Está en la página 1de 10

POESÍA

Poesía como género


Texto en el que la materialidad del lenguaje (el sonido, el ritmo, la rima,
el acento) tiene una preponderancia especial. Podemos apreciar esta
materialidad al notar los patrones de sonido que se crean o por la
misma disposición de las líneas en la página.
Ejemplo:
Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma,
Y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma.
Yo vengo de todas partes,
Y hacia todas partes voy:
Arte soy entre las artes,
En los montes, monte soy.
(De “Versos sencillos” de José Martí)
El verso
El verso es una “línea” del poema y es importante en cuando
constituye una unidad gráfica y sonora dentro del poema. Si
todos los versos de un poema tienen el mismo número de
sílabas, esto crea un patrón de sonido (y una imagen en la
página). Ejemplo:

Romance de la luna

La luna vino a la fragua


con su polizón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando

(Fragmento del Romance de la luna de Federico García Lorca)


Métrica (computo silábico)
Los versos se miden por el número de sílabas que tienen. Para
calcular el número de sílabas de un verso es importante tener
en cuenta el acento de la última palabra del verso, así como los
fenómenos conocidos como sinalefa, hiato, diéresis y sinéresis.

Clase de versos según el acento final:


Verso llano: la última palabra tiene acento llano (en la penúltima
sílaba). Es lo normal y la cuenta silábica no se ve afectada.
Verso agudo: La última palabra tiene acento agudo (en la última
sílaba) y se suma (+) una sílaba a la cuenta.
Verso esdrújulo: La última palabra tiene acento esdrújulo (en la
antepenúltima sílaba y se resta (-) una sílaba a la cuenta.
Para más información sobre los acentos en español consulte:
http://www.donquijote.org/cultura/espana/lenguajes/acentos-en-
espanol
Ejemplos
(Fragmento de “Aceituneros” de Miguel Hernández)
An/da/lu/ces /de /Ja/én/,=7+1=8
A/cei/tu/ne/ros/ al/ti/vos/,=8
de/cid/me en/ el/ al/ma/: ¿quién/,=7+1=8
quién/ le/van/tó /los/ o/li/vos/? =8

Voy a dormir (Alfonsina Storni- fragmento)


Dien/tes/ de/ flo/res/, co/fia /de /ro/cí/o/,=11
Ma/nos/ de/ hier/bas/, tú/, no/dri/za/ fi/na/,=11
Ten/me /pres/tas/ las/ sá/ba/nas /te/rro/sas/=11
Y el/ e/dre/dón/ de /mus/gos/ es/car/da/dos/.=11
Voy/ a/ dor/mir/, no/dri/za/ mí/a a/cués/ta/me./=12-1=11
Pon/me u/na/ lám/pa/ra a/ la /ca/be/ce/ra;/=11
U/na/ cons/te/la/ción/, la/ que /te /gus/te,/=11
To/das /son/ bue/nas/; bá/ja/la un/ po/qui/to./=11
Factores que afectan el cómputo silábico según
el contacto entre vocales

• Dos vocales fuertes (a,e,o) juntas forman sílabas


separadas: a/é/re/o
• Una vocal fuerte (a,e,o)con una débil (i,u) forman un
diptongo: una sóla sílaba: fuer/te, pie/dad, ai/re
• Si la vocal débil de una combinación está acentuada,
no se produce diptongo: a/le/grí/a
• Sinalefa: cuando una palabra termina en vocal y la
siguiente comienza en vocal, se cuenta una sóla
sílaba: en/car/na/da-es/pu/ma/
• Hiato: cuando debería producirse una
sinalefa, pero se evita para preservar cierto
número de sílabas.
• Sinéresis: cuando se produce un diptóngo
con dos vocales fuertes:
Y/ si/ pa/sa/re/ tra/go/, sean/ de/ ta/za
• Diéresis: cuando si disuelve el diptongo y se
cuentan dos sílabas donde normalmente hay
una.
Si/ mis/ pár/pa/dos/, Li/si/, la/bios/ fue/ran /=11
Be/sos /fue/ran/ los /ra/yos/ vi/sü/a/les/=11
Tipo de verso según número de sílabas

• Versos simples: Con una sola unidad versal, ya sea


de arte menor (hasta 8 sílabas) o de arte mayor
(entre 9 y 11 sílabas)
• Versos compuestos: un verso largo compuesto de
dos partes que se cuentan independientemente. Un
ejemplo común es el alejandrino, compuesto por dos
hemistiquios (medios versos) de 7 sílabas cada uno.
Cuando hay un verso compuesto se produce
una pausa entre las dos partes a la que se
llama cesura y que divide el verso en dos
partes llamadas hemistiquios.
Ejemplo:
Como para acercarla/// mi mirada la busca
Mi corazón la busca/// y ella no está conmigo
(Pablo Neruda, fragmento de “Poema XX)
Encabalgamiento:
Fenómeno en el que la pausa versal no coincide con la
pausa sintáctica.
Ejemplo:

Se quedó con la túnica


de su inocencia antigua.
(Juan Ramón Jiménez)

También podría gustarte