Está en la página 1de 25

Curso de metodología

de la investigación

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Carrera de Ciencias Políticas

Lic. Blithz Lozada Pereira, M.Sc.


4. características DEL
ESTADO DEL ARTE O MARCO TEÓRICO

Permite ubicar el problema de investigación


y orientar el proceso
Precisa los límites de la investigación y da
lugar a organizar las partes de la tesis
Establece perspectivas para llevar adelante
la investigación
Integra los conocimientos teóricos
existentes con la labor de investigación que
se llevará a cabo
Delimita el horizonte de visibilidad del
investigador haciendo que se centre en el
aspecto principal de su trabajo
Permite organizar los datos y percibir en
ellos las relaciones que se busca establecer
Da lugar a formular la hipótesis y las
proposiciones que se someterán a prueba
Inspira nuevas líneas y áreas de
investigación
Provee el marco de referencia para
interpretar los resultados
Elaboración del estado del arte
Área temática y disciplinas científicas

Campo de trabajo

Objeto
Contenido incognoscible
Contenido cognoscible

Contenido
conocido

Área temática
Elaboración del estado del arte
Delimitación del tema

Estado de los
conocimientos Perspectiva 1 Acotación
de contenido

Tema de Alcances
interés
Límites
Perspectiva 2

Espaciales
Objeto Objeto Perspectiva 3 Temporales
conocido cognoscible
LA REDACCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE

Conocimiento existente referido al tema de


estudio y el problema de investigación

Teorías desarrolladas que podrían ser útiles


para tratar el problema

Obtención Antecedentes de anteriores investigaciones


Selección
Consulta Registro Datos estadísticos
Sistematización
Apropiación

“planteado el problema de estudio … el siguiente paso consiste en sustentar


teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman elaborar el marco teórico.
Ello implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y
los antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadro del
estudio. Algunos investigadores del enfoque cualitativo opinan que, en ciertos casos
de investigación, el marco teórico se desarrolla después de una inmersión en el campo
o de una primera recolección de datos... lo usual es que se realice antes de iniciar la
recolección de los datos o después de una recolección de éstos”.

Roberto Hernández, Carlos Fernández & Pilar Baptista,


Metodología de Investigación
sugerencias para REDACtar
EL ESTADO DEL ARTE

Revisión bibliográfica
para efectuar un Textos, estudios, documentos,
análisis general del teorías y sistemas
problema de Resultados, contenidos, datos e
investigación
Teoría completamente desarrollada información
Unión de varias concepciones y
definiciones
Fragmentos teóricos para trabajos Clarificación de
empíricos conceptos, asunción Elementos teóricos, definiciones,
Pistas posibles para su elaboración de definiciones y conceptos y leyes científicas
apropiado empleo de Conclusiones teóricas
herramientas teóricas

Identificación de las Definición de la principal variable


variables, sus dependiente y de las secundarias
relaciones y
Postulación de la hipótesis
formulación de la
hipótesis Relaciones entre variables

Descripción del problema


Redacción del estado
Presentación de perspectivas
del arte
Exposición de variables
Elaboración del estado del arte
Redacción final del título de tesis

Título de la tesis … … … …

Objeto de estudio

Explícito y claro
Codifica la tesis
en índices Atractivo y conciso
Delimita el tema
Expresa con precisión, la naturaleza
del trabajo de investigación
Economía de lenguaje
Invita a la lectura de la tesis
RELACIÓN DEl título DE LA TESIS CON el subtítulo,
la introducción y el índice

“Una de las primeras cosas que se han de hacer para empezar a trabajar con una
tesis es escribir el título, la introducción y el índice final; esto es,
precisamente las cosas que todos los autores hacen al final... El plan de trabajo
comprende el título, el índice y la introducción. Un buen título ya es un proyecto …
hablo del título “secreto” de vuestra tesis, el que suele aparecer luego como
subtítulo... Para acabar, un índice-hipótesis habría de tener la siguiente estructura:

