Está en la página 1de 24

Garcia Eduardo

(Ralo)
López Cruz José
María
Normas Nacionales e
López Rodríguez Internacionales
Mariana
Navarro Sánchez
relacionadas con la
Brian Antonio metrología.
Pérez Salas Alan
Adonai
Propósitos de la
normalización
• En la normalización se establecen e
implementan reglas en un campo
especifico de un sector económico,
con el objeto de lograr la
optimización en ese sector
productivo y cumpliendo con los
requisitos de calidad en sus
procesos, de seguridad para el
productor y el consumidor.
Funciones
• Establecer las especificaciones de calidad de las
materias primas que intervienen en la elaboración de
los productos terminados.
• Establecer y difundir las especificaciones de calidad.
• Desarrollar métodos y medios confiable para la
evaluación de la calidad en la producción.
• Dictaminar los procedimientos y métodos en las
compañías de proyectos ,manufacturas de productos
para asegurarse de la calidad
• Desarrollar sistemas de documentación, codificación e
información que sean eficientes y estables.
• Implementar terminologías, valores normalizados en el
campo científico y tecnológico.
Normas nacionales e internacionales en
gestión de calidad
• Normatividad internacional ISO 9000:
• Es un conjunto de normas sobre calidad y gestión de calidad
establecidas por la organización internacional de normalización.
• Se aplica para cualquier actividad orientada a la producción de bienes o
servicios como guías, contenido mínimo y herramientas especificas de
implementación como los métodos de auditorias.
• Especifica la manera que una organización opera sus estándares de
calidad tiempos de entrega niveles de servicio
ISO 16949

• Es el desarrollo de un sistema de gestión de


calidad con el objetivo de una mejora
continua.
VDA SGS

• Gestión de calidad en el sector automovilístico.


