Está en la página 1de 8

¡Palabras graves!

Lizbeth Nery Beltrán


José Luis Rábago Quintero
• Son aquellas palabras que
tienen mayor fuerza de voz
en la penúltima silaba.
Palabras graves

Graves
Más sobre estas palabras
• Las palabras graves, también
conocidas como paroxítonas o llanas,
son las más frecuentes y se
caracterizan por ser todas aquéllas
que se acentúan en la penúltima
sílaba.
Palabras graves

• Como ya lo hemos dicho, esto no


significa que siempre deban llevar la
tilde, lo cual dependerá de las reglas
de acentuación que veremos más
adelante. Lo que familiariza a todas
estas palabras es que el énfasis de la
pronunciación está en la penúltima
sílaba en todas ellas.
Las reglas de acentuación para las palabras graves dicen que aquellos términos
que no concluyan en N, S o vocal o que terminen en S precedida de consonante,
deben llevar acento ortográfico.
Ejemplos
A continuación te mostramos dos ejemplos:

ÁRBOL: es una palabra grave ya que su sílaba tónica es la penúltima (ar ). La tilde
debe escribirse porque la última letra es consonante (L) y, si nos fijamos en la
regla éstas deben acentuarse ortográficamente.

MARCHA: es una palabra grave ya que su sílaba tónica es la penúltima (mar ). No


debe escribirse la tilde porque la última letra es una vocal.
• Otros ejemplos de palabras graves son: “cárcel”, “hoja”, “vino”, “álbum”, “cáncer” y
“virgen”. De acuerdo a las reglas ortográficas que mencionamos líneas arriba,
“cárcel”, “álbum” y “cáncer” llevan tilde porque terminan en consonantes que no
son N ni S. “Hoja” y “vino”, en cambio, no llevan acento ortográfico por terminar
en vocal, mientras que “virgen” no se acentúa con tilde al finalizar en una N; se
dice que el acento es prosódico, porque no se escribe.
¡GRACIAS!

También podría gustarte