Estado de la cuestión
Las investigaciones precedentes
Nuestra hipótesis
Los datos que podemos ofrecer
Análisis de los mismos
Demostración de la hipótesis
Conclusiones y orientaciones para el trabajo posterior”
Umberto Eco,
¿Cómo se hace una tesis?
Elaboración técnica del estado del arte
Análisis histórico

Historia de la formación docente Currículum de formación superior


Facultades de Humanidades o Ciencias de la Educación para
en América latina y el Caribe la formación docente
Fundación de Universidades Pedagógicas
Títulos de licenciatura en enseñanza y estudios de postgrado
Limitada autonomía
Misión nacional de las Escuelas Normales
Diversos diseños curriculares
Instituciones públicas, gratuitas y
Bachillerato para ingreso de estudiantes
homogéneas
Tendencia a feminización
Construyen las identidades nacionales
Reproducen esquemas tradicionales de enseñanza
Integradas a escuelas básicas, sin grado ni
autonomía
Ideología de vocación docente y servicio
patriótico
Universidades Pedagógicas
Rápida, vigoroso y desordenado crecimiento

Universidades privadas
1890 1950 1970 2006

Escuelas Normales Multiplicación de entidades privadas


Disminución de la calidad
Ausencia de práctica pedagógica
Ecuador Valores comerciales sin regulación estatal
México Sobreoferta de profesores y bajos salarios
Honduras Prácticas tradicionales de enseñanza
Bolivia
Ausencia de uso de TICs
Ideología Educación del Código de la Reforma
liberal
1909 indio
1931 Educación
1955 Educativa
1994
Elaboración técnica del estado del arte
Estructuras conceptuales

Animales

A
Reptiles Mamíferos Aves

A1 A2 A3 Perro Oso Ballena

Subordinante
Oso panda Oso polar Oso hormiguero
Animales

Ballenas
Aves Perros Oso panda
Animales

Osos
Mamíferos Osos
Oso polar
Reptiles Oso hormiguero

Mamíferos

Incluyente
Elaboración técnica del estado del arte
Cuadros comparativos

JEFATURA LIDERAZGO
Idea general
Las personas son Las personas son los sujetos y
engranajes de un actores del cambio
mecanismo Desempeño individual y grupal A B
El desempeño es individual Trabajo según aptitudes y
División especializada del conocimientos
trabajo Excelencia funcional y de
Excelencia funcional procesos A1 A2 B1 B2
Enfoque externo del
Enfoque interno del jefe destinatario
Jerarquías verticales Redes horizontales flexibles Xxxx Xxxx Xxxx Xxxx
Flujos de decisión Xxxxx Xxxxx Xxxxx Xxxxx
Flujos de trabajo Xxx Xxx Xxx Xxx
Control y vigilancia del jefe Líder que informa y capacita xx xx xx xx
Directivos como Directivos líderes
supervisores Compromiso de los subalternos
Aparecen subalternos con el cambio
antagonistas El propósito es satisfacer a los Diferenciación específica
Propósitos lucrativos destinatarios
Trabajo como medio para
Trabajo como medio para crecer
vivir personalmente
Elaboración técnica del estado del arte
Sistematización arboriforme

Rama diversificadan
Rama diversificada2
Rama diversificada4
Rama diversificada1 T
R
Competencias,
O
conocimientos y N Rama diversificada3
valores regionales C
O
Objetivos y contenidos
de relevancia regional Realidad regional,
comunal y local: C
étnica, cultural, O Competencias,
social y económica M conocimientos y
Ú valores comunes
Necesidades regionales de N
aprendizaje
Objetivos fundamentales y
contenidos mínimos
nacionales

Patrimonio Ciencia y Visiones Visiones


cultural tecnología científicas y culturales de
Necesidades nacionales y universal y universal y humanís- los pueblos
culturales de aprendizaje nacional nacional ticas indígenas
Elaboración técnica del estado del arte
Estructuras cíclicas

