Está en la página 1de 101

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO : MECANICA DE FLUIDOS II

TEMA : CANALES(UNIDAD 06)

ALUMNO : MARCO ANTONIO VASQUEZ LAVADO

DOCENTE : Ing. Owner Salvador Salazar

HUANUCO_PERU
OBJETIVOS

 Conocer, identificar y definir las condiciones


hidráulicas para el diseño.
 Conocer el tipo de sección más eficiente para
el transporte del caudal.
 Diseñar las secciones hidráulicas del canal de
tal manera que cumpla con todas las
condiciones necesarias para su funcionamiento
eficiente
GENERALIDADES
El diseño hidráulico de canales consiste en realizar el
dimensionamiento y la forma geométrica del canal en función al
caudal que transporta de acuerdo a la demanda de agua requerida
por el sistema de riego.

El diseño comprende la ingeniería de trazo: alineamiento, pendiente


de fondo, secciones transversales, así como la forma y dimensiones
de la sección del canal, su revestimiento y la determinación de las
características hidráulicas como la velocidad y el tirante que permiten
establecer el régimen del flujo de agua en el canal.

El diseño hidráulico trata principalmente al cálculo del tirante


normal que es el que corresponde para cada descarga en una canal
con pendiente de fondo, sección, sección transversal y rugosidad de
paredes establecidas.
PROPIEDADES
 Un canal es una Estructura de Conducción y
sirve a diferentes Proyectos como: Riego,
Centrales Hidroeléctricas, abastecimiento de
agua potable, drenaje y otros que requieran
conducir el agua de un lugar a otro.
 Hemos señalado que hidráulicamente se
denomina canal al contorno en el que el
escurrimiento tiene una superficie libre en
contacto con la atmósfera.
 Los canales pueden ser fundamentalmente de dos tipos:
naturales y artificiales.
Los canales naturales son los ríos, torrentes, arroyos, etc.
Tienen sección transversal irregular y variable y su estudio
corresponde a la hidráulica fluvial. El fondo esta constituido
por partículas sólidas en movimiento (arenas, limos, piedras,
etc), y se le denomina lecho móvil.
 Los canales artificiales son construidos por el hombre.
Tienen sección transversal regular. Si su alineamiento es
recto se denomina canal prismático.
 Son desarrollados por el esfuerzo humano: canales de
navegación, zanjas de drenaje, etc

Las tuberías son conductos a presión que pueden tener cualquier


sección transversal.
CONDICIONES HIDRÁULICAS Y NO
HIDRÁULICAS PARA EL DISEÑO
Condiciones Hidráulicas:
a. Por el tipo de flujo
V
F
Donde: g. A / T
V: velocidad (m/s)
g: aceleración de la gravedad (m/s2)
A: Área Hidráulica (m2)
T: Espejo de agua (m)

Para: F>1; Flujo súper critico


F=1; Flujo critico
F<1; Flujo sub critico
(recomendado)
 Condiciones de diseño
 Máxima eficiencia hidráulica
 Mínima infiltración
 Máxima eficiencia hidráulica y mínima infiltración

Condiciones no Hidráulicas:
a. Topografía del eje de ruta del canal

Nos muestra el relieve uniforme o quebrado del suelo a lo


largo del eje del canal, según esto se determina la
pendiente.

b. Geología

Ofrece información sobre la conformación del suelo


donde se alojara la caja del canal, nos ayudara a determinar el
talud de la caja y el coeficiente de Manning para canales
sin revestir.
c. Condiciones ambientales
Principalmente se considera en el diseño de los canales la
temperatura y sus variaciones. Influye en el fraguado del concreto para
canales revestidos.

d. Hidrología e hidrografía
Nos permite conocer las láminas de precipitación, así como su
distribución temporal durante el año. Facilita el diseño de cunetas de
drenaje en la berma interna.
Nos proporciona la ubicación de los cauces naturales que cruza el
canal y facilita la ubicación o distanciamiento entre aliviaderos laterales en
los canales principales.

e. Hidrogeología
Nos ofrece información de los niveles freáticos o superficie
piezométrica, de tal manera de poder diseñar detalles especiales de
drenaje en la caja del canal (lloradores), da suma importancia para
canales revestidos con concreto, ya que los efectos de sub presión sobre
el revestimiento resulta perjudicial para la estabilidad de los taludes, sobre
todo cuando el canal esta vacio.
Geometria de un Canal

a. Elementos Geométricos b. Elementos Hidráulicos


b: Base menor y: Tirante
B: Base mayor f: Borde libre
H: Altura del talud T: Tirante superficial
z: Talud de la caja del canal
C: Berma interna
D: Berma externa
Tipos de Sección Hidráulica
Sección Rectangular Sección Trapezoidal

