Está en la página 1de 88

ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y

COMPORTAMIENTO DEL
MACIZO ROCOSO
EL MACIZO ROCOSO COMO MATERIAL DE INGENIERÍA

La roca ha sido usada como material de construcción desde

inicios de la civilización.

Se conoce que hace 4000 A.C. la Ingeniería de Rocas se aplicaba

en el laboreo manual con herramientas rudimentarias,

excavándose rocas calizas y rocas blandas para ser utilizadas

como habitad o refugio de los antiguos pobladores.


Desde 1850 se comenzó a utilizar técnicas de

perforación y voladura para la excavación de túneles

en EEUU.
El mayor desarrollo de la tecnología en excavación se

dio en la mitad del siglo XIX, con la construcción de

túneles carreteros en Europa.


Según Palmstrom (1995), define que el macizo

rocoso se distingue de los materiales usados en otras

ingenierías por presentar discontinuidades

(fracturas, diaclasas, planos de estratificación, fallas,

etc), las cuales controlan el comportamiento

ingenieril.
Metodología del trabajo.
El desarrollo de los trabajos de campo en afloramientos permite
obtener información necesaria para evaluar el comportamiento
geotécnico de los macizos rocosos, planificar las fases de investigación
mas avanzadas e interpretar los resultados que se obtengan de las
mismas.
Debido a la gran variedad de condiciones propiedades, la
caracterización de los macizos puede ser una tarea compleja, sobre
todo si se presentan conjuntamente materiales rocosos y suelos, zonas
fracturadas, y/o meteorizadas.
En la descripción se deben incluir todos los aspectos y parámetros que
puedan ser observados, deducidos y medidos en los afloramientos.
La descripción de los parámetros del macizo rocoso se
realiza a partir de los datos recogidos en cada estación;
se establecerán los parámetros referentes al numero de
familias de discontinuidades, orientación y
características representativas de cada una de ellas,
determinando su importancia relativa, tamaño y forma
de los bloques que conforman el macizo, grado de
fracturación, etc., asi como otros factores que influyen
en el comportamiento, como el grado de meteorización
y las propiedades hidrogeologicas.
La caracterización global del macizo rocoso constituye
la fase final del proceso descriptivo, y debe
proporcionar las condiciones geológicas y
geomecánicos del macizo en su conjunto.
A partir de estos resultados se aplican las clasificaciones
geomecánicos, que proporcionan información sobre la
calidad y resistencia del macizo, así como datos
cuantitativos para su aplicación a diferentes fines
constructivos (túneles, taludes, etc.).
Para realizar diseños en rocas, la CALIDAD y VERACIDAD
de los datos geológicos juegan un papel fundamental
en los cálculos y estimaciones.

Como material Ingenieril, un macizo rocoso por lo


cual debe ser IDENTIFICADO, DESCRITO,
CARACTERIZADO y CLASIFICADO.
Caracterización del macizo rocoso
Dentro de la caracterización del macizo rocoso algunos de estos
parámetros, como la rugosidad, resistencia de las paredes,
apertura y relleno, determinan el comportamiento mecánico y la
resistencia al corte de las discontinuidades. (Ferrer, M. et al.,
1999).
La caracterización geológica debe permitir no solo definir la
geometría de subsuperficie, en lo que dice relación con los
contactos entre los diversos entes geológicos, sino también
permitir una definición de los distintos tipos de unidades
geotécnicas básicas que aparecen en el área de interés.
Litología.
Descripción breve de la geología regional que explica los tipos
de roca que aparecen en el área de interés. Descripción breve
de cada tipo de roca, con énfasis en sus características típicas
como material pétreo (dureza, alteracion, degradabilidad, etc.).