2. 4.
VISIÓN COMPRENSIÓN

Incremento 3. 5.
de precios PROPÓSITOS DESEO
Disminución de
la demanda
Disminución
de existencias
1. 7.
DESEMPEÑO 6.
RECURSOS PLAN
Incremento de
Incremento existencias
de la
demanda Disminución
de precios 11. 9.
REFUERZO COORDINACIÓN

10. 8.
NUEVAS ACCIÓN
Teórica ACTITUDES

Administrativa
Elaboración técnica del estado del arte
Diagrama de procedimientos

Inicio

Búsqueda de
Variables nuevas
Solución ¿Existe una base SI susceptibles de variables
propuesta para empírica de medición
el problema de confirmación?
investigación

NO
NO
¿Hay una relación
congruente entre
variables?
Otra solución
SI

NO ¿Se comprueba
la hipótesis?

SI
Final Continúa la
investigación
Elaboración técnica del estado del arte
Esquemas descriptivos

Estilos de gestión
Estrategia jerárquica
JEFE

Basado en el mando y la autoridad


Promueve la renuencia e inclusive
actitudes antagonistas
Lógica administrativa basada en la
burocracia
El jefe observa, controla, cuestiona y
sanciona a los subordinados
Estilo que impide el cambio
Énfasis en las funciones
División compartimentada del trabajo
Las decisiones son incuestionables
Los mandos intermedios reproducen
el estilo de gestión
Personal de Profesionales
apoyo y técnicos

Personal
administrativo

LÍDER

Basado en la negociación
Relación directa del líder con
los actores institucionales
Énfasis en los procesos
Directivos Grupos de trabajo
Relevancia de lo subjetivo
Disposición y compromiso
Realización de objetivos
Definición conjunta de líneas
Estilos de gestión y programas
Estrategia de intercambio Interacción multi-direccional
Se facilita la reingeniería
Basado en la asunción mutua
de responsabilidades
Estilos de gestión El líder delega tareas
Estrategia de reciprocidad Se constituyen equipos de
trabajo para las actividades
Se afianzan las relaciones de
trabajo en los equipos
Riesgo de confrontación entre
EQUIPOS
equipos de trabajo
DE Riesgo de excesiva autonomía
TRABAJO Interacción en facciones
Se facilita la reorganización

LÍDER
Elaboración técnica del estado del arte
Análisis deductivo

Fecha Disposición Contenido


Constitución Política del Estado

CÓDIGO DE LA REPÚBLICA

LEYES

DECRETOS SUPREMOS

RESOLUCIONES MINISTERIALES

RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS

OTRAS DISPOSICIONES
Elaboración técnica del estado del arte
Barras, curvas, tortas y cuadros

BOLIVIA
Indicadores de eficiencia y eficacia de la formación docente

TASA DE EGRESO
Nº DE ESTUDIANTES POR CADA DOCENTE

E. Urbano E. Rural
Estudiantes 23
19
20 Periodo 93-95
25
17 25%
20 Periodo 01-03
19% 23%
16
14 20%
15
20%
10

5 15%

Periodo 01-03
0 9%
Periodo 93-95 10%
E. Urbano
E. Rural
Bolivia
5% E. Rural

E. Urbano
0%
Periodo 93-95 Periodo 01-03
Publicaciones científicas
PUBLICACIONES EN SCI Y PASCAL

1,600,000

1,400,000 USO DE RECURSOS PARA C&T


(en $us)
1,200,000

1,000,000
140,000
800,000
120,000
600,000
100,000
400,000 80,000

200,000 60,000

0 40,000
América España Estados Total 20,000
Latina Unidos mundial
0

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Ecuador

América Latina

España

Estados Unidos
COMPARACION DE LA FORMACION UNIVERSITARIA

700,000
600,000
500,000
400,000
300,000 PIB per cápita Gasto/investigador
200,000
100,000 USA
España
0
Lic.
M.Sc.
Ph.D.
América…
Indicadores de ciencia y
tecnología
BOLIVIA ACCESO A INTERNET EN
ENTORNO URBANO
Uso de internet
38%