Sección Triangular Sección Parabólica


1.- CAUDAL (Q)
El caudal se calcula utilizando al formula de
manning:
Q = A ( R2/3 S1/2 / n )

Donde:
V = velocidad media, m / s
R = radio hidráulico, m
S = pendiente de las línea de energía, para el
flujo uniforme, m / m ( decimales)
Q = caudal, m3 / s
n = coeficiente de rugosidad
 Para el diseño de un canal a nivel parcelario, el cual tiene que ser
un dato de partida, que se puede calcular con base al modulo de
riego ( l.p.s. / Ha), la superficie que se va a regar ( Ha ) y el
caudal que resulte de las perdidas por infiltración durante la
conducción.

 En el caso de que el canal sirva para evacuar las aguas pluviales, el


caudal de diseño se calcula tomando en cuenta las consideraciones
hidrológicas.

 En el caso de que el canal sirva como fines hidroelelectricos, el


caudal de diseño se encuentra en función de la potencia a generar
y la caída topográfica.

 En el caso en el canal sirva como uso poblacional, el caudal de


diseño se calcula en función de la población a servir.

 En cualquiera de los casos, por lo general, lo que se busca es


encontrar las dimensiones del canal, para conducir el caudal
determinado, de acuerdo con las necesidades de uso del proyecto,
sea para riego, drenaje, hidroeléctrico o uso poblacional.
2.- Velocidad
Media en los
Canales ( V )
 La velocidad media se puede determinar por
medio de la formula de manning.
V = ( R2/3 S1/2 / n )

Donde :
V = velocidad media, m / s
R = radio hidráulico, m
S = pendiente de las línea de energía,
para el flujo Uniforme, m / m
n = coeficiente de rugosidad
 La velocidad en los canales, varían en un rango
cuyo limite son las velocidades mínima que
no produzca deposito de materiales sólidos
en suspensión (sedimentación ) , y la máxima
que no produzca erosión en las paredes y el
fondo del canal. Las velocidades mayores que
los valores máximos permisible modifican las
rasantes y crean dificultades al funcionamiento de las
estructuras que tenga el canal . A la
inversa, los problemas de sedimentación
ocasionado por las bajas velocidades demandan
mayores gastos de conservación, por que se
embarcan y disminuye su capacidad de conducción.

 Se han encontrado muchos resultados experimentales


sobre estos limites, para canales alojados en tierra, en
general están comprendido entre 0.30 y 0.90 m / s.
 La tabla que se muestra, proporciona el rango de velocidades
máximas recomendable, en función de las características del
material en el cual están alojados.

Características de los suelos Velocidad máximas ( m / s)

Canales en tierra franca 0.60


Canales en tierra arcillosa 0.90
Canales revestidos con piedra y 1.00
mezcla simple
Canales con mampostería de 2.00
piedra y concreto
Canales revestidos con concreto 3.00

CANALES EN ROCA
pizarra 1.25
Areniscas consolidadas 1.50
Rocas duras, granito, etc. 3a5
3.- Pendiente
Admisible en Canales
de tierra ( S )
PENDIENTE O RASANTE DE UN CANAL DE RIEGO

La pendiente de un canal es uno de los factores más


importantes para el diseño; su elección de la topografía y del
aprovechamiento económico que se deriva de la condición del
agua.
Es la alineación del fondo del canal a lo largo de su
recorrido, puede ser uniforme o varear por tramos.
Esta en función de la topografía del terreno que sigue el
eje del trazo y según el tipo del canal, sea principal o secundario.
4.- Taludes ( Z )
El talud (z) representa el grado de inclinación de
los lados que forman la caja del canal con respecto a la
horizontal.
Es la relación de la proyección horizontal a la
vertical de la parte lateral del canal.
ELECCIÓN DEL TALUD DE UN CANAL
a).Por Limitación Topográfica

Cuando el eje de trazo por ruta que sigue un canal atraviesa


una zona topográficamente accidentada (ladera empeñada), esta se
convierte en una limitante para la selección del talud, ya que obliga a
reducir el ancho de corte de plataforma para disminuir volúmenes
excesivos de corte y garantizar la estabilidad del talud superior, por lo
tanto el ancho superficial de la caja del canal tiene que disminuir
llegando al limite de que la inclinación sea nula y las paredes del
canal sean vertical (canal de sección rectangular).
b).Por Estabilidad del Suelo

