Está en la página 1de 25

FONDART 2018

Fechas

 Las bases de la convocatoria 2018 ya están disponibles.


 La postulación comienza el 31 de mayo y termina el 18 de julio.
Actividades formativas - Fondart
regional 2018
 Esta línea de concurso tiene por objetivo entregar financiamiento
total o parcial para proyectos de organización de actividades
formativas y de transferencia de conocimiento a realizarse en Chile
entre artistas, cultores, mediadores y/o públicos (seminarios,
conferencias, talleres, clases magistrales, residencias, actividades
de mediación con la comunidad), que aporten al desarrollo de los
ámbitos artístico-culturales que financia el fondo. Se valorarán
aquellas actividades formativas dirigidas a personas en situación de
discapacidad.
 Descargar bases
Creación en artesanía - Fondart
regional 2018
 Esta Línea de concurso tiene por objetivo entregar financiamiento
total o parcial a proyectos de creación y producción o sólo
producción de obra de artesanía tradicional y contemporánea,
que resalten los atributos territoriales regionales (materias primas
locales, rescate de técnicas, puesta en valor de historia y
biodiversidad local, etc.)
 Descargar bases
Creación artística - Fondart
regional 2018
 Entregar financiamiento total o parcial para proyectos de creación
y producción o sólo producción de obras, de las áreas de artes
circenses, danza, teatro, artes visuales, fotografía y nuevos medios,
que contribuyan al desarrollo del o los ámbitos disciplinarios en que
se inscriben.
 Descargar bases
Cultura de pueblos originarios -
Fondart regional 2018
 Esta Línea de concurso tiene por objetivo entregar financiamiento total o parcial para proyectos de investigación, creación y
producción o sólo producción, difusión y actividades formativas, que aporten a la salvaguardia, puesta en valor, promoción,
fomento de las culturas en expresiones tradicionales y contemporáneas de los pueblos originarios presentes en Chile. Sólo pueden
postular personas, comunidades y asociaciones indígenas de los pueblos reconocidos por la Ley N° 19.253.
 La investigación puede ser teórica y práctica considerando una adecuada difusión (se podrá abarcar entre otras materias,
ámbitos vinculados a la historia, teoría, crítica, curaduría, archivística, rescate histórico y/o patrimonial, documentación, técnicas,
conservación, museografía y catalogación). Toda investigación deberá contar con autorización de difusión de, al menos, un
resumen de la investigación por parte del CNCA como aporte a la transferencia de conocimiento.
 La creación y producción o sólo producción de expresiones artísticas tradicional (utiliza materiales y soportes tradicionales; emplea
técnicas transmitidas intergeneracionalmente; su objetivo no es la innovación) y contemporánea (tiene referencia en expresiones
tradicionales indígenas, ya sea en el soporte y/o materialidad, así como en el contenido. Puede incluir utilización de materiales,
soporte, técnicas y medios no tradicionales y/o tradicionales; y su propósito es recrear el imaginario tradicional indígena).
 La difusión podrá incluir visibilización pública del ámbito cultural en medios de comunicación (desarrollo de prensa y revistas
especializadas, piezas audiovisuales, radio y web) y en espacios, circuitos y mercados de exhibición que sean relevantes para la
puesta en valor del ámbito cultural. Las actividades formativas y de transferencia de conocimiento deben realizarse en Chile entre
artistas, cultores, gestores e investigadores (seminarios, conferencias, talleres, clases magistrales, residencias), y aportar al desarrollo
de los ámbitos artístico-culturales que financia el fondo.
 Descargar bases
Cultura tradicional y popular -
Fondart regional 2018
 Esta Línea de concurso tiene por objetivo financiar total o parcialmente proyectos de creación y producción o solo
producción, investigación y difusión que aporten a la puesta en valor, promoción y fomento de la cultura tradicional y
popular (folclor, arte popular, danza folclórica), entendido como la representación urbana y/o rural de las culturas
tradicionales o populares, así como iniciativas de raíz y/o proyección folclórica que consideren elementos típicos fusionados
con otros géneros, lenguajes o estilos. Se consideran también los ámbitos relacionados con el arte popular (conocimiento que
tiene su raíz en un hacer o un saber del pueblo) y la danza folclórica.
 Los proyectos de creación y producción o sólo producción pueden considerar la utilización de materiales y soportes
tradicionales o no tradicionales, así como el empleo de lenguajes y técnicas transmitidas de generación en generación o que
se hayan fusionado con otros géneros, pero que su objetivo sea el alcance y repercusión en la comunidad a la que se dirige y
su entorno, más que la innovación. Las expresiones pueden ser rurales o urbanas, así como de raíz y/o proyección folclórica.
Se considera puesta en escena.
 Para el caso de los proyectos de investigación, éstos pueden ser teóricos y/o prácticos, Se podrán abarcar, entre otras
materias, ámbitos vinculados a la historia, teoría, crítica, curaduría, archivística, rescate histórico y/o patrimonial,
documentación, técnicas, conservación, museografía y catalogación. Se considera particularmente el reconocimiento a la
importancia de los cultores, la recopilación y la raíz folclórica. Toda investigación deberá contar con autorización de difusión
de, al menos, un resumen de la investigación por parte del CNCA como aporte a la transferencia de conocimiento.
 Los proyectos de difusión podrán incluir visibilización pública en medios de comunicación con especial énfasis en el fomento
al desarrollo de plataformas digitales y el fomento a la apreciación del folclor de manera sistemática en los establecimientos
educacionales (desarrollo de herramientas pedagógicas). Se considera también desarrollo de prensa, publicaciones, revistas
especializadas, piezas audiovisuales y radio.
 Descargar bases
Culturas migrantes - Fondart
regional 2018
 Esta Línea de concurso tiene por objetivo entregar financiamiento
total o parcial para proyectos de investigación, creación y
producción o solo producción, así como difusión, que promuevan
la visibilización del aporte cultural realizado en Chile por
comunidades, cultores y/o artistas migrantes, a través de
actividades artístico-culturales de carácter gratuito. Se privilegiarán
proyectos que incluyan personas u organizaciones de extranjeros
residentes en Chile, además de chilenos.
 Descargar bases
Culturas regionales - Fondart
regional 2018
 Esta Línea de concurso tiene por objetivo entregar  Narración Oral Región Metropolitana
financiamiento total o parcial para proyectos que formen
aspectos culturales de regiones del país.  Fomento y Difusión de la Artesanía Tradicional Regional
de O’Higgins
 Modalidades:
 Investigación de la Identidad y del Patrimonio Agrícola
 Desarrollo Cultural del pueblo tribal Afrodescendiente de Regional del Maule
Arica y Parinacota
 Participación y Consumo Cultural en Región del Biobío
 Identidad de Tarapacá
 Identidad Cultural y Memoria Histórica de La Araucanía
 Experimentación, Arte, Ciencia y Tecnología de
Antofagasta  Turismo Cultural de los Ríos