BOLIVIA
Evolución de la matrícula y el egreso

MATRICULA Y EGRESADOS EN
ESCUELAS NORMALES RURALES 62%

Si No
8,000
Matrícula
7,000

6,000 PORCENTAJE DE PUBLICACIONES


Egresados CIENTIFICAS ENTRE LOS PAISES
5,000 SELECCIONADOS
4,000

3,000
0%
2,000
9%
1,000 26%

0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

4%
60% 0%
1%

Argentina Bolivia Brasil

Chile Colombia Ecuador


Indicadores de ciencia y España
tecnología
BOLIVIA: Los INS de entorno urbano (2005)

Departamento Nombre del INS SEDE Carácter Administración Niveles Modalidad

La Paz Simón Bolívar La Paz Público Univ. Mayor de San Andrés Inicial/Primaria/Secundaria Monolingüe (castellano)

Andrés de Santa Cruz La Paz Público Ministerio de Educación Prim./Sec./Profesionaliz. Monolingüe (castellano)

ENSAF La Paz Público Ministerio de Educación Primaria/Secundaria Monolingüe (castellano)

Oruro Angel Mendoza Oruro Público Univ. Técnica de Oruro Inicial/Primaria/Secundaria Monolingüe (castellano)

Potosí Eduardo Abaroa Potosí Público Univ. Autónoma Tomás Frías Inicial/Primaria/Secundaria Trilin. (cast.amara-quechua)

Chuquisaca Universidad Pedagógica Sucre Público Ministerio de Educación In./Prim./Sec./Licenciatura Monolingüe (castellano)

Cochabamba Sedes Sapientiae Cochab. Privado Iglesia católica

Adventista Vinto Privado Iglesia protestante

Santa Cruz Enrique Finot Santa Cruz Público Univ. Gabriel René Moreno Inicial/Primaria/Secundaria Monolingüe (castellano)

Beni Clara Parada de Pinto Trinidad Público Univ. Técnica del Beni Inicial/Primaria Monolingüe (castellano)
Elaboración técnica del estado del arte
Notas, citas y bibliografía

Justificado

… para lograr una visión de conjunto del texto: (BARRAGAN et


Xxx xxxx xxx xxx xxxx xxx xxxxx x xxxxx xxxx xx xxxxxx xxxxxxxxx
x xxxxxx xxxx xxx xxxxx xxxxxx xxxxxXxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxx al. 2003:294)
x xxxx xxx xxxxx xxx xxx xx xxxx Xxxx
Estructura
xxxxxxxxxxx xxxxxx “En caso de los libros, es aconsejable iniciar la revisión
de división
xx xx xxxx xx xxxxxxxxxx xxx xx xxx xxxxxx xxxx xXxxxxxx xxxxxxx por el índice que permite apreciar, de manera rápida, los
xx xxxx xxxxxxxxxx x xxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxx xxxx
xxxxx xxxxxx xxxxxx Xxxxxxx xxxxxx xxxx xxx xxxxx xxxxx xx xxxxx
temas tratados en la obra. En el caso de los artículos de
xxxxxx xxxxxxxxx xxxxxXxxxxxx xxxxxx xxxx xxx xxx xxxxxxxxxxxx revistas especializadas es preferible acercarse al resu-
xxx xxxxxx xxxxxx
men o abstract y a las conclusiones”.
xxxxxx xxxxxx xxxx xxx xxxxx xxxxxx xxxxxXxxxxxxxxxxxx xx xx xx
xx xxxxx xxxxxx xxxxxx Xxxxxxx xxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx
xxxx xxxxx Xxx