Cuando los suelos en los cuales se alojan la caja del canal son
de diferentes texturas puede ser arcillosos, arenoso, rocoso, etc. que
es un factor condicionante para seleccionar el talud del canal. En
estos casos el talud del canal tendrá la inclinación necesaria que
garantice su estabilidad durante el tiempo de servicio del canal.
Algunos valores de z a tomar en el diseño
hidráulico de un canal

NOTA:

•Para canales revestidos: Z=1


•Para canales sin revestir: Z=1.5
5.- Coeficiente de
Rugosidad( n )
 En forma practica , los valores
del coeficiente de rugosidad que se usan
para el diseño de canales alojados en
tierra están comprendido entre 0.025 y
0.030 y para canales revestidos de
concreto entre 0.013 y 0.015 .
 Para una mejor selección de n, según el
tipo de rugosidad, se pueden obtener los
valores de rugosidad que se presente
en tablas y manuales de hidráulica.
Valores de rugosidad “n” de
Manning
n Superficie
0.010 Muy lisa, vidrio, plástico, cobre.
0.011 Concreto muy liso.
0.013 Madera suave, metal, concreto frotachado.
0.017 Canales de tierra en buenas condiciones.
0.020 Canales naturales de tierra, libres de vegetación.
0.025 Canales naturales con alguna vegetación y piedras
esparcidas en el fondo.
0.035 Canales naturales con abundante vegetación.
0.040 Arroyos de montaña con muchas piedras.
6.- Ancho de Soleras ( b )
 Resulta muy útil para cálculos posteriores,
fijar de antemano un valor para el ancho
de solera , plantilla o base, con la
cual, teniendo fijo el valor del talud y
ancho de solera, se puede manejar con
facilidad la formula para calcular el tirante.

 Una recomendación practica de fijar el


ancho de solera, es en función del caudal,
la cual se muestra en la siguiente tabla
Caudal Q ( m3 / s) Solera b ( m )

Menor de 0.100 0.30

Entre 0.100 y 1.200 0.50

Entre 2.00 y 4.00 0.75

mayor de 4.00 1.00

 Nota: Para canales pequeños, el ancho de solera, estará


en función del ancho de la pala de la maquinaria disponible
para la construcción
7.- Tirante( y ):
 Es recomendable que quede en corte o siempre
en excavación, aunque puede aceptarse que
parte de el quede en la la plataforma de relleno.

 Para canales en media ladera se buscara que el


tirante sea el máximo posible, a fin que el ancho
del canal disminuya y el movimiento de tierras
sea menor. Sin embargo en suelos rocosos por
consideración constructiva podría seleccionarse
tirantes pequeños y utilizar la plataforma de
excavación para el camino de mantenimiento.

 En terrenos planos y canales sin revestir se


preferirá tirantes pequeños a fin de reducir los
esfuerzos de corte
 Una regla empírica generalmente usada en los
Estados Unidos, establece el valor máximo de la
profundidad de los canales en tierra según
la siguiente relación: (Q > 3 m3/s)
Y=(A)½/ 2
Y para Q < 3 m3/s:
Y = ( A ) ½ /3
Donde:
Y = Tirante hidráulico, en m.
A = Área de la sección transversal, en m2
otros autores establecen :
y =b / 3
Donde:
b = ancho de solera o base, en m
EL TIRANTE DE AGUA (y)

4
Donde: H   y
3
H: Altura del canal
y: tirante
CRITERIOS PARA EL CÁLCULO
DEL TIRANTE DE AGUA
Los criterios que debe usar el ingeniero proyectista debe ser los
óptimos, teniendo en cuenta todos los factores de agua y suelo, y
del área al cual abastecerá con agua dicho canal.

Se necesita conocer:

La sección de máxima eficiencia hidráulica


La sección de mínima infiltración
La sección de máxima eficiencia hidráulica y mínima infiltración.
SECCIÓN DE MÁXIMA
EFICIENCIA HIDRÁULICA
Es aquella que teniendo menor área hidráulica, permite descargar el
máximo caudal. Dicho de otro modo, es aquella sección que la
corresponde el mínimo perímetro mojado.