 Fomento al Turismo Cultural y Gastronómico de la Región  Incentivo al Desarrollo de Ferias Artesanales y/o Ferias de
de Atacama Oficios de la Región de Los Lagos

 Formación en Identidad Regional de Coquimbo  Intercambio Artístico-Cultural Patagonia Sur Austral de la


Región de Aysén (Los Lagos, Aysén, Magallanes)
 Gestión Sustentable del Patrimonio Cultural de la Región
de Valparaíso  Fortalecimiento de las Identidades de Magallanes

 Fortalecimiento de la Lengua Rapa Nui  Descargar bases

 Turismo Cultural Región Metropolitana


Difusión - Fondart regional 2018

 Esta Línea de concurso tiene por objetivo entregar financiamiento


total o parcial para proyectos de visibilización pública de los
ámbitos artístico-culturales en medios de comunicación y en
espacios, circuitos y mercados de exhibición que sean relevantes
para el desarrollo de la disciplina en la región.
 Descargar bases
Gastronomía y arte culinario -
Fondart regional 2018
 Esta Línea de concurso tiene por objetivo entregar financiamiento
total o parcial para proyectos de investigación, creación y
producción o sólo producción, así como difusión, que contribuyan
al desarrollo del ámbito disciplinario en que se inscriben:
gastronomía y arte culinario.
 Descargar bases
Patrimonio cultural - Fondart
regional 2018
 Esta Línea de concurso tiene por objetivo entregar financiamiento total
o parcial para proyectos de investigación, documentación,
salvaguardia, preservación y puesta en valor, a través de acciones de
interpretación -señalética, museografía, museología, exhibición- y
difusión, que contribuyan a la gestión del patrimonio cultural, en sus
varias manifestaciones y categorías, con o sin protección legal,
incluyendo aquellas categorías del patrimonio que considera: paisajes
culturales, itinerarios culturales, patrimonio industrial, patrimonio rural y
artístico
 Modalidades:
 Investigación
 Salvaguardia
 Puesta en valor
 Descargar bases
Preguntas frecuentes

 1.-¿Cuándo se inician las postulaciones a la convocatoria 2018?


