasa los
similar a la de cualquier límites fronterizos
empresa comercial del estado
transnacional. originario.
Satisface
necesidades de
una parte de la
Planificación población (bienes
estratégica y y servicios Seguimiento de
táctica, ilegales) normas sub
racionalidad y culturales, convenios
distribución de roles tácitos de absoluta
CRIMINALIDAD lealtad al grupo y
anonimato social

ORGANIZADA
CARACTERÍSTICAS
Utiliza protectores,
consejeros y
Estrechas relaciones patrocinadores de la
entre actividad legal e policía, justicia y
ilegal aprovechando la economía necesarios
zona gris de la para el desempeño de
economía. sus actividades
criminales
CRIMINALIDAD ORGANIZADA
CARACTERÍSTICAS

Realiza actividades
de obstrucción a la
Posee un alto justicia mediante la
nivel de amenaza o
Realiza su actuar sofisticación y
criminal desde un chantaje de
Es monopolista. división de víctimas, testigos,
país para trabajo
Se vale de peritos y
perjudicar a especializado
diversos medios autoridades
Carece de personas y
para reducir la
objetivos sociedades en
competencia y
ideológicos otros países.
acceder a los
Mantiene un mercados sin
número restricción.
exclusivo de
miembros
CRIMINALIDAD ORGANIZADA
EFECTOS
Destruye los
fundamentos
del orden
Aminora la democrático y
credibilidad y de la seguridad
seguridad de las internacional.
instituciones
fundamentales
del estado.
Contamina el
Complica la estabilidad ámbito
internacional, económico
intimidando intereses pervirtiendo la
estratégicos y la actividad política
seguridad integral de los
países
CRIMINALIDAD ORGANIZADA
DIVERSIFICACIÓN Y TRASMUTACIÓN DE ACTIVIDADES

Tráfico de
Tráfico de armas Tráfico de
tecnología y
y de órganos
material estupefacientes humanos
nuclear.
CRIMINALIDAD ORGANIZADA
DIVERSIFICACIÓN Y TRASMUTACIÓN DE ACTIVIDADES

Trata de personas con


Lavado de dinero y
fines de explotación
corrupción sexual y laboral
TRASCENDENCIA
CRIMINALIDAD ORGANIZADA
Ganan o crean
Problema N° 1 en el mundo. nuevos mercados.

Eluden legislaciones
desfavorables.
Pretenden fines económicos y
hasta políticos.
Forman alianzas estratégicas a
fin de disminuir riesgos en sus
operaciones.

Predisposición de la globalización
de abrir las fronteras y distribuir Se aprovechan de las
inequitativamente la riqueza. debilidades de los controles
estatales.
DIFICULTADES
CRIMINALIDAD ORGANIZADA

Propensión mundial hacia la Falta de voluntad política


interdependencia y internacional. Hay estados
colaboración en el crimen que no ratifican los tratados
organizado. internacionales.
CRIMINALIDAD ORGANIZADA
SEGURIDAD NACIONAL
Significado La fuerza No revela la
restringido y predomina nueva
limitado de sobre el situación de
seguridad derecho. amenaza.
nacional.

Los grupos criminales organizados son capaces


de imponer su voluntad sometiendo a las
poblaciones, por la atención de las necesidades
de una demanda influenciada de bienes y
servicios (neoliberalismo).
Evita el control
territorial del
Estado, afecta
Inventa su soberanía y
Perturba y lealtades su praxis
deforma el disyuntivas a las Origina política.
entendimient del Estado. cambios en la
o ciudadano opinión
de lo legal y pública que
lo ilegal. aquejan la
democracia.
Privatiza
la
violencia.

CRIMINALIDAD ORGANIZADA
CONSECUENCIAS
CRIMINALIDAD ORGANIZADA
IMPLICANCIAS PENALES

El sistema penal y su finalidad


protectora no han desarrollado en la Hay niveles de
Secuela
misma medida, ocasionando que el anomia y de la
aviesa de la
avance de formas inéditas de primitiva ley del
globalizació
explotación del hombre, de más fuerte, en un
n y el neo
segregación y de ataque a bienes marco de enorme
liberalismo.
jurídicos, se encuentre actualmente desigualdad.
sin una salvaguardia eficaz.
¿SE JUSTIFICA LA FLEXIBILIZACIÓN DE
GARANTÍAS PENALES EN FAVOR DE LA LUCHA
CONTRA LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA?
¿QUÉ ESTÁ EN
JUEGO?
La capacidad del derecho para
generar reglas que sirvan de
protección a los desafíos de la
criminalidad organizada.
¿QUÉ HACER?