Fundamentalmente se utiliza para canales revestidos pues minimiza el


volumen de revestimiento.
Relación base – tirante
b  
 2tg  
y 2
SECCIÓN DE MÍNIMA
INFILTRACIÓN
Si un canal está trazado sobre un terreno bastante permeable se hace
necesario diseñar una sección que permita obtener la menor pérdida
posible de agua por filtración.

Relación base – tirante


Se muestra un cuadro de la relación o base - tirante para secciones de
mínima infiltración para diferentes taludes.

b  
 4tg  
y 2
SECCIÓN DE MÁXIMA EFICIENCIA
HIDRÁULICA Y MÍNIMA
INFILTRACION

Son las secciones cuyo diseño tiene la finalidad de que el canal


transporte el caudal máximo y tenga una mínima pérdida de
infiltración, estos diseños se realizan para canales sin
revestimiento o sea en canales de tierra, esta sección viene a ser
el promedio de M.E.H y mínima infiltración.

La relación base – tirante sería.

 3tg 2 
b
y
8.-Area Hidráulica (A):
 Para el caso de una sección trapezoidal,
una vez calculado el ancho de la solera,
talud y el tirante, se obtiene usando
la relación geométrica:
A = ( b + Zy ) y

 También se puede usar la ecuación de la


continuidad, si se conoce el caudal y la
velocidad mediante la siguiente ecuación:
A=Q /v
9.- Borde Libre.
 En la determinación de la sección transversal de
los canales, resulta necesario, dejar cierto
desnivel entre la superficie libre del agua y la
corona de los bordes (B.L o fb) como margen
de seguridad, a fin de absorber los niveles
extraordinarios que puedan presentarse por
sobre el caudal de diseño del canal.
B.L = H - y
 Una practica corriente para canales en tierra,
es dejar un bordo libre o resguardo igual a un
tercio del tirante, es decir:
B.L = y / 3
 Mientras para canales revestidos, el borde libre
puede ser la quinta parte del tirante:
B.L = y / 5
10.- Profundidad
Total ( H )
 La profundidad total del canal se
encuentra una vez conocida el tirante de
agua y el borde libre, es decir
H = y + B. L

 Por lo general, para el proceso de


construcción, este valor se redondea.
11.- Ancho de
corona ( C )
 El ancho de corona , de los bordos de los canales
en su parte superior, depende esencialmente del
servicio que estos habrán de prestar.

 En canales grandes se hacen suficientemente


anchos, 6.50 m como mínimo, para permitir
el transito de vehículos y equipos de
conservación, a fin de facilitar los trabajos
de inspección y distribución de agua.

 En canales mas pequeños, el ancho superior


de la corona puede diseñarse aproximadamente
igual al tirante del canal. En función del caudal,
se puede considerar un ancho de corona de 0.60
m. para caudales menores de 0.50 m3 / s y
1.00 m para caudales mayores.
ESTRUCTURAS QUE SE
CONSTRUYEN EN LOS
CANALES
1.- CAPTACIONES
 Son las obras que permiten derivar
el agua desde la fuente que
alimenta el sistema . Esta fuente
puede ser una corriente natural ,
un embalse o el agua subterránea
de un acuífero. A continuación se hace
un análisis de las captaciones
en corrientes naturales.
 La captación consta de la bocatoma, el
canal de aducción y el
tanque sedimentador.
 En la figura siguiente se
muestran esquemáticamente los tipos de
bocatoma más utilizadas.
2.- COMPUERTAS Y VERTEDEROS