 El miércoles 31 de mayo de 2017.

 2.-¿Cuándo termina la convocatoria 2018?


 Esta convocatoria termina el martes 18 de julio de 2017 a las 17:00 horas de
Santiago de Chile.

 3.-¿Cuándo se entregan los resultados de la evaluación de los proyectos


postulados?
 En diciembre de 2017.
Preguntas frecuentes

 4.-¿En qué consisten las modificaciones que se le aplicaron a Fondart este año?
 Las modificaciones de Fondart son las siguientes:
 En la Línea de Culturas Regionales se incorporan dos modalidades de la Región Metropolitana:
Modalidad Turismo Cultural y Modalidad Narración Oral.
 Se redefine la Línea Cultura Tradicional y cambia de nombre a Cultura Tradicional y Popular.

 5.-¿Existe la modalidad de Investigación, Creación y producción o sólo Producción y


difusión en Fondart? ¿Dónde se encuentra?
 En Fondart Regional, existe la Línea de Creación Artística que financia la creación y producción
o sólo producción en artes circenses, danza, teatro, artes visuales, fotografía y nuevos medios.
Línea de Creación en Artesanía.
 Del mismo modo, existe la Línea de Difusión.
 Los proyectos de Investigación deben ser postulados a Fondart Nacional.
Preguntas frecuentes

 6.-En Fondart: ¿La Plataforma de Postulación no permite comenzar


la ejecución en enero o febrero 2018?
 En Fondart Regional, sólo la modalidad de Organización de festivales,
carnavales y ferias, de la Línea de Difusión, es posible iniciar actividades
a partir del 01 de enero de 2018.