Reconocer que hay una


nueva cuestión criminal,
de índole económica,
social y política.
Ser capaces de generar
nuevas formas de
intervención punitiva.
LA CRIMINALIDAD DEL PODER

La criminalidad
política de los
poderes
públicos.
La criminalidad
La criminalidad
organizada
de los poderes
abiertamente
económicos.
insertada en el
orden mundial.

Todas ellas se
entrelazan e
interactúan.
CRIMINALIDAD ORGANIZADA
PARADOJA

El principal valor económico se origina


en el aprovechamiento de la miseria
más absoluta.
ALGUNOS EJEMPLOS
Mafias que trafican
con inmigrantes
ilegales.

Terrorismo internacional que


alista su mano de obra de los
grupos más pobres y
vulnerables.

Corrupción multimodal: apropiación


de los recursos naturales y
devastación del ambiente.
¿Y LAS FUNCIONES DE PREVENCIÓN Y
GARANTÍA DEL DERECHO PENAL?

La pretensión de impunidad y la capacidad de


intimidación es mayor que la de los criminales
nacionales.
¿CÓMO HA PROCEDIDO EL SISTEMA PENAL?

A nivel
A nivel nacional:
internacional:

Corte Penal Internacional


Inflación penal.
para los crímenes contra
la humanidad.
Más arbitrariedad y
menos certeza.

Derecho penal máximo.

Prima ratio.
¿HAY CRISIS DEL DERECHO PENAL?

Aptitud, en cambio, para


Incapacidad del sistema
etiquetar y estigmatizar a las
para enfrentar las causas
personas vulnerables,
estructurales de la
insignificantes y marginales, no
criminalidad organizada
así a los poderosos

¿El derecho penal es sinónimo de


seguridad?
¿HAY CRISIS DEL DERECHO PENAL?

¿El tráfico de armas


¿La prohibición podría impedirse
en materia de prohibiendo y
drogas es controlando la
garantizada producción de estos
eficazmente por artefactos destinados a
el estado? matar?

La indecencia y obscenidad del ejercicio


político y la impudicia del sistema penal,
demandan una refundación racional del
derecho penal.
CÓMO ENTENDER LAS CAUSAS DEL CRIMEN

El ejercicio selectivo y discriminador del poder es


el factor criminógeno por antonomasia, junto con
la injusta distribución de la riqueza y la deficitaria
estructura socia.
CÓMO ENTENDER LAS CAUSAS DEL CRIMEN

El crimen es un producto de:


• Las carencias y falencias estructurales del sistema económico
y social.

• El poder ejercido arbitraria y egoístamente.

• No caben medidas coyunturales por su manifiesta inutilidad.


EXPLICACIÓN CRIMINOLÓGICA
DESDE LA TEORÍA DE MERTON

Respuesta normal a las presiones (éxito


económico y poder) que sobre ciertas
personas ejerce la sociedad para eliminar
los controles sobre los medios empleados
para alcanzar.
EXPLICACIÓN CRIMINOLÓGICA
DESDE LA TEORÍA DE SUTHERLAND

Todos los comportamientos sociales son


aprendidos, dependiendo de la intensidad,
frecuencia y duración de la asociación con
otras personas en el curso de un proceso
de comunicación.
EXPLICACIÓN CRIMINOLÓGICA
DESDE LA TEORÍA DE SYKES Y MATZA
Neutralización de las normas, que
reflejan esos valores, por lo que los
individuos adecuan su conducta
de acuerdo al grupo criminal al
cual pertenecen y con el cual se
sienten identificados creando una
actitud social y normativa propia.