 Son estructuras de control hidráulico. Su


función es la de presentar un obstáculo al
libre flujo del agua , con el
consiguiente represamiento aguas
arriba de la estructura , y el
aumento de la velocidad aguas abajo.
3.- TRANSICIONES
 Son estructuras que empalman tramos de canales
que tienen secciones transversales diferentes en
forma o en dimensión. Por ejemplo un tramo de sección
rectangular con uno de sección trapezoidal , o un
tramo de sección rectangular de ancho b1 con otro
rectangular de ancho b2, etc.
 Las transiciones funcionan mejor cuando los tramos que se
van a empalmar son de baja pendiente, con régimen
subcrítico; en este caso las pérdidas hidráulicas por cambio
de sección son relativamente pequeñas.
 Cuando la transición se coloca en tramos de alta pendiente,
en régimen supercrítico, las pérdidas hidráulicas son altas y
no son cuantificables con buena precisión, lo cual hace que
los cálculos hidráulicos no resulten aceptables. En esta
circunstancia es recomendable diseñar la transición con
ayuda de un modelo hidráulico.
4.- SIFONES Y ACUEDUCTOS
 Cuando en la trayectoria de un canal
se presenta una depresión en el
terreno natural se hace necesario
superar esa depresión con un sifón o
con un puente que se denomina
acueducto.
 La decisión que se debe tomar sobre cual
de las dos estructuras
usar, en un caso
determinado depende de
consideraciones del tipo económico y
de seguridad.
5.- TUNELES
 Cuando en el trazado de un canal se encuentra una
protuberancia en el terreno, por ejemplo una colina,
se presenta la posibilidad de dar un rodeo para
evitarla, o atravesarla con un túnel.
 Antes de construir el túnel es necesario realizar los
diseños geotécnicos, estructurales, hidráulicos y
ambientales necesarios para garantizar su estabilidad
y su funcionalidad.
 Un túnel que se emplea como canal funciona como
un conducto cerrado, parcialmente lleno. La sección del
canal puede ser revestida o excavada y puede conservar
la forma geométrica del canal original, o adaptarse a la
sección transversal del túnel.
6.- RAMPAS, ESCALONES Y
DISIPADORES DE ENERGÍA
 Los canales que se diseñan en tramos de
pendiente fuerte resultan con velocidades de
flujo muy altas que superan muchas veces las
máximas admisibles para los materiales que se
utilizan frecuentemente en su construcción.
 Para controlar las velocidades en tramos de
alta pendiente se pueden utilizar combinaciones
de rampas y escalones , siguiendo
las variaciones del terreno . Las rampas
son canales cortos de pendiente fuerte,
con velocidades altas y régimen
supercrítico; los escalones se forman
cuando se colocan caídas al final de tramos de
baja pendiente, en régimen subcrítico.
 Los disipadores de energía son estructuras que
se diseñan para generar pérdidas hidráulicas
importantes en los flujos de alta velocidad. El
objetivo es reducir la velocidad y pasar el
flujo de régimen supercrítico a subcrítico.

 Las pérdidas de energía son ocasionadas por


choque contra una pantalla vertical
en disipadores de impacto , por
caídas consecutivas en canales escalonados, o
por la formación de un resalto
hidráulico en disipadores de tanque.
7.- ESTRUCTURAS DE ENTREGA
 El tramo final de un canal entrega su
caudal a un tanque, a otro canal o a una
corriente natural. Estas entregas se hacen
siempre por encima del nivel máximo de
aguas de la estructura recolectora.

 Las obras son sencillas cuando la entrega se


realiza a un tanque o a un canal porque los
niveles de agua en estos últimos son
controlados.
CANALES DE
RIEGO POR SU
FUNCIÓN
Los canales de riego por sus diferentes funciones
adoptan las siguientes denominaciones:
 Canal de primer orden.- Llamado también canal
madre o de derivación y se le traza siempre con
pendiente mínima, normalmente es usado por un solo
lado ya que por el otro lado da con terrenos altos.
 Canal de segundo orden.- Llamados también
laterales, son aquellos que salen del canal madre y el
caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub –
laterales, el área de riego que sirve un lateral se
conoce como unidad de riego.
 Canal de tercer orden.- Llamados también sub
– laterales y nacen de los canales laterales, el caudal
que ingresa a ellos es repartido hacia las
propiedades,: el área de riego que sirve un sub –
lateral se conoce como unidad parcelaria.
Trazo de canales
Cuando se trata de trazar un canal o un sistema
de canales es necesario recolectar la siguiente
información básica:
 Fotografías aéreas : Para localizar los
poblados, caseríos, áreas de cultivo, vías de
comunicación, etc.
 Planos topográficos y catastrales.
 Estudios geológicos , salinidad , suelos y
demás información que pueda conjugarse en el
trazo de canales.
a) Reconocimiento del terreno:

Se recorre la zona, anotándose todos los


detalles que influyen en la determinación
de un eje probable de
trazo , determinándose el punto
inicial y el punto final.
b) Trazo preliminar:

Se procede a levantar la zona con una brigada


topográfica, clavando en el terreno las estacas
de la poligonal preliminar y luego
el levantamiento con teodolito,
posteriormente a este levantamiento se
nivelará la poligonal y se hará el
levantamiento de secciones
transversales, estas secciones se harán de
acuerdo a criterio, si es un terreno con una alta
distorsión de relieve, la sección se hace a cada
5m, si el terreno no muestra
muchas variaciones y es uniforme la sección es
máximo a cada 20 m.
c) Trazo definitivo:

