Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE PSICOLOGIA
PSICOPATOLOGIA I

UNIDAD I
ASPECTOS BASICOS
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA
TEMA 2. LOS MODELOS TEÓRICOS EN
PSICOPATOLOGÍA

Profesora Elina Amarista


TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA
PSICOPATOLOGÍA
1.- GLOSARIO DE TERMINOS:
• Examen mental
• Psiquiatría
• Psicología
• Semiologia
• Psicopatologia
2.- HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGIA
• Epoca Griega
• Imperio Romano
• Edad Media
• Renacimiento
• Siglo XIX
• Siglo XX
3.- CORRIENTES DE PENSAMIENTO EN PSICOPATOLOGIA
• Espiritualista
• Ambientalistas
• Fenomenologos
4.-LO NORMAL Y LO ANORMAL EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO
1.- GLOSARIO DE TERMINOS
• La psiquiatría (del griego • La Psicología Clínica es la
psiqué, alma, e iatréia, curación) rama de la ciencia psicológica
es la rama de la medicina que que se encarga de la
se especializa en la prevención, investigación de todos los
evaluación, diagnóstico, factores, evaluación,
tratamiento y rehabilitación de diagnóstico, pronóstico,
los trastornos mentales. tratamiento, rehabilitación y
prevención que afecten a la
Su objetivo es el alivio del salud mental, no restringiéndose
sufrimiento mental asociado con sólo a los llamados trastornos
los trastornos de la salud mentales, sino a todas las
mental. condiciones que puedan generar
malestar y sufrimiento al
individuo humano.
1.- GLOSARIO DE TERMINOS
• El término Psicopatología, • La Semiologia es la rama de la
etimológicamente psyché (psyjé): medicina que se ocupa de la
alma o razón. páthos (pazos): identificación de las diversas
enfermedad, logía: o lógos, que manifestaciones de enfermedad
significa discusión o discurso (signos, que son manifestaciones
racional, puede ser usado en dos morbosas objetivables mediante
sentidos: instrumentos de medida; y síntomas,
1.- Como designación de un área de manifestaciones no objetivables,
estudio: aquella área de la salud que como el dolor, malestar o palidez), de
describe y sistematiza los cambios cómo buscarlas (semiotecnia) y cómo
en el comportamiento que no son interpretarlas (clínica semiológica).
explicados ni por la maduración o
desarrollo del individuo ni como Se comprende entonces que la
resultado de procesos de semiología constituye el pilar
aprendizaje, también entendidos fundamental de la medicina clínica.
como enfermedades o trastornos
mentales .
2.- Como término descriptivo: aquella
referencia específica a un signo o
síntoma, precursor o perteneciente a
una enfermedad o trastorno.
1.- GLOSARIO DE TERMINOS
• El Examen mental es la
evaluación que tiene por
finalidad obtener
información respecto al
grado de alerta, el juicio,
la inteligencia, la
memoria, el estado de
ánimo de un individuo.

Estos son parámetros


que forman parte de la
evaluación del estado
mental de una persona y
es necesario saber
identificarlos y
analizarlos.
2.- HISTORIA DE LA
PSICOPATOLOGIA
Los historiadores se encargan de estudiar los antecedentes en
psicopatología, desde la óptica historicista, o desde la óptica
presentista.

Un historiador objetivo lo estudia, intentando entender el


pasado como fue realmente, con los datos históricos que tienen;
intentan entender cómo sentían y vivían, en aquella época. Un
historiador debe no juzgar, sino entender y jamás juzgar, desde
nuestra óptica presente. Para entender el presente, hay que
hacerlo en su justo contexto. Por ejemplo, en el pasado eran más
“brutos” y hay que entenderlo.

El presentismo es estudiar el pasado, desde una óptica


presente. Si, en la Edad Media, entendían que un loco era un
poseído por el demonio, hay que entenderlo así, pòrque,
entonces, la Iglesia tenía un poder grandísimo y la gente luchaba
por un mendrugo de pan.