Citas literales …a eso se refieren algunos autores con la palabra infoxicación


xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxx xx x xxxxxxxxxxx xxx xxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxx x xxxxxxxxxxxxxx x xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx
largas Xxxxxxxx x x xxx xx xxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxx xx xxxxxxxxx xxxxx xxxx xxx x
(POSNER, 1998, citado por BARRAGAN et al. 2003:291). Por
Xxxxxxxxx xxx xxxxxx xxxx xx xxxxx xxxxxx x xxxxx xx x x x xxxxx xxxx xx x xxxx xxx
xxxxxxxxxxxx x x xxxxxxxxxxxxx xxxxx

otra parte, es necesario …


xxxx xxxxxx xxxx xxx xxxxx xxxxxx xxxxxx Xxxxxxx xx xxx xxxx xxxx
xxxxx xxxxxx xxxxxXxxxxxx xxxxxx xxxx xxx xxxxx xxxxxx xxxxxxx
Xxxxxxx xxxxxx xxxx xxx xxxxx xxxxxx xxxx xxxx xxxxxxx xxxxx xxx
Xxxxxxx xxxxxx xxxx xxx

Referencia Xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxx x xxxxx xxxxx


Xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxx x xxxxxx xx xxxxx xxxxx xxxxx
Xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
BARRAGÁN, Rossana (Coord.), SALMAN, Ton, AYLLÓN, Virginia, SANJI-
Xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx NÉS, Javier; LANGER, Erick, CORDOVA, Julio & ROJAS, Rafael.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxx
x xxxxxxx xxxx xx
2003 Guía para la formulación y ejecución de proyección de inves-
xxxx
tigación. PIEB: Programa de Investigación.Estratégica en Bo-
livia. Ed. Offset Ltda. 3ª ed. La Paz.
Numeración
Justificado

Xxx xxxx xxx xxx xxxx xxx xxxxx x xxxxx xxxx xx xxxxxx xxxxxxxxx “… es preferible acercarse al resumen o abstract y a las
x xxxxxx xxxx xxx xxxxx xxxxxx xxxxxXxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxx
x xxxx xxx xxxxx xxx xxx xx xxxx Xxxx conclusiones”1.
Estructura Xxxxxxxxxxxx xxxxxx
de división
xx xx xxxx xx xxxxxxxxxx xxx xx xxx xxxxxx xxxx xXxxxxxx xxxxxxx
xx xxxx xxxxxxxxxx x xxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxx xxxx
xxxxx xxxxxx xxxxxx Xxxxxxx xxxxxx xxxx xxx xxxxx xxxxx xx xxxxx
xxxxxx xxxxxxxxx xxxxxXxxxxxx xxxxxx xxxx xxx xxx xxxxxxxxxxxx
xxx xxxxxx xxxxxx …a eso se refieren algunos autores con la palabra infoxicación2.
xxxxxx xxxxxx xxxx xxx xxxxx xxxxxx xxxxxXxxxxxx xxxxxx xx xx xxPor otra parte, es necesario …
xx xxxxx xxxxxx xxxxxx Xxxxxxx xxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxx
xxxx xxx xxxxx xxxxxx xxxxx Xxx

xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxx xx x xxxxxxxxxxx xxx xxxxxxxxxxxxxxx