 7.-Línea de Cultura de Pueblos Originarios: ¿Todos los miembros


deben pertenecer a algún pueblo originario, o sólo parte de ellos?
 El requisito es que el postulante del proyecto, persona natural o jurídica,
debe pertenecer a un pueblo originario reconocido por Ley,
cumpliendo los demás requisitos establecidos en la base de concurso.
Especialidades de las Disciplinas
Artísticas financiadas por Fondart
ÁREA ESPECIALIDAD DESCRIPCIÓN
ARQUITECTURA Obra pública Proyectos con financiación estatal y finalidad de servicio a la ciudadanía.
Obra privada Proyectos con financiación privada y diversos fines.
ARTES CIRCENSES Circo Tradicional Se entiende por circo aquellos establecimientos preferentemente habilitados en carpas que están
destinados a la celebración de espectáculos circenses y cuya programación se orienta especialmente
a los niños. Se entenderá por espectáculo circense la ejecución o representación en público de
ejercicios físicos de acrobacia o habilidad, de actuación de payasos, malabaristas, prestidigitadores e
ilusionistas, músicos, animales amaestrados y otras similares. Son expresiones artísticas y culturales,
itinerantes y de carácter popular. Los artistas circenses tradicionales forman parte de una familia de
circenses, quienes desarrollan la actividad y sostienen la tradición de generación en generación. La
formación se da por un maestro, quien con frecuencia es un familiar, en una transmisión de saberes. De
esta manera guarda relación con el patrimonio inmaterial por las tradiciones o expresiones vivas
heredadas de desde los antepasados y transmitidas a sus descendientes.
Nuevo Circo Expresión escénica circense centrada en la toma de riesgo que acoge en su naturaleza elementos de
distintas disciplinas artísticas, tales como el teatro, la danza, las artes visuales entre otros. Se compone
de una escena que sustenta su trabajo en las emociones y en el cuerpo y la capacidad de este de
generar un relato valiéndose de la técnica circense como un recurso expresivo y narrativo. Las técnicas
circenses usuales, tales como las acrobacias, los malabares y la magia, entre otros, pueden ser
abordadas técnicamente y/o conceptualmente, contextualizando elementos propios de este lenguaje,
tales como el riesgo o el adiestramiento, a la escena global. Esta expresión escénica por lo general
genera su propia dramaturgia desde la exploración y experimentación escénica y la re-valoración del
gesto acrobático como un elemento simbólico – poético, sus temáticas están abordadas desde las
personas y sus experiencia, más que desde un texto o una coreografía ya existente. El nuevo circo es
convocante y sus artistas no son necesariamente herederos de una tradición familiar circense. En este
sentido, son artistas escénicos formados en curso, talleres, seminarios o escuelas de circo y sobre todo
de manera autodidáctica.
Especialidades de las Disciplinas
Artísticas financiadas por Fondart
ARTES VISUALES Pintura Expresión bidimensional o tridimensional realizada sobre diversos tipos de soporte, que utiliza
materialmente pigmentos, entre los que se encuentran principalmente el óleo, acrílico, témpera, acuarela,
pasteles, y otros elementos que sirven para la realización de la obra.
Escultura Expresión esencialmente tridimensional, que se define en el trabajo sobre una materia volumétrica, a
través del modelado, tallado, cincelado u otras técnicas.
Muralismo Expresión pictórica que se ejecuta directamente sobre un muro. Su relación con la arquitectura y el
espacio donde se emplaza es indisoluble.
Grabado Técnica de impresión en serie que sirve para la reproducción de una imagen desde una matriz, con la
aplicación de tintas sobre diversos tipos de soporte. Existen diversos tipos de grabado, entre los que se
encuentran la serigrafía, xilografía, litografía, aguafuerte y otros, dependiendo de su aplicación y técnica
específica.
Dibujo Técnica gráfica manual o digital que se aplica sobre una superficie plana, utilizando líneas y técnicas de
achurado como medio de representación.
Instalación Género del arte contemporáneo que busca, a través de diversos medios, técnicas y objetos, el desarrollo
visual de un concepto, relacionándose al espacio en el cual se instala. A ésta se relaciona también la
video instalación.
Performance Género del arte contemporáneo que busca, mediante la ejecución de una acción a través del cuerpo,
desarrollar un concepto en un espacio y tiempo determinado. A ésta se relacionan también los