Por lo tanto, los trastornos psicopatológicos siempre han


existido, siempre han estado bien definidos, aunque cambian las
explicaciones, ya que cambia, asimismo, el contexto social.
2.- HISTORIA DE LA
PSICOPATOLOGIA
Todo comienza en la ÉPOCA GRIEGA. Es una cultura politeísta. SCULAPIO es el Dios de la curación. Los enfermos
peregrinaban a estos tremplos, a rezar, para curarse. En una buena parte de la cultura griega, se entendía la
LOCURA, como demonológica, que el demonio te ha poseído. Esto no impide que grandes científicos y filósofos
empiecen a hablar y describir enfermedades, con un origen físico. Es, en esta época, cuando aparece el
“juramento hipocrático”.
• HIPÓCRATES nos dice que algunas enfermedades mentales tienen su origen en el cuerpo. Nos habla de la
depresión post-parto, los delirios por infecciones, etc. Describe, perfectamente, cuadros febriles delirantes de los
procesos infecciosos. Asimismo, también describe los cuadros de histeria e histrionismoy de la paranoia (actitud
constantemente de sospecha hacia tío; se trata de sospechas totalmente infundadas), entre otros. Él viene a decir
que la enfermedad mental tiene un origen somático, porque “este hombre tiene algo roto en su cabeza”. Por lo
tanto, Hipócrates es el precursor de la enfermedad mental, la cual describió en sus escritos.
• PLATÓN: en Grecia, el saber era libre. Platón fue un gran filósofo. Dijo que el cuerpo tiene materia y tiene espíritu
(concepto dualista). Hizo una interpretación religiosa de un trastorno psicopatológico. Platón dividió el cuerpo, en
parte física y en parte psicológica (el “alma”), aunque a lo psicológico le da una interpretación pseudoreligiosa.
Ya que divide el ALMA en alma mala y en alma buena. Excindió lo físico, de lo psicológico.
• ARISTÓTELES: filósofo griego. El ALMA HUMANA tiene dos facetas: la racional (la que piensa) y la irracional.
• Son interpretaciones muy simplicistas, desde nuestra óptica presentista. Sin embargo, para aquella época,
eran unas ideas muy adelantadas para su tiempo. Haciendo un esfuerzo de historicismo, se trata de un gran
adelanto. De hecho, entre Platón y Aristóteles, está condensada toda la filosofía de todos los tiempos, incluso la
de hoy día. En los “Diálogos” de Platón, habla de la condición humana, desde dogmas filosóficos.
• {FOUCALT dice que los factores socio-culturales nos influyen en todo y, especialmente, en salud mental.}.
• PENSAMIENTO GRIEGO: HIPÓCRATES encontró una explicación de la enfermedad mental, como causas
biológicas, pero con una explicación monoteista.
2.- HISTORIA DE LA
PSICOPATOLOGIA
IMPERIO ROMANO: hemos heredado de ellos la forma de jerarquización/
organización de la vida civil, es decir, el sistema funcionarial.
• De Roma hemos heredado muchas cosas. Los romanos heredaron sus
bases filosóficas del mundo griego. Invadieron Europa y las zonas
estratégicamente rentables. Además, inventan el “Derecho”. En las
Universidades, todavía se estudia, con el nombre de “derecho romano”.
• Una persona, con un problema de locura, podía cometer crímenes, pero, al
no ser responsable de sus actos, podía ser eximida o reducida su pena, ya
que esta persona no es consciente de sus actos. Estaba regulado en los
Tratados de Derecho, de aquel entonces.
• GALENO: fue un filósofo, un pensador. Describió las enfermedades
mentales y habla de “Trastornos Mentales”. El Circo Romano entretenía a
la plebe, se utilizaba para distraer a la gente, ya que los leones devoraban
a los esclavos y a los dementes. Platón intuye que puede haber
tratatamiento para ellos, pero, en Roma, no es así.
2.- HISTORIA DE LA
PSICOPATOLOGIA
EDAD MEDIA: siglos IX-X hasta el siglo XIV. Fue un periodo muy importante.
• A. MUNDO ÁRABE: vive la época de mayor florecimiento de la expansión y religión árabe, en lucha contra el
Cristianismo. Invadieron el Norte de África y Españ. El mundo árabe tenía el conocimiento científico, físico,
médico y económico importante. En el mundo de la Psicopàtología, los árabes fueron muy curiosos.
• MAHOMA: dice que los locos son enviados de Dios y hay que tener cuidado de ellos, que hay que cuidar bien de
ellos.
• CORÁN: dice que el hombre que ha perdido la razón es el hombre que siempre dice la verdad. Como los locos
eran “enviados de Alá”, crearon hospitales psiquiátricos, que parecían auténticos hoteles.
• AVERROES: dedica un libro entero a describir enfermedades mentales, con descripciones de éstas. Trataban a
los enfermos mentales con gran humanidad. Hay qque recordar que los árabes disfrutaban de un alto nivel de
vida.
• B. EUROPA: el fenómeno de los trastornos mentalers desconcierta Europa. Muchos de sus Reinos se
encuentran segmentados. No obstante, la Iglesia Católica ejercía un gran control sobre el continente europeo.
• IGLESIA CATÓLICA: hace una interpretación monológica de la ENFERMEDAD MENTAL, lo cual viene a
significar que los locos son poseídos por el demonio. Todo el mundo se lo creyó. Además, si el enfermo está
poseído por el demonio, no puede ser curado, sino exterminado, en cárceles y en las hogueras. De todos modos,
hubo, dentro de este periodo, épocas mejores y peores de tolerancia a la enfermedad mental.
• TOMÁS DE AQUINO: tomó una posición organicista, es decir, que el loco tenía el problema de tener dañado
un órgano. Atribuía a problemas físicos la enfermedad mental. Este fraile escribió acerca de ello, en las Abadías,
que era dónde se concentraba todo el saber del mundo cristiano mediaval. Recordamos que la Iglesia Católica
concentraba, en sus manos, un poder y control enormes.
• SIGLO XV: pasaron por la hoguera un número superior a 150.000 personas dementes, lo cual se puede traducir,
a niveles comparativos, como 8-10.000.000 de personas dementes. Eran personas ajusticiadas, por motivo de su
trastorno mental.