• Solicitan la certificación de calidad de sus
productos e iniciando un proceso de mejora
continua.
Normativa
nacional NOM
• Es una serie de normas cuyo
objetivo es asegurar valores,
cantidades y características del
diseño.
Origen del ISO 9000
• El origen de la normalización internacional (ISO) data de 1926,
año en que se funda la Federación Internacional de Asociaciones
Nacionales de Normalización. Previamente y a modo de
curiosidad decir que ya en el año 1906 se inicia la normalización
internacional en el campo de la electrotecnia, mediante la
creación de la Comisión Internacional de Electrotécnica. Pero fue
en 1946 cuando se acuerda centralizar toda la materia de la
normalización bajo la Organización Internacional de
Normalización.
• Está Organización Internacional -ISO-
se crea para cubrir la necesidad de
unas normas estándares
internacionales que facilitaran el
intercambio de bienes y servicios
entre los países.
• Las bases para el establecimiento de
la actual serie ISO 9000 las
establecen el Departamento de
Defensa de los Estados Unidos con el
desarrollo en 1959 de sus programas
de calidad MIL-Q-9858 y MIL-Q-
9859A y la Organización del Tratado
del Atlántico Norte (NATO).
• Del terreno militar pasa a la
aplicación comercial civil de la
mano del Instituto Británico de
Estandarización, en el año 1979
con el sistema de estandarización
comercial BS-5750.
• Para comprender los cambios y
modificaciones en las normas ISO
desde su inicio hasta la
actualidad, sepamos que en 1987
se impuso la obligación de revisar
las normas de la familia ISO 9000
cada cinco años.
Origen de la NOM
• Desde la época porfirista surgió la necesidad de un medio eficaz
de control, que consistió en caracterizar un servicio o producto
de tal manera que solo quien lo hiciera originalmente pudiera
obtener un beneficio económico, excluyendo del mercado a
cualquier otra empresa que intentara realizar algo similar.
• En el caso de México, la estandarización fue por la influencia de
la economía estadounidense en la economía mexicana, lo que
obligo al gobierno a emitir leyes y reglamentos que obligaran a
usar ciertas características en los servicios, como el caso de la
frecuencia eléctrica de la corriente alterna que se vendía en el
país antes de 1960.
• Es así como por 20 años se acumulan
una serie de leyes y reglamentos
diversos que obligan a los fabricantes,
productores y prestadores de servicio
a cumplir un mínimo de
características en sus productos. Pero
en 1986, con la entrada de México al
GATT, se compromete el gobierno a
usar las recomendaciones de ISO y de
otras organizaciones internacionales
para crear sus propios estándares, lo
cual se concreta con la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización en
su primera versión, que obliga a usar
solo un sistema cuantitativo de
medida.
• Se crearon, para ese fin, dos organismos del gobierno
federal: uno técnico, llamado Centro Nacional de
Metrología (CENAM), y otro administrativo, llamado
Dirección General de Normalización (DGN), ambos
dependientes de la entonces llamada Secretaría de
Industria, hoy Secretaría de Economía, pero para el caso
de la representación del gobierno federal en los ámbitos
internacionales ambos organismos dependen de la
Secretaría de Relaciones Exteriores.
• Así, durante las décadas de
1980 y 1990 la Dirección
General de Normalización
emite una serie de normas
con base en
recomendaciones de
instancias de carácter técnico
tanto nacionales como
internacionales, las cuales
abarcan básicamente solo los
productos y servicios para la
venta al público en general,
pero el uso de normas
empieza a resultar adecuado
para evitar el paso por el
poder legislativo.
NOM
• Las normas oficiales mexicanas (NOMs )son
disposiciones generales de tipo técnico
expedidas por dependencias de la
administración pública federal. Su objetivo
es establecer reglas, especificaciones,
directrices y características aplicables a un
producto, proceso o servicio.
Objetivos de la NOM’s
• El objetivo de la NOM’s es regular cuestiones
de alta especificidad técnica para dar
cumplimiento a las obligaciones establecidas
en los reglamentos o en la ley. Su existencia
práctica en que el presidente de la República
no puede realizar personalmente todos los
actos que permitan “proveer a la exacta
observancia de las leyes en la esfera
administrativa”, máxime cuando la regulación
involucra cuestiones técnicas que pueden
variar de manera constante y emergente. Esa
dinámica requiere de una respuesta pronta
que ni el Legislativo ni el Ejecutivo pueden dar
siguiendo los procesos comunes de creación
de leyes y reglamentos.
• La naturaleza jurídica de la NOM’s es
también singular, ya que formalmente
constituyen actos administrativos, pero
materialmente son normas generales
que reúnen las características de
generalidad, abstracción y
obligatoriedad. Por ello, a veces se
NOM cuestiona su práctica administrativa
considerando que estas normas son en
realidad reglamentos o leyes. De ahí
que algunos autores consideren que las
NOM’s son inconstitucionales por
construir una indebida delegación de la
facultad reglamentaria.
• Para entender a la NOM’s hay que pensar en
esa figura omnipresente pero poco tangible
del Estado, que entre otras funciones, tiene
la de cuidar sus propios “bienes”, ya sean
bosques, aguas, selvas, faunas, pero sobre
todo a sus ciudadanos. Las NOM tienen como
principal objetivo prevenir los riesgos a la
salud, la vida y el patrimonio, y por lo tanto
son de observancia obligatoria.
Tipos de NOM
• Normas de seguridad y métodos de prueba.
• Su objetivo: que los productos funcionen con materiales, procesos, sistemas y métodos que
eviten ponerte en riesgos. Gracias a ellas tu estufa no se incendiaría en tantas cocinas.
• Normas de eficiencia energética.
• Garantizan que uses (y disfrutes) satisfactoriamente los productos y servicios. Además este
tipo de normas propician la conservación del medio ambiente. Es genial bañarse con una
regadera que no se tapa, pero resulta aún mejor si ésta es ahorradora de agua.
• Normas de práctica comerciales.
• Verifican que los prestadores de servicios te brinden la
información necesaria, a fin de que disfrutes de servicios
solventes y evites ser objetivo de prácticas abusivas, desleales o
coercitivas. Además de que tengan a la vista sus precios y que
sus contratos sean justos.
• Normas de información comercial.
• Se aseguran de que los productos te den a conocer sus
características, naturalezas, cantidades, advertencias, y, en
general todos los elementos que te permitan tomar mejores
decisiones. Para algunos puede ser obvio, para otros es difícil
distinguir si una prenda es de poliéster o algodón.
• Normas metodológicas.
• Su objetivo es que los instrumentos de medición, a través de los
cules se determina el pago que tienes que hacer, funcionen
correctamente. Como las bombas de la gasolinera o las básculas
del mercado.
ISO
• La ISO desarrolla solamente las normas que son requeridas por el
mercado. Este trabajo se lleva a término por expertos de los
sectores industriales, técnicos y comerciales que han requerido
la normalización para que, seguidamente, la puedan utilizar.
Publicadas bajo la designación de “International Standards”, las
normas ISO representan un acuerdo internacional general para
conseguir el estado de armonía de una tecnología o servicio
determinado.
• Llega, pues, la familia de normas ISO 9000, que es el conjunto de
normas y recomendaciones internacionales que sirven de base
para el establecimiento de sistemas de gestión de calidad. El
ISO/TC 176 es el comité técnico responsable de desarrollar y
mantener esta familia de normas ISO 9000, procurando para los
sistemas de calidad, confianza (convicción de calidad) y
tecnologías de apoyo, y dando pautas que sirvan de guía en la
selección y uso de estas normas.
• ISO 9001:1994: Guía necesaria para demostrar y asegurar el
sistema de calidad en proyecto, diseño, desarrollo, instalación,
fabricación y mantenimiento, de un producto o servicio.

• ISO 9002:1994: Guía necesaria para demostrar la capacidad de


producción, instalación de un producto o servicio.
ISO 9003:1994: Guía necesaria para demostrar la capacidad de
control de un producto o servicio mediante la inspección y
ensayo finales.

• Han sido adoptadas en más de 50 países de todo del mundo.


Estas normas han sido sustituidas e integradas en la actualidad
en una sola norma UNE-EN ISO 9001:2000, orientada más
claramente a los requisitos del sistema de gestión de la calidad
de una organización que tenga que reflejar mejores y
modernos enfoques y prácticas de gestión, y mejorar las
prácticas de organización habituales
¡Gracias!
No nos pueden cuestionar si no preguntamos si hay dudas.

También podría gustarte