Meteorización.
El grado de meteorización de una roca es una observación
importante en cuanto se condiciona de forma definitiva sus
propiedades mecánicas. Según se avanza el proceso de
meteorización aumenta la porosidad, permeabilidad y
deformabilidad del material rocoso, al tiempo que disminuye su
resistencia.
Descripción del grado de meteorización
Termino Descripción
Fresca No se observan signos de meteorización
Decolorada Se observan cambios en el color original de la
matriz rocosa. Es conveniente indicar el grado de
cambio. Si se observa que el cambio de color se
restringe a uno o algunos minerales se debe
mencionar.
Desintegrada La roca se ha alterado al estado de un suelo,
manteniendose la fabrica original. La roca es
friable, pero los granos minerales no estan
descompuestos.
Descompuesta La roca se ha alterado al estado de un suelo,
alguno o todos los minerales estan
descompuestos.
Fuente : Gonzales de Vallejo, 2002.
Alteración.
Descripción breve de los tipos de alteración que afectan a las rocas en el área
de interés, con énfasis en sus propiedades efectos sobre las características
típicas de estas rocas (por ejemplo un aumento en el contenido de minerales
arcillosos).

Caracterización estructural.
El análisis estructural procura representar la orientación espacial de las
diferentes estructuras geológicas, con el objeto de entender los mecanismos de
deformación en el área de estudio y también pudiéndose definir una
distribución de tensiones que se originan. El objetivo principal de hacer un
levantamiento geotécnico, con datos geológicos y estructurales, las estructuras
presentes en el macizo rocoso y obtener la orientación de todas las estructuras
geológicas como fallas, juntas, diques, discontinuidades, grietas de tracción,
entre otras, para que posteriormente, con esa información se realicen análisis
cinemáticos para resolver problemas estructurales.
Descripción cuantitativa de las estructuras
Los métodos sugeridos por la International Society for Rock Mechanics ISRM
para la descripción cuantitativa de discontinuidades en macizos rocosos se
reseñan 10 parámetros que es preciso describir para lograr este tipo de
caracterización (Brown (1981)).

1. Número de familias o sistemas de estructuras que aparecen en el macizo


rocoso.
2. Orientación de cada familia (definida por valores característicos del
buzamiento y de la dirección de buzamiento).
3. Espaciamiento entre estructuras de una misma familia o set estructural
(puede ser verdadero si se mide en la dirección normal al plano de las
estructuras, o aparente si se mide en otra dirección).
4. Persistencia o extensión de las estructuras de cada familia de discontinuidad.
5. Rugosidad de las estructuras de cada familia.
6. Apertura (estructuras abiertas) o potencia (estructuras selladas) de las
estructuras de cada familia.
7. Tipo(s) de relleno(s) presente(s) en las estructuras de cada familia.
8. Resistencia de la roca de caja para cada set de estructuras (si bien el tipo de
roca puede ser el mismo, distintos sets de estructuras pueden presentar
distintas características de alteración, afectando de diferente forma a la roca de
caja).
9. Características de la percolación de aguas observada en las estructuras de
cada familia.
10. Tamaño de los bloques que definen las estructuras en el macizo rocoso.

Esquema
ilustrativo de
los
parámetros
que describen
las estructuras
presentes en
el macizo
rocoso.
Familias de discontinuidades y orientación de las
estructuras.
La orientación de las discontinuidades es el primer factor geológico que influye
en la estabilidad de taludes, la terminología recomendada para los datos de
orientación de discontinuidades es el buzamiento y dirección de buzamiento.

Orientación
La orientación relativa y el espaciado de las diferentes familias de un macizo
rocoso definen la forma de los bloques que conforman el macizo. La orientación
de las discontinuidades con respecto a las estructuras u obras de ingeniería
condiciona la presencia de inestabilidades y roturas a su favor.