Citas literales xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxx x xxxxxxxxxxxxxx x xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxx x x xxx xx xxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxx xx xxxxxxxxx xxxxx xxxx xxx x
largas Xxxxxxxxx xxx xxxxxx xxxx xx xxxxx xxxxxx x xxxxx xx x x x xxxxx xxxx xx x xxxx xxx
xxxxxxxxxxxx x x xxxxxxxxxxxxx xxxxx (1) Véase, Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación.
xxxx xxxxxx xxxx xxx xxxxx xxxxxx xxxxxx Xxxxxxx xx xxx xxxx xxxx Op. Cit. p. 294.
xxxxx xxxxxx xxxxxXxxxxxx xxxxxx xxxx xxx xxxxx xxxxxx xxxxxxx
Xxxxxxx xxxxxx xxxx xxx xxxxx xxxxxx xxxx xxxx xxxxxxx xxxxx xxx(2) El concepto es de Gloria Ponjuan. Cfr. Gestión de la información en las or-
Xxxxxxx xxxxxx xxxx xxx ganizaciones. Citado por R. Barragán y otros en Guía para la formulación y
Xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxx x xxxxx x xxxxx ejecución de proyectos de investigación. p. 291.
Referencia Xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxx x xxxxxx xx xxxxx xxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xx

Notas de pie Xxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx x xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxx


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
de página Xxx xxxxxxxxxxx x xxxxxxx xx x xxxxxxxxxxx xxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxx xxxx
xxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxx xxxxx xxxxxx xxxxx xxx x xxxx xx
BARRAGÁN, Rossana (Coord.), SALMAN, Ton, AYLLÓN, Virginia, SANJI-
xxxxxx xx xxx xx x x xxxxx xxxxxxxxx
NÉS, Javier,LANGER, Erick, CORDOVA, Julio & ROJAS, Rafael.
xxxx

Guía para la formulación y ejecución de proyección de investigación. Pro-


Numeración
grama de Investigación. PIEB. Estratégica en Bolivia. Ed. Offset Ltd. 3ª ed.
La Paz, 2003.
ccx xxxx xxx xxx xxxx xxx xxxxx x xxxxx xxxx xx xxxxxx xxxxxxxxx
1 xxxxxxxxxxxx
x xxxxxx xxxx xxx xxxxx xxxxxx xxxxxXxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxx 1.1 xxxxxxxxxxxxx
x xxxx xxx xxxxx xxx xxx xx xxxx Xxxx
1.1.1 xxxxxxxx
Estructura Xxxxxxxxxxxx xxxxxx 1.1.1.1 xxxxxxxxxxx
de división xx xx xxxx xx xxxxxxxxxx xxx xx xxx xxxxxx xxxx xXxxxxxx xxxxxxx
1.1.1.2 xxxxxxxx
xx xxxx xxxxxxxxxx x xxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxx xxxx 1.1.1.3 xxxxxx
1.1.2 xxxxxxxxxxx
1.1.2.1 xxxxxxxxxxx
1.1.2.2 xxxxxxxxx
1.1.3 xxxxxxxxxxx
Capítulo 1 xxxxxxxxxxx 1.2. xxxxxxx
1.2.1 xxxxxxxxxxxx
1. xxxxxxx 1.2.2 xxxxxxxxxx
a) xxxxxxxxxxxx 1.3 xxxxxxxxx
b) xxxxxxxxxxxxxx 2 xxxxxxxxxxxxx
c) xxxxxxxx
2.1 xxxxxxxxx
2. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 2.2 xxxxxxxxxx
a) xxxxxxxxxxxx
b) xxxxxxxxxxxx

Capítulo 2 xxxxxxxxxxx
I. xxxxxxxxxxxx
1. xxxxxxxxxxxxx
Primera parte: xxxxxx A. xxxxxxxx
a) xxxxxxxxxxx
§ 1. xxxxxxxx i. xxxxxxxxxx
§ 2. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ii. xxxxxxxxxxxx
§ 3. xxxxxxxxxxxxxxxxxxx b) xxxxxxxxx
c) xxxxxxxxxxx
Segunda parte: xxxxxxxxx B. xxxxxxxxxxx
C. xxxxxx
§ 4.
§ xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 2. xxxxxxxxxxx
5. xxxxxxxxxxxxxxx A. xxxxxxxxx
B. xxxxxxxxxxxx

§
Tercera parte: xxxxxxxxx
II. xxxxxxxx
6. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

También podría gustarte