Pertenencia a una subcultura que


implica la existencia de valores y
pautas de comportamiento que se
apartan y se contraponen a los
valores sociales dominantes
EXPLICACIÓN CRIMINOLÓGICA
DESDE LA TEORÍA DE BELL

Medio utilizado por los inmigrantes para


mejorar su posición en la escala social.
EXPLICACIÓN CRIMINOLÓGICA
DESDE LA TEORÍA DEL CONTROL SOCIAL

¿Por qué las personas entran en el


crimen, organizado o de otra clase?
EXPLICACIÓN CRIMINOLÓGICA
DESDE LA TEORÍA DEL CONTROL SOCIAL

¿Por qué la mayoría de las


personas está conforme con
las normas sociales?
EXPLICACIÓN CRIMINOLÓGICA
DESDE LA TEORÍA DEL CONTROL SOCIAL

El factor determinante para que una persona se


oriente hacia un estilo de vida, criminal o no,
depende de la solidez de sus vínculos sociales.

Intima relación con los mercados legítimos, en


donde esa línea que separa “el bien y el mal” se
difumina.

Respuesta a un mercado y no la creación del


mismo.
CONVENCIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES
UNIDAS PARA LA LUCHA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO
(15.11.2000)

Delitos graves
como medio
Organización para obtener
Extensión un fin
estructurada
3 o más en el económico o
personas. de manera
tiempo. de orden
no aleatoria.
material para
financiar otras
actividades.
JUSTIFICACIÓN DE LA FLEXIBILIZACIÓN DE
GARANTÍAS PENALES

Clasicismo penal Criminalidad organizada

El crimen es simple
negación a la vigencia de Su existencia pone en
la norma. jaque las bases mismas del
Estado de derecho.

La pena reafirma la
vigencia de la norma.
JUSTIFICACIÓN DE LA FLEXIBILIZACIÓN DE
GARANTÍAS PENALES

La identificación y condena del hombre de atrás

¿Garantiza el fin de la actividad delictiva?


VIOLENCIA-CORRUPCIÓN-OBSTRUCCIÓN DE LA
JUSTICIA

¿Habrá pruebas ¿Están en


suficientes ¿Sus acciones contacto
contra los delictivas son directo con los
dirigentes de las cometidas de objetos o
organizaciones propia mano? productos de
criminales? los delitos?
MEDIDAS DE CARÁCTER EXCEPCIONAL

¿Son conformes
con los postulados
La tipificación de básicos del
delitos de mera derecho penal de
asociación garantía?

La previsión
de penas
elevadas.

PENALES
MEDIDAS DE CARÁCTER EXCEPCIONAL

Las
La interceptación
limitaciones al
de
comunicaciones derecho de
defensa

La
La ampliación
de las flexibilización
facultades de de la carga de
la policía la prueba
PROCESALES
MEDIDAS DE CARÁCTER EXCEPCIONAL

La impunidad de arrepentidos
y delatores que faciliten
La infiltración de agentes
información valiosa que sea
encubiertos.
útil para el desmonte de la
organización.

La negociación de las penas.


EL ESTADO DE DERECHO

¿Admite la legitimación de excepciones?

V.gr.: el derecho penal del enemigo


ESTADO DE DERECHO VS. ESTADO DE EXCEPCIÓN

El estado de derecho
La ruptura de las reglas se defiende mediante
del juego se invoca su negación.
para tutela de las
mismas reglas del juego.
IDENTIFICACIÓN DE LOS MIEMBROS DE
ORGANIZACIONES CRIMINALES

Basta la prueba de la
A través de valoraciones
pertenencia a la
subjetivas de la calidad
organización criminal para
subversiva o sustancialmente
incurrir en el presupuesto
antijurídica del autor.
fáctico del tipo.

Altera el modelo de legalidad penal, pues parte


de la base del sometimiento a los autores a un
sistema diferenciado que introduce una hipótesis
absoluta de peligrosidad social.
DERECHO PENAL DE AUTOR

En razón a su supuesta peligrosidad y no


un derecho penal con relación al hecho
delictivo.

Imagen de identidad social consolidada.