happening, las acciones poéticas, y otras expresiones. Además, es referido en otras disciplinas como la
literatura y las artes escénicas.
Vitrales Composición elaborada con vidrios de colores, pintados o recubiertos con esmaltes.
Técnicas integradas Proyectos que sumen más de una de las expresiones y géneros anteriormente descritos.
Especialidades de las Disciplinas
Artísticas financiadas por Fondart
ARTESANÍA Alfarería y Es trabajo con una gran variedad de arcillas y su posterior proceso de preparación, elaboración, quema y
cerámica cocción, que dan forma a una variada gama de objetos artesanales de norte a sur del país. La obtención de la
materia prima se realiza de manera natural en vetas locales. El material se transforma totalmente a mano o con
ayuda de herramientas sencillas como palos, piedras, pinceles, conchas, cucharas o herramientas propias
adecuadas a las necesidades de producción. En cuanto a su elaboración estas piezas son creadas
principalmente con fines utilitarios, pero es común también en técnica aplicada en réplicas de piezas
arqueológicas, constituyéndose así en una importante expresión que rescata y recrea formas originarias. Las
decoraciones se basan principalmente en la utilización de engobes a través de la pintura y el esgrafiado, y en
terminaciones como el bruñido, el ahumado, incisiones, pintados, y otros, asociados al proceso final de cochura o
cocción. Actualmente es posible ver cerámica hecha con sistemas controlados de preparación, cocción,
aplicación de esmaltes y pigmentos policromados. Es importante destacar en la alfarería tradicional chilena la
existencia en los espacios rurales aun de imaginería, como escuela autodidacta de representación plástica de
temas religiosos, por lo común realista y con finalidad devocional.
Orfebrería y Son los procesos involucrados en la fundición, la forja, el repujado, el labrado, el martillado y otras técnicas que
metales son usadas para la fabricación de piezas en hierro, plata, cobre, bronce, oro y aleaciones de los diferentes
materiales permiten la realización de diversos objetos. Aquellos que se encuentran ligados a las culturas
originarias -principalmente Mapuche y Aymara- tienen fines simbólicos y decorativos. Los de tradición hispana son
más bien de carácter funcional y contemporáneo. En la zona altiplánica de Isluga, es tradicional el trabajo de
repujado y labrado en plata para fabricar piezas como complemento al vestuario Aymara tradicional: aros o
zarcillos de plata con cuentas de loza roja y tupus de cucharas labradas que servían a la vestimenta femenina,
entre otros.
Los pueblos de la cultura Mapuche aprovechan monedas para crear joyas además de platos, vajillas y mates. En
su orfebrería tradicional sobreviven sus expresiones más tradicionales, como el trarilonco y la Trapelacucha, junto
a una serie de colecciones de joyas que han sido adaptadas para el uso contemporáneo.
Especialidades de las Disciplinas
Artísticas financiadas por Fondart
ARTESANÍA Cestería Son las técnicas de tejido de fibras vegetales según sus cualidades, para estructurar y dar origen a artefactos de
formas planas o volumétricas. El material, plantas y/o enredaderas, es cuidadosamente cosechado y
seleccionado, cortado, espitonado, descortezado, partido, blanqueado y adelgazado según el grosor necesario
para ser tejido con las diferentes técnicas: anudado para redes y mallas, entramado, trama doble, cruzada en
torzal, urdimbre simple, aduja, trenzado y tejidos en espiral acordonado, uniendo las trenzas mediante finas
costuras. En ocasiones se mezcla la paja natural con paja teñida de vivos colores y se complementa con
cordones trenzados del mismo material.
Textilería Es aquel proceso de producción que se inicia con el cuidado de los animales, la esquila, la hilatura, el tejido y una
serie de etapas de preparación de la fibra. Se le suman los instrumentos e insumos para lavar, teñir, estampar y
bordar y la aplicación de técnicas con herramientas como husos o ruecas para hilar, telares verticales,
horizontales, de cintura, a pedal, de cuatro estacas, al suelo, cuatro lisos y otros, además de palillos o
crochet. Con respecto al crochet y palillo, se considera manualidad cuando no existe componente y tradición
cultural asociado al oficio, por ejemplo se considera artesanía en el caso de las calcetas chilotas, porque es
parte de una tradición. Pero no se considera artesanía las calcetas para bebés aprendidas por revistas de
manualidades.
