Está en la página 1de 23

Combustibles utilizados en

las calderas
Tipos de
calderas según
sus
características
Calderas con tubos múltiples de humo -
Pirotubulares
• Como su nombre lo indica, en
esta caldera el humo y los gases
calientes circulan por el interior
de los tubos y el agua se
encuentra por el exterior.
• Estas calderas también son
denominadas igneotubulares y
pueden ser verticales u
horizontales.

Pueden producir agua caliente o vapor saturado. En el


primer caso, se les instala un estanque de expansión que
permite absorber las dilataciones del agua. En el caso de
las calderas de vapor poseen un nivel de agua a 10 o 20
cm sobre los tubos superiores.
Se caracterizan por disponer de tres partes bien
definidas:
• Una caja de fuego donde va montado el hogar. Esta
caja puede ser de sección rectangular o cilíndrica, es
de doble pared, por lo que el hogar queda rodeado
de una masa de agua.
• Un cuerpo cilíndrico atravesado, longitudinalmente,
por tubos de pequeño diámetro, por cuyo interior
circulan los gases calientes.
• Una caja de humos, que es la prolongación del
cuerpo cilíndrico, a la cual llegan los gases después
de pasar por el haz tubular, para salir hacia la
chimenea. Estas calderas trabajan, casi siempre, con
tiro forzado, el cual se consigue mediante un chorro
de vapor de la misma caldera o utilizando vapor de
escape de la máquina.
En función del combustible, se distinguen dos tipos de calderas
pirotubulares:
• Calderas pirotubulares de carbón. Las calderas diseñadas para
quemar carbón tienen un hogar amplio donde, por lo tanto, se
originan pérdidas importantes de calor por convección y
radiación, siendo imprescindible un buen aislamiento en el
hogar. Estas calderas se pueden utilizar también para la
combustión de otros combustibles sólidos.
• Calderas pirotubulares para combustibles líquidos o
gaseosos'. Se diferencian, básicamente, de la anteriores en el
tamaño y/o la situación del hogar. A su vez pueden ser de dos
tipos:
• De hogar integral: El combustible quemado es líquido o gas, por lo
que se obtiene una llama alargada por la parte baja del hogar, que es
mucho más pequeño que en las calderas de carbón.
• Compacta con tubo hogar: En estas calderas existe un tubo central
sumergido en el agua, el cual hace de hogar. Los gases de combustión
ceden calor a este tubo por radiación. Posteriormente son obligados
a pasar por el resto de los tubos menores que también están
sumergidos en agua.
Ventajas Desventajas
• Menor coste inicial, debido a la • Mayor tamaño y peso que las
simplicidad de diseño en comparación
con las acuotubulares de igual acuotubulares de igual
capacidad. capacidad.
• Mayor flexibilidad de operación, ya • Mayor tiempo para subir presión
que el gran volumen de agua permite y entrar en funcionamiento.
absorber fácilmente las fluctuaciones
en la demanda. • Gran peligro en caso de
exposición o ruptura, debido al
• Menores exigencias de pureza en el gran volumen de agua
agua de alimentación porque las
incrustaciones formadas en el almacenado.
exterior de los tubos son más fáciles • No son empleadas para altas
de atacar y son eliminadas por las presiones.
purgas.
• Facilidad de inspección, reparación y
limpieza.
Calderas con tubos múltiples de agua - Acuotubular

En estas calderas, por el interior de


los tubos pasa agua o vapor y los
gases calientes se encuentran en
contacto con las caras exteriores de
ellos. Son de pequeño volumen de
agua.
Las empleadas casi exclusivamente
cuando interesa obtener elevadas
presiones y rendimiento, debido a
que los esfuerzos desarrollados en
los tubos por las altas presiones se
traducen en esfuerzos de tracción en La circulación del agua alcanza velocidades
toda su extensión. considerables con lo que se consigue una transmisión
eficiente del calor y por consiguiente, se eleva la
capacidad de producción de vapor.
En la figura se representa una caldera con un solo tubo de agua. Sólo una rama del tubo se calienta,
ya que la otra se encuentra protegida por una pantalla aisladora.

• En la rama izquierda, el calor calienta el


agua, generando vapor y haciendo que
ambos (agua y vapor) se muevan hacia
arriba.
• Esta mezcla entra al colector y el agua fría
pasa a ocupar su lugar en el tubo
calentada. El agua fría se encuentra en el
tubo no calentado y en la parte inferior
del colector.
• De esta forma, existe un movimiento
continuo de agua-vapor en la dirección
que señalan las flechas, en las que
siempre la mezcla de agua caliente y
vapor sube al colector, mientras el agua
fría del fondo del colector baja y ocupa el
lugar de esta mezcla.
Haciendo referencia a calderas con capacidades de vaporización desde
3t/h hasta 100t/h, se pueden distinguir dos tipos:

• Calderas acuotubulares compactas


• Construidas totalmente en talleres y enviadas como un bloque al lugar de
utilización.
• Pueden suministrarse para quemar combustibles líquidos o gaseosos.
• Necesitan poco albañilería.
• Se diferencian dos tipos: De hogar integral pequeñas (hasta 60t/h) y de hogar
integral grandes (hasta 200t/h)
• Calderas acuotubulares no compactas
• Estas calderas son montadas en obra.
• Se diferencian dos tipos: De tubos rectos y de tubos curvados
Ventajas Desventajas
• Su coste es superior.
• Menor peso por unidad de
potencia generada. • Deben ser alimentadas con agua
de gran pureza, ya que las
• Por tener pequeño volumen de incrustaciones en el interior de
los tubos son, a veces,
agua en relación a su capacidad inaccesibles y pueden provocar
de evaporación, puede ser roturas de los mismos.
puesta en marcha rápidamente. • Debido al pequeño volumen de
agua, le es más difícil ajustarse a
• Mayor seguridad para altas las grandes variaciones del
presiones. consumo de vapor, siendo
necesario hacerlas funcionar a
• Mayor eficiencia. mayor presión de la requerida.
• Son inexplosivas.
Tipos de calderas de acuerdo al tipo de tiro
Tiro de la chimenea:
Es el efecto de la salida de los gases, se produce
por la diferencia entre la presión atmosférica y
la que existe en el pasaje de gas de la
chimenea.
La presión de los gases emanados debe ser
mayor que la atmosférica.
La velocidad de los gases que dejan la chimenea
debe ser al menos 1.5 veces la velocidad del
viento (4-5 m/s), para lograr una altura mínima
de la chimenea.
• De tiro Natural: Es el movimiento
debido a la diferencia entre el aire y
gases calientes de la salida.
• De tiro Forzado: La circulación de los
gases calientes es debido a un
dispositivo mecánico (Ventilador), que
produce una depresión en el ducto que
va hacia la chimenea.
• De tiro Mixto: Es la combinación de
Natural y Mixto. Se introduce aire al
hogar y se crea la depresión a la salida
del mismo para evacuar los gases.
Tipo de caldera de acuerdo al movimiento del
agua.
De circulación natural
• El agua entra en los tubos del economizador, en el caso de
disponer de él, o en los tubos vaporizadores directamente a
una temperatura por debajo de la de evaporación a la presión
de trabajo. En este caso mientras el agua absorbe energía
térmica comienza a caer su densidad haciendo que ésta
ascienda produciéndose la llamada evaporación nucleada.
• El principal problema de este tipo de circulación son las
pérdidas de carga dado que si la rugosidad de los tubos es
elevada y su recorrido es largo o muy laberíntico el fluido
circulará con mayor dificultad. Por ello este tipo de
generadores de vapor presentan un diámetro de tubos mayor y
un tamaño mayor que el de el resto de generadores de vapor
siendo importante que la circulación sea lo más ascendente
posible desde el colector inferior hasta el colector superior.
Las calderas de circulación natural se
clasifican a su vez en:
1) Circulación limitada son aquellas en las que el
agua forma un circuito cerrado desde su entrada en la
caldera hasta su salida en forma de vapor quedando
limitada la circulación a la reposición de la cantidad
vaporizada.

2) Circulación libre son aquellas en las que los


movimientos circulatorios del agua son los naturales
originados por la corriente de convección
3) Circulación acelerada son aquellas en las que la
circulación está favorecida por la disposición de los
elementos que la componen, disposición que hace
que la velocidad de circulación pueda alcanzar hasta
lo 1,2 metros por segundo.
De circulación forzada
• Emplean bombas de circulación para hacer que el
fluido se mueva por el interior de los tubos.
• Se emplean en los casos en que el espacio es un
requisito determinante dado que, a diferencia de los
generadores de vapor de circulación natural, los tubos
pueden ser de un diámetro más pequeño y su
disposición no tiene por que ser estrictamente vertical.
• Por ello este tipo de calderas son, para la misma
capacidad de generación de vapor y transferencia
térmica, más pequeñas y compactas que las de
circulación natural. Su principal desventaja es su precio
tanto de construcción como de mantenimiento dado
que disponen de más partes móviles que pueden estar
sujetas a fallos. A su vez el coste energético de la
instalación aumenta dado que se requiere una mayor
energía para accionar las bombas de circulación.
Las calderas de circulación forzada pueden
ser:
1) De un solo paso en las cuales el agua
impulsada hacia los tubos vaporizadores se
convierte totalmente en vapor.

2) De recirculación en las cuales solo se


convierte en vapor una parte del agua que
circula mientras la restante vuelve al
circuito de circulación.
Tipos de combustibles
Clasificación de una caldera según el tipo de
combustible
Para su funcionamiento, las calderas pueden utilizar diferentes tipos de
combustibles, los que entregan su energía calórica.
Según esto existen calderas:
I. De combustible sólido.
II. De combustible líquido
III. De combustible gaseoso
IV. Mixtas
Clasificación de combustibles: los combustibles usados en la Industria se
dividen en solidos, líquidos y gaseosos, de origen natural o artificial.
Poder calórico o potencia calórica de un combustible
Por regla general, la eficiencia de equipo que quema combustible
se basa en el poder calorífico del combustible, el cual es la cantidad
de calor liberado cuando se quema por completo una cantidad
unitaria de combustible y los productos de la combustión se enfrían
a la temperatura ambiente. Es la cantidad de calor que se obtiene al
quemar un kilogramo o m3 de combustible. Cuando se trata de
combustibles sólidos se expresa en Cal/Kg, cuando se trata de
combustibles líquidos en Cal/Kg o Cal/m3 y para los combustibles
gaseosos se expresa siempre en Cal/m3 .
En el cuadro siguiente se presenta el poder calorífico de los
combustibles más usados, en procesos de combustión de calderas.

También podría gustarte