Se contrapone una identificación de individuos como “otros”.
Justifica el adelantamiento de la punibilidad en los casos de delitos
asociativos, las altas penas, así como la flexibilización de las
garantías procesales.
SISTEMA NEGOCIADO

Quien suministra
información en contra ¿Y la
de la organización a la eticidad ¿Así se
que pertenecía ha de la previenen
decidido volver a la actuación y
legalidad y recobrar del Estado reprimen
así su status de de delitos?
ciudadano. derecho?
MESA DE PÓQUER

TÁCTICAS Y MENTIRAS:

Ninguno de
Ninguno
los Todos tienen
escapa a las
participantes algo que
reglas del
dice la perder.
juego.
verdad.
PROCESO TRANSACCIONAL

Gran poder de Consiguiente


discreción de pérdida de
organismos centralidad del
administrativos. papel del juez.

¿O también la
¿Solo debe verdad
verificar la procesal y la
legalidad de las aplicación
actuaciones y autoritaria de la
acuerdos de la pena que debe
negociación? sufrir el
culpable?
LA RAZÓN JURÍDICA DEL ESTADO DE DERECHO…

¿Conoce de enemigos y amigos?

¿O solo de culpables e inocentes?

¿Admite excepción a las reglas?

¿Las reglas pueden ser doblegadas cada vez


que conviene?
ERRORES DEL GARANTISMO

¿Es un peso muerto frente a las crecientes


demandas de seguridad en la sociedad
contemporánea y los retos que para el normal
funcionamiento de los Estados democráticos
plantea el crimen organizado?

¿Debe diseñarse un nuevo modelo de seguridad


ciudadana y de configuración del control social?
¿PARA QUÉ EXISTE EL DERECHO PENAL?

¿Para la
promoción de
valores? ¿Para el mantenimiento de la
armonía de las relaciones
sociales que debe ser aplicado
con las limitaciones que le
imponen los principios de
humanidad y
proporcionalidad?
MODELO PENAL BIENESTARISTA

Desarraigo social.

Limitadas posibilidades de acceso a


oportunidades legítimas.

Asunción personal de valores morales,


familiares y sociales que brindarán
restricciones internas y externas que
evitarán la conducta desviada.
MODELO PENAL BIENESTARISTA

La criminalidad organizada
corresponde a un fenómeno
estrechamente vinculado con la
economía de mercado que abarca
las áreas del capitalismo que
quedan excluidas del mercado
disciplinado y legítimo.
LAS TEORÍAS SITUACIONALES DEL CRIMEN

Un blanco
disponible

Elección racional de Una persona


los individuos. motivada para la
Beneficios a lograr realización de la
conducta
superan los costes
esperados.
Para su ejecución CRIMEN
deberán converger
tres factores.

Ausencia de
vigilancia o
control
ESTRATEGIA DE DOBLE VÍA

La represión, basada en el La identificación de


endurecimiento de las sectores vulnerables del
penas y su aplicación mercado que puedan ser
efectiva. explotados por
organizaciones criminales.

Para así diseñar estrategias de


control que impidan u
obstaculicen a los delincuentes
actuales o potenciales la
realización de delitos.
CRIMEN: ¿OFERTA Y DEMANDA?

Criminal:
Oportunista racional
Pena: Instrumento
que actúa en
de estabilización
función de las
de precios.
variables del precio.

Ignora las dimensiones


sociales, temporales y
psicológicas que condicionan
su comportamiento.
ECONOMÍA DE MERCADO GLOBALIZADA

Crea un sinnúmero de ventajas y oportunidades.

Ocasiona profundas disparidades en la distribución


de la riqueza y del acceso a medios legítimos de
obtención de recursos.

El capital se concentra en los países más


industrializados y, pese a la revolución mundial de las
comunicaciones, las disparidades tecnológicas,
educativas y sanitarias son cada vez, sino mayores, sí
más marcadas.
ECONOMÍA DE MERCADO GLOBALIZADA

Los blancos más vulnerables a la


reacción punitiva son aquellos Las actividades asociadas a
individuos que desde su posición la delincuencia organizada
original dentro del sistema social son dinámicas y directamente
han sido tradicionalmente vinculadas al mercado
relegados de ese mercado. capitalista.
MODELO PENAL BIENESTARISTA
CARACTERÍSTICAS
Aproximación social al problema de la
delincuencia antes que un enfoque
represivo.