2.- HISTORIA DE LA
PSICOPATOLOGIA
RENACIMIENTO: JUAN LUIS VIVES: era
un médico valenciano, afincado en
Flandes. Dijo, en su libro “el alivio de los
pobres”, que había que aplicar
tratamientos a los dementes, por lo cual
murió en la hoguera. De hecho, la
psicopatología, como ciencia, no se
instaura hasta el siglo XIX.
2.- HISTORIA DE LA
PSICOPATOLOGIA
A partir del siglo XIX: siglos XVIII-XIX. Empiezan
a surgir quienes opinan que la psicopatología
tiene un origen anatómico, que nace en el
cerebro. Por tanto, surgen las primeras ideas
anatómico- psicopatológicas.
• CORRIENTE FISIO-PATOLÓGICA: habla del
sistema nervioso. Dicen que el origen del
trastorno mental está en los nervios. Los nervios
miden 50.000 km.s, dentro del cuerpo humano.
Dicen que las personas que tienen un problema
psicopatológico (“mental”), es debido a que
tienen “mal” los nervios.
2.- HISTORIA DE LA
PSICOPATOLOGIA
PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: se producen
descubrimientos médicos importantes. FREUD: es un
médico vienés, el inventor del psicoanálisis. Es entonces
cuando la psicopatología comienza a tomar auge y a
entenderse su importancia.
HOY DÍA: se le llama “enfermedad mental”. Todos los
profesionales de la salud dicen que es un conjunto de
variables orgánicas y bniológicas, además de las
variables psicológicas y las variables sociales. La visión
de la “enfermedad mental”, bajo un modelo integrador,
se trabaja con el modelo BIO-PSICO-SOCIAL.
3.- CORRIENTES DE PENSAMIENTO
EN PSICOPATOLOGIA
• Los espiritualistas: creían en la dualidad cuerpo-alma. Le daban
explicaciones divinas a los trastornos mentales. Su tendencia se extendió
hasta la Edad Media con el desarrollo de la demonología que defendía
sobremanera los principios de la intervención de entes demoníacos en los
trastornos mentales. Creían en que eran poseídos por ángeles del infierno
o hechizados por brujas. La representación más elemental de esta corriente
fue la publicación del horroroso libro Malleus Maleficarum, de Jacob
Sprenger y Heinrich Kramer, el cual provocó miles de actos suicidas desde
su publicación. Con dicha controversia, la Iglesia (que en ese entonces
tenía el poder por encima de los gobiernos) tuvo que hacer frente al dilema
de determinar si la persona que mostraba una conducta desviada era un
santo o un enviado del diablo. A finales del siglo VII la locura se
consideraba perversa, era una acción contra Dios provocada por el
demonio. La causa no era atribuible al individuo, sino que era causa de una
transgresión a la voluntad del individuo por arte de un ser superior. De tal
manera que éstos individuos debían ser puestos bajo el control de las
autoridades religiosas porque sólo ellos estaban legitimados a luchar contra
el mal. Estas ideas demonológicas prevalecieron en los inicios del
Renacimiento.
3.- CORRIENTES DE PENSAMIENTO
EN PSICOPATOLOGIA
• Los ambientalistas: después del auge de los espiritualistas, llega a
escena (incluso fue antes de terminado el apogeo espiritual) un médico
griego: Hipócrates, el cual fue el primero en aplicar un rigor médico al
tratado de los trastornos y enfermedades mentales. Para él los dioses de la
enfermedad estaban sujetos a leyes naturales y era misión del médico
descubrirlas. La formulación de Hipócrates serviría de base a Galeno para
plantear sus concepciones acerca de los temperamentos. Hipócrates basó
su trabajo en la experimentación. La publicación de su trabajo Corpus
Hippocraticum tiene como característica común el comprender la
enfermedad y conocer sus causas. Lo que destaca de la medicina
hipocrática es su actitud racional: cualquier intento de intervención divina
en el proceso morboso es rechazado. A través de la observación de los
elementos sólidos y líquidos del cuerpo (sangre, flema, bilis amarilla y bilis
negra) es posible explicar la fisiología y causa de las enfermedades. La
visión ambientalista se rige bajo un principio común: “Los hombres
deberían saber que del cerebro y nada más que del cerebro vienen las
alegrías, el placer, la risa, el ocio, las penas, el dolor, el abatimiento y las
lamentaciones”.
3.- CORRIENTES DE PENSAMIENTO
EN PSICOPATOLOGIA
• Los fenomenológicos: el principal propósito de esta corriente de
pensamiento fue la explicación y descripción objetiva de los
fenómenos a través de la investigación rigurosa. Son dos autores
los principales seguidores de esta corriente: Karl Jaspers quien hizo
hincapié en que el médico debe revelar las significaciones de la
enfermedad, debe hacer caso útil de lo que los enfermos viven; y
Binswanger, quien realizó estudios sobre la esquizofrenia, la manía
y la melancolía. Él propuso estudiar al hombre en todas sus formas
y todos sus mundos. La corriente fenomenológica no busca las
causas de una enfermedad o de un trastorno o desviación que
hayan conducido a la intervención psiquiátrica, más bien trata de
conocer la experiencia de los que han vivido dichos trastornos y
sólo así se obtiene la información y los datos de la enfermedad.
4.- LO NORMAL Y LO ANORMAL
EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO
Para Buss serían criterios de anormalidad:
• el disconfort (el cual englobaría la
indisposición, la preocupación y la
depresión),
• la desviación (en la percepción, que en el
caso del mundo serían las psicosis, en la
percepción de uno mismo constituirían lo
que denominamos neurosis y finalmente la
desviación en la percepción de los otros
constituirían las psicopatías)
• y la ineficacia (productividad inadecuada).
4.- LO NORMAL Y LO ANORMAL
EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO
Para Maher (1970) los criterios que permiten valorar
una conducta como patológicas son:
• la existencia de angustia personal,
• un deficiente contacto con la realidad
• y las conductas incapacitantes.