Utiliza para su producción técnicas tradicionales de trenzado, el tejido de faz de urdimbre, de urdimbre listada,
complementaria y de doble faz de urdimbre que produce un efecto positivo-negativo en ambas caras del tejido,
técnicas como la de reserva por amarra y teñidos con tintes vegetales y artificiales.
Los diseños, colores y simbolismos de los textiles describen diferentes expresiones culturales y significados
característicos y representativos de cada zona del país. Las fibras textiles comprenden un amplio espectro de
sustratos y materialidades de origen vegetal (algodón, lino, yute, cáñamo, entre otros), y animal (oveja, alpaca,
vicuña, guanaco, entre otros).
Especialidades de las Disciplinas
Artísticas financiadas por Fondart
ARTESANÍA Madera Trabajo artesanal que se ve expresado en muebles, objetos utilitarios, figuras, etc. Pueden encontrarse, según
zona geográfica, objetos en madera de caña, cactus, quillay, naranjo, laurel, castaño, álamo, mañío, raulí,
etc. El tallado puede hacerse con herramientas como formones, cuchillos, hachas, hachuelas y otras de mayor
tecnología, como sierras caladoras, rebajadoras tupies, perforadoras y lijadoras. Se pueden encontrar productos
elaborados con gran destreza en el tallado de piezas, representación de figuras de carácter mitológico y
religioso, artefactos utilitarios de decoración, estribos, cajas y otros objetos que tienen como característica común
el proceso de tallado de las piezas.
Cantería (trabajo Es la artesanía en piedra de canteras y de rio depende de las diferentes características de la materia prima:
artesanal con color, textura, brillo, densidad y peso del material. La piedra es trabajada de diferentes maneras, puede ser
piedras) tallada con cinceles y gubias o torneada y en láminas, con pulidos y acabados que permiten obtener diversos
objetos de carácter utilitario, decorativo, funcional u ornamental.
En general, la primera etapa del trabajo en piedra es mayoritariamente realizado por hombres artesanos, quienes
son capaces de utilizar herramientas específicas aplicando su fuerza y habilidad.
En la zona norte es habitual la cantería ornamental en piedra volcánica que representan escenas cotidianas de
la comunidad y reproducen las construcciones de las iglesias nortinas. En la zona insular de Isla de Pascua,
encontramos basalto, variedades de escoria y obsidiana, además de tobas que definen el trabajo de Moáis a
escalas, esculturas y joyas.
En la zona sur la influencia mapuche, en toda su dimensión cultural el trabajo en piedra es destacable a través
las “joyas líticas”, piezas asociadas a insignias de mando llamadas clavas, así como también las pipas, pitos y
pifilkas. Ya en Chiloé, las areniscas permiten la elaboración de braseros, chimeneas y ladrillos, además de
personajes de la mitología chilota.
Especialidades de las Disciplinas
Artísticas financiadas por Fondart
ARTESANÍA Talabartería Es el proceso de curtido, depilado, amasado y teñido de piezas de cuero bovino, ovino, caprino, etc., el cuero
(trabajo artesanal podrá trabajarse curtido y sin curtir depilado o con pelo, procesos que afectarán las características del material,
con cueros) diseño a aplicar, el teñido y los usos que se le van a dar al objeto. En las localidades rurales la producción se
orienta mayormente a la fabricación de aperos, así como el trabajo en marroquinería tradicional. Este tipo de
artesanía es características de entornos campesinos y ganaderos, donde es posible obtener la materia prima.
Trabajo artesanal Es la artesanía realizada en vidrio en diversas técnicas de fusión, termoformado, pasta de vidrio,
con vidrio casting, modelado, soplado, moldearlo con el uso de pinzas y herramientas, etc.
Especialidades de las Disciplinas
Artísticas financiadas por Fondart
DANZA Clásica y ballet Considera la técnica clásica o académica. Estructura coreográfica supeditada a una narración.
Moderna Considera técnicas de Danza Moderna como; Limón, Leeder, Graham, Cunningham, Horton, entre otros.
Contemporánea Considera distintas técnicas, estilos y enfoques de Danza, además de diferentes formas de movilidad. Puede
incorporar Flying Low, Release, Alexander, Artes Marciales, entre otros. Considera también la Danza Butoh y el
cruce de la danza contemporánea con otras áreas del saber humano, como la ciencia, la tecnología o también
otras disciplinas artísticas, como el teatro, circo, artes visuales, audiovisuales, arquitectura, entre otras. Incluye
videodanza, danza aérea, performance, entre otras.