Abordaje experto de la criminalidad que:


Apoye las decisiones político criminales
en datos empírico sociales fiables.
Atienda a las causas y esté dispuesto a
las transformaciones sociales necesarias
para afrontar determinadas disfunciones
sociales, antes de orientarse a la
reacción del sistema penal.
MODELO PENAL BIENESTARISTA
CARACTERÍSTICAS

Exigencia de acreditación
de la utilidad de la
intervención penal por
encima de otro tipo de
intervenciones sociales.
MODELO PENAL BIENESTARISTA
CARACTERÍSTICAS

Demostrar a la sociedad
que no puede hacer uso
de excepciones frente a Acercamiento a las
los delincuentes sin situaciones reales del
poner en peligro su delito.
propia supervivencia.
CASO ENRON

ANTECEDENTES
•ENRON: 1985, fusión de dos empresas: Houston
Natural GAS e InterNoth, teniendo ésta última
presencia en más de 40 países.

•ENRON era renombrada internacionalmente por ser


una de las empresas más cotizadas en Estados
Unidos, llegando a cotizar $ 90.56 por acción.

•Fraude: malos manejos contables y financieros;


inadecuada administración de los recursos
energéticos que manejaba.
HECHOS
• Éxito indiscutible, porque tenia como respaldo el ser auditada por una
de las mejores empresas en este rubro: Arthur Andersen, mostraba
informes de grandes ganancias de ENRON, cuando realmente la
deuda que presentaba esta empresa era mucho mayor a las
ganancias que obtendría.

DESTRUCCIÓN DE EVIDENCIA
• Agosto 2001, Kenneth Lay toma conocimiento de las irregularidades
contables que podrían poner en riesgo a la empresa. Posteriormente
Arthur Andersen comienza a destruir los documentos de la empresa
ENRON, quien a la fecha reportaba pérdidas de $638 millones.

SALIENDO A LA LUZ
• La Comisión de Seguridades y Comercio se da cuenta de un conflicto
de intereses, por lo que decide iniciar una investigación formal.
ENRON indica perder $ 586 millones, por lo que solicita la financiación
de una deuda por $ 690 millones.
IMPLICADOS

KENNETH LAY: expresidente y director ejecutivo, dijo renunciar a los


cargos para facilitar la investigación.
ANDREW FASTOW: Exdirector de finanzas y sospechoso de los fraudes
realizados.
JOSEPH BERARDINO Y DAVID DUCAN: Director ejecutivo y jefe auditor, de
la consultora Andersen.
CLIFFORD BAXTER: Vicepresidente de ENRON, quien es considerado
testigo fundamental; pero se terminó suicidando.
DICK CHENEY: Vicepresidente de USA y director de un grupo de tareas
sobre políticas energéticas del gobierno. Mantuvo relaciones con Lay; pero
se negaba a detallar la relación ente el gobierno y la empresa ENRON.
EL FIN DE ENRON

Las acciones de En 2002, se Arthur Andersen Kenneth Lay


ENRON caen y inicia una acepta que renuncia a su cargo.
llegan a investigación habría destruido Empieza la
cotizarse a $ 1, criminal hacia documentos de audiencia del caso
ENRON por ENRON. Se da la en el Congreso de
por lo que pide parte del baja de las Estados Unidos, lo
protección por Departamento acciones de que pondría fin a
motivo de de Justicia de ENRON dentro ENRON en el
bancarrota. USA. de la bolsa de mercado.
valores de USA.
EL FIN DE ENRON - CONSECUENCIAS
Presencia en cerca de 40 países y empresas asociadas, el colapso de
Enron repercutió negativamente en los mercados energéticos en
general y en varias compañías que le habían otorgado créditos o tenían
contratos con Enron.

La quiebra impactó a las dos empresas involucradas (ENRON y Arthur


Andersen) y a sus acreedores. Defraudó a sus miles de accionistas y
empleados. Asimismo, rompió grandes cadenas con sus proveedores.

Afectó la caída temporal del mercado de valores en USA, la pérdida de


confianza en la información de empresas que cotizan en bolsa y se
evidenció las deficiencias del sistema regulatorio del mercado de
valores de USA (actitud pasiva de las autoridades).
FUENTES DE INFORMACIÓN

 Enfoque criminológico del crimen organizado. Rafael Moreno


González.
 Crimen organizado. Aspectos criminológicos y penales. Ramón de
la Cruz Ochoa.
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

También podría gustarte