Otros criterios como los sociológicos, son peligrosos,


pues evalúan sólo el nivel del comportamiento de
acuerdo con las normas sociales (Basagli, Laing).
El concepto de "mal ajuste" social precisa la
existencia de un marco de referencia, que en
algunos casos serán las normas legales. El tener
un marco referencial estable es una necesidad
que hace que el sujeto esté compensado.
4.- LO NORMAL Y LO ANORMAL
EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO
El utilizar el diagnóstico psiquiátrico tampoco sería válido
cuando se hiciese de forma aislada, pues no excluye
errores por defecto ni por exceso. Otros criterios como el
internamiento psiquiátrico, criterios objetivos y subjetivos,
también deben ser contemplados muy cautamente.

La mayoría de las conductas anormales se deben a un fallo


de adaptación, por adaptación vamos a entender el
equilibrio entre lo que la persona hace y desea hacer por
un lado, y lo que el ambiente requiere por otro lado.

La adaptación es un proceso dinámico en la medida en que


el contexto cambia, la conducta cambia para adaptarse a
ello. El cómo de bien se adapta una persona va a
depender de dos factores:
• Factor 1: de las características personales de cada uno.
• Factor 2: de las características de la situación a la que
nos tengamos que adaptar.
4.- LO NORMAL Y LO ANORMAL
EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO
Las situaciones que provocan una mala adaptación
pueden ser situaciones tanto positivas como
negativas. La adaptación exitosa en una condición
no garantiza la adaptación exitosa en otras
condiciones.