Con los datos de (b) se procede al


trazo definitivo , teniendo en cuenta la
escala del plano , la cual depende
básicamente de la topografía de la zona y
de la precisión que se desea:
 Terrenos con pendiente transversal mayor
a 25%, se recomienda escala de 1:500.
 Terrenos con pendiente transversal menor
a 25%, se recomienda escalas de 1:1000
a 1:2000.
FORMULAS USUALES EN
CANALES PARA EL FLUJO
UNIFORME:
Formula de chezy

V = C ( RS ) 1/2
Donde:
V = velocidad media del canal
C = coeficiente de chezy, depende de las características
del escurrimiento y de la naturaleza de las paredes
R = radio hidráulico, m
S = pendiente de las línea de energía, para el flujo
uniforme, m / m
 Por muchos años diferentes investigadores, encaminaron sus
esfuerzos a evaluar el coeficiente C de chezy, de acuerdo a
distintas formulas, de las cuales actualmente la mas usadas es la
formula de manning ( 1889 ), en la cual:

C = ( R1/6 / n ) y:

V = ( R2/3 S1/2 / n )
Q = A ( R2/3 S1/2 / n )
Donde:
V = velocidad media, m / s
R = radio hidráulico, m
S = pendiente de las línea de energía, para el flujo
uniforme, m / m ( decimales)
Q = caudal, m3 / s
n = coeficiente de rugosidad

La ecuación general para el flujo uniforme, en el sistema ingles es:


v = 1.486 ( R2/3 S1/2 / n )
Q = 1.486 A( R2/3 S1/2 / n )
Diseño de secciones hidráulicas
 Se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como:
tipo de material del cuerpo del canal, coeficiente de
rugosidad, velocidad máxima y mínima
permitida, pendiente del canal, taludes, etc.
 La ecuación más utilizada es la de Manning o Strickler,
y su expresión es:
1
Q  AR 2/3S 1/ 2
n
Donde:
Q = Caudal (m3/s)
n = Rugosidad
A = Área (m2)
R = Radio hidráulico = Área de la sección húmeda /
Perímetro Húmedo
Distribución de Velocidades en una
Sección de Canal