Danza Espectáculo Considera estilos de danza populares como el Jazz, Ballroom Tap, Vals, entre otras.
Danzas Patrimoniales Considera Danzas originarias. Aquellas danzas propias de las etnias como Mapuche, Aymara, Rapa Nui o
Pascuense, entre otras y de las comunidades como Colla, Quechua, Alacalufe, Yagán, entre otras.

Danzas Rituales o ceremoniales. Danzas que se dan en el contexto ritual y de celebraciones religiosas.
Danzas Tradicionales. Danza que cada cultura crea y que se transfiere a través del tiempo. Incluye folclor
nacional e internacional, del que se distingue folclor tradicional y ballet de inspiración folclórica.

Danzas tradicionales cosmopolitas, como el Flamenco, Bharatanatyam, Danzas Celtas, Danzas Africanas,
Capoeira, entre otras.
Urbanas Considera distintos estilos urbanos como; hip-hop, streetdance, breakdance, new style, funk, entre otros.
Considera además manifestaciones de danza en espacios públicos.
Especialidades de las Disciplinas
Artísticas financiadas por Fondart
DISEÑO Diseño gráfico Es una actividad interdisciplinaria, que provee de soluciones a problemas que combinan el
conocimiento de técnicas visuales con la relación e interacción con otras áreas
del conocimiento como las comunicaciones, la tecnología y los negocios.
Diseño industrial Comprendido como un proceso estratégico destinado a la resolución de problemas que
permiten lograr una mejor calidad de vida a través del planteamiento de productos
innovadores, sistemas, servicios o experiencias. Tiene la capacidad de vincular innovación,
tecnología, investigación, negocios y a los propios clientes generando siempre valor o una
ventaja competitiva desde un punto de vista empresarial, de mercado, funcional,
económico, social y medioambiental.
Diseño de vestuario e Desarrolla productos de acuerdo a los requerimientos de materiales, técnicas textiles,
Indumentaria patrones, prototipos, coordinados a través del desarrollo y ejecución de un plan de
producción. Además, en el proceso de diseño se integran análisis de contexto e
interpretación de tendencias, técnicas de mercadeo, comercialización y comunicación de
moda a nivel local y global.
Diseño de ambientes Abocado al desarrollo de soluciones del habitar con el fin de mejorar la experiencia de las
personas, incorporando criterios estéticos, de confortabilidad y sustentabilidad, en distintas
escalas y contextos. Posee una visión holística de las distintas problemáticas del habitar,
interpretando el contexto sociocultural, aplicando principios de diseño universal y
considerando la viabilidad técnico-económica de los proyectos, generando así propuestas
de valor que respondan a las necesidades de usuarios y clientes.
Diseño de servicios Que ayuda a innovar, a crear o mejorar experiencias de los mismos para hacerlos más útiles,
utilizables y deseables para los clientes y más eficientes para las organizaciones. Es un nuevo
campo integral, multidisciplinario y holístico
Especialidades de las Disciplinas
Artísticas financiadas por Fondart
FOTOGRAFÍA Documental Se consideran obras que reflejan la realidad, tan solo representada o comentada, desde el ensayo
al reportaje fotográfico.
Conceptual / De autor Pone énfasis en el desarrollo artístico, discurso y subjetividad como protagonista de la obra. Puede
incluir imágenes virtuales y de ficción.
NUEVOS Arte sonoro Proyectos de creación artística relativos a la exploración del campo sonoro, sus materialidades,
MEDIOS lenguajes, técnicas y tecnologías.
Arte medial Proyectos de creación artística relativos a la exploración del campo medial, sus materialidades,
lenguajes, técnicas y tecnologías.
TEATRO Teatro de Animación Se consideran títeres, marionetas, teatro de objeto, teatro de sombras, entre otros.
Diseño Escénico Incluye diseño y puesta en escena profesional, iluminación, diseño de vestuario, oficios, etc.
Musicales y Ópera Propuesta dramatúrgica donde la interpretación musical es el elemento fundamental.
Teatro Contemporáneo Incluye teatro físico, teatro documental, performance, instalaciones escénicas y cruces disciplinares
Teatro de Calle o Comunitario Incluye puestas en escena en grandes formatos y en espacios no convencionales

Teatro Familiar Incluye teatro para la primera infancia, infantil y juvenil.


Teatro Chileno Obras cuyo origen y tradición se enmarcan en dramaturgia y creadores chilenos.
Teatro Universal Incluye teatro clásico en todos sus géneros.
Especialidades de las Disciplinas
Artísticas financiadas por Fondart
GASTRONOMÍA Cocina del Norte Grande El universo Aymara, la cocina de las ciudades y sus influencias chinas, negras, inglesas, indias y pampinas.
Regiones I, II y XV
Cocina del Norte Chico La más desconocida. Conservación de recetarios de influencia española, de congregaciones religiosas y lo
traducido desde la dieta de la pequeña minería. Regiones III y IV, valles transversales
Urbana de Calle Se cría en la calle, al paso y a la mano.
Urbana de Restaurantes Sobre un menú o a la carta, para trabajadores o familias. Sencilla y sin estridencia.
Urbana Casera Hecha por el jefe de hogar. Cocina simple, del día, con productos sencillos y preparaciones similares que
persiguen tanto sabor como una buena nutrición de la familia.
Campesina Huasa O “Cocina chilena” de casa de campo. Guisos simples y robustos, carnes asadas, cocciones con chancho y
aves como protagonistas .Desde Aconcagua al Bío Bío.
Costera Algas, pescados y mariscos cocidos en caldo, a la plancha, fritos y salsas propias. Cocina d4e caleta desde
Arica al seno de Reloncaví.
De Fiesta Comidas ceremoniales que enmarcan celebraciones paganas y religiosas que se reparten a lo largo del
territorio
Sureña Centroeuropea Alemanes, suizos, checos, austrohúngaros y franceses inmigrantes que arribaron al sur chileno desde
mediados del siglo XIX hasta hoy, aportando con su cultura culinaria
Indígena Mapuche Culinaria mapuche con el respeto por la estacionalidad y la cosecha en función de las necesidades básicas
de su pueblo. Entre Bío Bío y Cautín y zonas costeras como Calbuco.
Chilota Cultura insular marcada por mariscos, papas, manzanas y hierbas que conforman un código de recetas
específico
Patagónica Influencias chilotas, argentinas, croatas y centroeuropeas en un recetario joven aún en formación
Cocina de las islas de Isla de Pascua y Archipiélago Juan Fernández. Ambos recetarios diferentes entre sí y también respecto al
Chile continente
Alta Cocina chilena Adapta recetas locales al formato de la alta cocina internacional

También podría gustarte