Las conductas anormales, normalmente son conductas


desadaptativas en las cuales se rompe el equilibrio,
pero además hay un elemento más, cuando se
rompe el equilibrio se produce un proceso de
preocupación.

Hay personas que se adaptan mejor a las situaciones


que a otras, lo cual es debido al: estrés,
afrontamiento y vulnerabilidad.
4.- LO NORMAL Y LO ANORMAL
EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO
• Estrés: es una reacción de las personas ante
situaciones que representan exigencias, apremios u
oportunidades que deben aprovechar. Esto es algo
subjetivo, pues no hay algo universal que provoque
estrés, ya que para cada persona las exigencias son
distintas.

• Afrontamiento: es la forma en que las personas


manejan las dificultades y tratan de superarlas. Aquí
tienen especial importancia las técnicas de
afrontamiento.

• Vulnerabilidad: este término hace referencia a qué


probabilidad hay de que respondamos de manera
desadaptada a ciertas situaciones. La genética juega
aquí un papel importante, pero el hecho de que
seamos vulnerables no garantiza un trastorno por lo
que no es determinante.
4.- LO NORMAL Y LO ANORMAL
EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO
MODELOS CIENTIFICOS
Existen dos tipos: Exógenos / endógenos
Exógenos: enfocan la conducta anormal desde tres puntos de vista:
• Etiológico: estudia la influencia del ambiente (educación) en la conducta anormal.
• Evolutivo: estudia como influyen las experiencias de las personas con alto riesgo de
patología.
• Aprendizaje: buscan modelos de aprendizaje que expliquen la aparición de los trastornos.

Endógenos: también enfocan el estudio de la conducta anormal desde tres puntos de vista
que son:
• Genético. La psicopatología como conducta influenciada por los factores transmitidos.
• Ambiente interno. Estudian la influencia del ambiente interno del organismo, por ejemplo
la influencia del metabolismo en la conducta anormal.
• Neurofisiológico o neuroanatómico: se refiere concretamente a eventos que suceden en
el SN, que influyen en la psicopatología (por ejemplo: daño en un Neurotransmisor)
TEMA 2. LOS MODELOS TEÓRICOS EN
PSICOPATOLOGÍA
Nacen del estudio histórico de lo acontecido con las enfermedades
mentales y del acercamiento a las mismas según las escuelas.
Tres modelos influyentes y competidores acerca de la conducta
anormal, surgieron durante el final del siglo XIX y principios del siglo
XX: los modelos biológicos, psicoanalíticos y cognoscitivos-
conductuales.
Cada enfoque ha influido el estudio y tratamiento de la conducta
anormal, pero ninguna puede afirmar que es en definitiva la teoría
correcta acera de la conducta anormal.
La variedad de enfoques empleados ha conducido a que la
enfermedad mental se entienda y se intervenga también de
múltiples maneras, con consecuencias muy variadas sobre los
aspectos individuales, familiares y sociales.
CONDUCTISTA
BIOLOGICO
COGNOSCITIVISTA
DESARROLLO
ECOSISTEMÁTICO
A continuación se
ETNOPSICOPATOLÓGICO
desarrollarán los
ETOLÓGICO
diferentes enfoques EXISTENCIALISTA
psicopatológicos: EXPERIMENTAL
FENOMENOLÓGICO

PSICOANALÍTICO
SOCIAL
DIATESIS-ESTRÉS
PSICODINÁMICO
CONDUCTISTA El postulado principal de esta corriente nos dice que no existe diferencia esencial
entre la conducta patológica y la conducta normal. Ambas son fruto del
aprendizaje a partir del ambiente. Se da una gran importancia a las
influencias ambientales dejando las biológicas y genéticas en un segundo
plano, aunque no se descartan por completo. Se basa en la observación de
la conducta y no tienen en cuenta los procesos mentales. El tratamiento en
este modelo pasa por la modificación de la conducta tanto manifiesta como
inferida. Deja de lado los aspectos importantes que influyen en el
aprendizaje como son la atención, la percepción, la memoria, etc.
BIOLOGICO El Modelo Biológico de la conducta anormal afirma que esta conducta tiene
bases bioquímicas o fisiológicas.
Aunque existe sólida evidencia de que factores genéticos / bioquímicos están
implicados en los trastornos mentales tan diversos como la esquizofrenia, la
depresión y la ansiedad, la biología sola no puede dar cuenta de muchas
enfermedades mentales.
Para este modelo, la conducta anormal nos más que un mero síntoma que indica
una alteración orgánica. El tratamiento será de tipo orgánico medico. Es
reduccionista: reduce toda la conducta a reacciones bioquímicas Considera
a la conducta un mero síntoma La etiología orgánica solo explica una
minoría de los trastornos mentales.
COGNOSCITIVISTA Fundamentalmente es un modelo de procesamiento de la información y por lo
tanto la psicopatología será causada por alteraciones de algún tipo de
procesamiento. Este modelo no estudia la conducta anormal manifiesta, sólo
sus procesos. Se enfoca en el estudio de los procesos mentales superiores,
incluyendo pensamiento, lenguaje, memoria, solución de problemas,
conocimientos, razonamiento, juicio y toma de decisiones. Sus
descubrimientos han establecidos avances en el desarrollo de nuevos
métodos de aprendizaje.
DESARROLLO Considera el desarrollo patológico como una falta de integración de las
competencias sociales, emocionales y cognitivas importantes para la adopción
en un nivel de desarrollo particular.