 Debido a la presencia de la superficie libre


y a la fricción a lo largo de las paredes del
canal, las velocidades no están
uniformemente distribuidas en su sección.
Para el estudio de la distribución de las
velocidades se consideran dos secciones:
Sección transversal.
Sección longitudinal
a) Sección transversal:
 La resistencia ofrecida por las paredes y
por el fondo del canal, reduce la velocidad.
En la superficie libre, la resistencia ofrecida
por la atmósfera y por el viento (aunque
este último tiene muy poco efecto) también
influye sobre la velocidad. La velocidad
máxima medida en canales será encontrada
en la vertical (1) (central) Figura 3-5, por
debajo de la superficie libre a una distancia
de 0.05 a 0.25 de la profundidad.
a) Sección transversal:
b) Sección longitudinal:
 En la Figura 3-6 se muestra la variación de
la velocidad en las verticales (1), (2) y (3),
indicadas anteriormente. Considerándose
la velocidad media en determinada
sección como igual a 1.0, se puede trazar
el diagrama de variación de la velocidad
con la profundidad (Figura 3-7).
 La distribución de velocidades
en una sección de canal
depende también de otros
factores, entre ellos la forma
inusual de la sección, la
presencia de curvas a lo largo
del canal, etc. En una curva, la
velocidad se incrementa de
manera sustancial en el lado
convexo, debido a la acción
centrifuga del flujo.
 En la Figura 3-8 se muestra el
modelo general de la
distribución de velocidades
para varias secciones
horizontales y verticales en un
canal con sección rectangular
y las curvas de igual velocidad
de la sección transversal.
 Los modelos generales para la distribución de
velocidades en diferentes secciones de canal se
muestran en la Figura 3-9.
Distribución de Presión en
una Sección de Canal
 La presión en cualquier punto de la sección transversal del flujo en
un canal con pendiente baja puede medirse por medio de la altura
de la columna de agua en un tubo piezométrico instalado en el
punto. Al no considerar las pequeñas perturbaciones debidas a la
turbulencia, etc., es claro que el agua en esta columna debe subir
desde el punto de medición hasta la línea de gradiente hidráulico o
superficie de agua. Por consiguiente, la presión en cualquier punto
de la sección es directamente proporcional a la profundidad del flujo
por debajo de la superficie libre e igual a la presión hidrostática
correspondiente a esta profundidad. En otras palabras, la
distribución de presiones a lo largo de la sección transversal del
canal es igual a la distribución hidrostática de presiones; es decir, la
distribución es lineal y puede representarse mediante una línea AB
(Figura 3-10). Esto se conoce como “ley hidrostática de distribución
de presiones.”
FIGURA 3-10 Distribución de presiones en
canales a flujo paralelo.
 En efecto, la aplicación de la ley de hidrostática a la
distribución de presiones en la sección transversal de un
canal es válida solo si los filamentos de flujo no tienen
componentes de aceleración en el plano de la sección
transversal. Este tipo de flujo se conoce como flujo
paralelo, es decir, aquel cuyas líneas de corriente no
tienen curvatura sustancial ni divergencia.
 En consecuencia, no existen componentes de
aceleración apreciables normales a la dirección del flujo,
las cuales perturbarían la distribución hidrostática de
presiones en la sección transversal de un flujo paralelo.
 En problemas reales el flujo uniforme es prácticamente
un flujo paralelo. El flujo gradualmente variado también
puede considerarse como flujo paralelo, debido a que el
cambio en la profundidad de flujo es tan suave que las
líneas de corriente no tienen curvaturas apreciables ni
divergencia; es decir, la curvatura y la divergencia son
tan pequeñas que el efecto de las componentes de
aceleración en el plano de la sección transversal es
insignificante. Por consiguiente, para propósitos
prácticos, la ley hidrostática de distribución de presiones
es aplicable tanto al flujo gradualmente variado como al
flujo uniforme.
 Si la curvatura de las líneas de corriente es sustancial, el
flujo es conocido teóricamente como flujo curvilíneo. El
efecto de la curvatura es el de producir unas
componentes de aceleración apreciables o fuerzas
centrífugas perpendiculares a la dirección del flujo. Por
consiguiente, la distribución de presiones en la sección
transversal se diferencia de la hidrostática si el flujo
curvilíneo ocurre en un plano vertical. Este flujo
curvilíneo puede ser convexo o cóncavo (Figuras 3-11 y
3-12). En ambos casos la distribución de presiones no
lineal se representa por ABI en lugar de la distribución
recta AB, que ocurriría si el flujo fuera paralelo.
FIGURA 3-11 Distribución de presiones en
canales a flujo convexo.
 Se supone que todas las líneas de corriente son
horizontales en la sección bajo consideración. En el flujo
cóncavo las fuerzas centrífugas apuntan hacia abajo
reforzando la acción de la gravedad; luego, la presión
resultante es mayor que la presión hidrostática de un
flujo paralelo. En el flujo convexo las fuerzas centrífugas
apuntan hacia arriba en contra de la acción de la
gravedad; en consecuencia, la presión resultante es
menor que la presión hidrostática de un flujo paralelo.
De manera similar, cuando la divergencia de las líneas
de corriente es tan grande como para desarrollar
componentes de aceleraciones apreciables normales al
flujo, la distribución hidrostática de presiones será
perturbada consecuentemente.
FIGURA 3-12 Distribución de presiones en
canales a flujo cóncavo.
 Sea c la desviación de una presión
hidrostática hs en un flujo curvilíneo
(Figuras 3-11 y 3-12). Luego la presión
real o altura piezometrica es h = hs + c
Si el canal tiene un perfil longitudinal curvo, la presión centrífuga aproximada puede
calcularse mediante la ley de aceleración, de Newton, como el producto de la masa
del agua que tiene una altura d y un área transversal de 1 pie^2, es decir, γ·d/g, y la
aceleración centrífuga V^2/r; o

donde:
γ = peso unitario del agua
g = aceleración de la gravedad
V = velocidad del flujo
r = radio de curvatura.
La corrección en la altura de la presión es, por
consiguiente:

Para calcular el valor de c en el fondo del canal, r es el radio de curvatura del fondo,
d es la profundidad del flujo y, para propósitos prácticos, V puede suponerse igual a
la velocidad promedio del flujo. Es claro que c es positivo para el flujo
cóncavo, negativo para el flujo convexo y cero para el flujo paralelo.
En un flujo paralelo la presión es hidrostática y la altura de presión puede representarse
por la profundidad del flujo y. Para propósitos de simplificación, la altura de presión de un
flujo curvilíneo puede representarse por ' α y, donde ' α es un coeficiente de corrección
que tiene en cuenta el efecto de la curvatura. El coeficiente de corrección se conoce como
coeficiente de distribución de presiones. Como este coeficiente se aplica a una altura de
presión, también puede llamarse específicamente coeficiente de presión. Puede
demostrarse que el coeficiente de presión se expresa por:

donde
Q = caudal total.
y = profundidad de flujo.
Con facilidad puede notarse que ' α es mayor que 1 para flujo cóncavo, menor que 1
para flujo convexo e igual a 1 para flujo paralelo.

Para perfiles curvilíneos complicados, la distribución de presiones totales puede


determinarse de manera aproximada por el método de la red de flujo o, con mayor
exactitud, mediante ensayos en modelo.

En el flujo rápidamente variado el cambio de la profundidad de flujo es tan rápido y


abrupto que las líneas de corriente poseen una curvatura y una divergencia sustanciales.
En consecuencia, la ley hidrostática de distribución de presiones no se aplica de manera
estricta para el flujo rápidamente variado.

Generalmente el flujo en estudio es paralelo o gradualmente variado, por consiguiente


el efecto de la curvatura de las líneas de corriente no será considerado (es decir que,
se supondrá que ' α =1) a menos que el flujo se describa de manera especifica como
curvilíneo o rápidamente variado.
COEFICIENTE DE CORIOLIS

Calcular el coeficiente de corrección de sen 2


velocidad para las distribuciones de v = (h - z2)i
2
velocidad:
v = vo.(z/e)

v=vo(1-(r/R)2))i
Energía cinética específica de una partícula fluida
|
Flujo total de peso a través de un diferencial de área

Flujo de energía cinética total a través de un diferencial de área

Flujo de energía cinética total a través de la sección

La velocidad varía en los diferentes puntos de la sección transversal, y


el resultado del integral requiere un ajuste para poderlo expresar en
términos de la velocidad media en la sección. El coeficiente que
permite igualar las expresiones, , se conoce como coeficiente de
Coriolis para la corrección de energía específica

Y la expresión para el coeficiente de corrección de Coriolis es

A partir de este coeficiente se redefine la ecuación de la energía


COEFICIENTE DE CORIOLIS
 El teorema de Bernoulli fue establecido para una línea de corriente. La ecuación 1-5
establece que la suma de Bernoulli es constante a lo largo de una línea de corriente.
Esto significa que cada línea de corriente tiene un valor propio para la suma de
Bernoulli.
 Para cada línea de corriente, en una sección determinada, el valor de la velocidad es
h V y la energía cinética correspondiente es gV h 2 2 . Pero, al ingeniero no le
interesa trabajar con líneas de corriente aisladas, sino con la totalidad del
escurrimiento.
 Consideremos un flujo paralelo. En el flujo paralelo hay una distribución hidrostática
de
 presiones y por lo tanto la suma z p + γ
 , o sea la cota piezométrica, es idéntica para todas
 las líneas de corriente y la variación que hay entre la suma de Bernoulli para las
diferentes líneas de corriente se debe al gradiente de velocidades.
 Para extender el teorema de Bernoulli a toda la sección transversal, habría que tomar
el promedio de los valores de gV h 2 2 . Como esto es difícil de hacer en la práctica,
pues se tendría que considerar un número infinito, o muy grande, de filetes, se busca
una equivalencia, o una aproximación, mediante el cálculo de la energía que
corresponde a la velocidad media.
CONCLUSIONES

 Las secciones más utilizadas para el diseño de canales son las


rectangulares y trapezoidales.

 Para evitar la erosión y la sedimentación de la caja del canal, se


debe hacer un buen cálculo de la velocidad del agua.

 El programa HCANALES es una herramienta fundamental y de


gran ayuda en el diseño de secciones hidráulicas, por la rapidez
con que se obtienen los resultados.
RECOMENDACIONES

 Para la elección del valor del talud de forma práctica, se


recomienda un valor de 1 para canales revestidos y 1.5 para
canales sin revestir.

 Se deben considerar conscientemente todas las condiciones


hidráulicas y no hidráulicas para el diseño de un canal de
riego.

 Se recomienda usar los software por la rapidez de los


resultados.
…FIN DE EXPOSICION
Est. Ing. Marco Vasquez Lavado

También podría gustarte