ECOSISTEMÁTICO Este modelo es una síntesis de la teoría general de los sistemas y la ecología
humana. Tiene cuatro componentes de base; la persona, el medio, la
interacción y la psicopatología. Los síntomas de una persona son
considerados como una metáfora de las relaciones interpersonales.

ETNOPSICO- Estudia la relación entre los trastornos psicopatológicos y la cultura de origen del
PATOLÓGICO paciente. Incorpora la diversificación de los métodos de evaluación diagnóstica
y la introducción de las estrategias cuantitativas, que para ser utilizadas
correctamente es indispensable que cumplan con cinco dimensiones
principales: la equivalencia de contenidos, semántica, técnica, de criterio y
conceptual.
ETOLÓGICO Tiene como objetivo el estudio comparado de la conducta animal. Partiendo de una
concepción evolucionista y asumiendo que existe una continuidad biológica
entre nuestra especie y otros animales, tanto en lo referente a aspectos
morfológicos como conductuales. Su principal aporte es el empleo de la
descripción minuciosa de los esquemas comportamentales.
EXISTENCIALISTA Esta influida por la filosofía existencialista, considera a la persona humana como
un proceso y no como un producto. Considera que el ser humano puede influir
sobre su relación con su destino; pone en entredicho la frontera entre
normalidad y patología.
EXPERIMENTAL Desarrolla modelos experimentales en animales para la comprensión de
comportamientos patológicos que han permitido acumular evidencia en el área
a partir de situaciones artificiales.
FENOMENOLÓGICO No busca las causas de una enfermedad o de una desviación que hubiese
conducido a la hospitalización psiquiátrica, trata de conocer lo que es la
experiencia de la locura a partir de quienes la han vivido y, así, se vuelven
las principales fuentes de información y datos.
PSICOANALÍTICO Fue propuesto por Freud, afirma que la conducta anormal es una expresión
simbólica de conflictos mentales inconscientes que, en general, pueden ser
rastreados hasta la niñez temprana o la infancia.
Pese a todas sus copiosas y atractivas ideas, este enfoque ha producido pocas
evidencias científicas para apoyar su teorización acerca de las causas y el
tratamiento efectivo de los trastornos mentales.
SOCIAL Su sustentación científica se haya en la Psicología social - experimental y en el
análisis dialéctico de los procesos de interacción e ínter experiencia de la
persona en sus grupos de referencia.
DIATESIS-ESTRÉS El Modelo Diátesis-Estrés de la conducta anormal, por ejemplo, afirma que los
trastornos mentales se desarrollan cuando una diátesis (predisposición
biológica al trastorno) es disparada por una circunstancia estresante.
El enfoque sistemático a la conducta anormal afirma que los factores de riesgos
biológicos, psicológicos y sociales, se combinan para producir los
trastornos mentales. De acuerdo con ese modelo, los problemas
emocionales son "enfermedades del estilo de vida" causados por una
combinación de riesgos biológicos, estrés psicológico, presiones y
expectativas sociales.
PSICODINÁMICO Surge a comienzos del siglo pasado con los trabajos de Freud, que considera
ala enfermedad mental el resultado de una conflictiva psíquica interior que
ha ido configurándose a través de las experiencias que ha hecho cada
sujeto. Los conceptos de fijación y regresión modifican radicalmente los
planteamientos de tipo medico y la antigua enfermedad mental pasa a ser
comprendida como la expresión de elementos que se encuentran
normalmente en la biología de cada persona.

También podría gustarte