La orientación de una discontinuidad en el espacio queda definida por su


dirección de buzamiento (dirección de la línea de máxima pendiente del plano
de discontinuidad respecto al norte) y por su buzamiento (inclinación respecto a
la horizontal de dicha línea). Su medida se realiza mediante la brújula con
clinómetro.
Buzamiento y Dirección de buzamiento
Terminología para definir a orientación de las discontinuidades, vista en planta
del plano.
Representación estereográfica de una línea en una proyección
semiesférica de hemisferio inferior.
Espaciamiento
El espaciado entre los planos de discontinuidad condiciona el
tamaño de los bloques del macizo rocoso y por tanto, (Ferrer, M.
et al., 1999). Define el papel que ésta tendrá en el
comportamiento mecánico del macizo, y su importancia con
respecto a la influencia de las discontinuidades.
El espaciado se define como la distancia entre dos planos de
discontinuidad de una misma familia, medida en la dirección
perpendicular a dichos planos. Normalmente este valor se refiere
al espaciado medio o modal de los valores medidos para las
discontinuidades de una misma familia.
Descripción del espaciamiento de las estructuras

Persistencia o continuidad de las estructuras.


Este concepto hace referencia a la extensión o tamaño de las
discontinuidades. Las dimensiones de una discontinuidad se pueden
cuantificar observando su longitud en los afloramientos en la dirección del
rumbo y en la dirección del buzamiento.
Para describir la persistencia de las estructuras se sugiere usar
las definiciones de la ISRM, recomienda complementar la
persistencia con información relativa al tipo de término que
presentan las estructuras de un set dado, conforme al esquema
que se muestra en la Figura
Rugosidad

Es la aspereza o irregularidad de la superficie de la

discontinuidad. Cuanto menor rugosidad tenga una

discontinuidad, la masa rocosa será menos

competente y cuanto mayor sea ésta, la masa rocosa

será más competente


Muchos autores discuten métodos para medir la rugosidad de las estructuras,
pero en la práctica las evaluaciones de la rugosidad de las estructuras se suelen
hacer con comparación con “perfiles de rugosidad”,.

Escala intermedia (Varios metros), en la que a ondulación de las estructuras


permite clasificarlas en 3 clases: escalonadas, onduladas, y planas.

Escala menor (Varios centímetros), en la que las disparidades de las estructura


perite clasificarlas en 3 clases: rugosas, lisas, y pulidas.
Esto permite definir un total de 9 clases de rugosidad: (I) escalonadas rugosas,
(II) escalonadas lisas, (III) escalonadas pulidas, (IV) onduladas rugosas, (V)
onduladas lisas, (VI) onduladas pulidas, (VII) planas rugosas, (VIII) planas lisas,
y (IX) planas pulidas.
Notas: La longitud de cada perfil puede estar en el rango de 1 a 10 m.

JRC20 y JRC100 (Joint Roughness Coefficient), corresponde al valor estimado del


coeficiente de rugosidad de la estructura (Barton & Choubey 1977) cuando el perfil se
“asimila” a un largo de 20 y de 100 cm, respectivamente (Bandis (1993)).
El perfilómetro y la rugosidad de la junta
Rugosidad
Formas de rotura en taludes rocosos
• Roturas planas, “plane” según juntas predominantes y/o
continuas que buzan hacia el talud.
• Roturas en cuña, “wedge” según dos juntas de diferentes
familias cuya intersección buce hacia el talud.
• Roturas por vuelco, “toppling” según una familia de juntas
predominantes y/o continuas que buzan contra el talud y
cuyo rumbo es casi paralelo al de la cara del talud.
• Roturas globales (tipo suelo) según superficies que pueden
desarrollarse parcialmente a lo largo de juntas.
DIACLASAS
Las diaclasas pueden aparecer durante la formación de la roca o

posteriormente por causas tectónicas.

Una familia de diaclasas, de acuerdo con su frecuencia y tamaño,

determina el nivel de su importancia, así : diaclasas primarias

(más grandes y/o más frecuentes); diaclasas secundarias (menos

dominantes). Estos términos se refieren solamente al grado de

meteorización y no son términos relacionados a la génesis.


DIACLASAS
FALLAS:
Son fracturas de la corteza terrestre a lo largo de las
cuales ha ocurrido un desplazamiento paralelo a la
superficie de la fractura, es que una pared de la
fractura se ha movido en relación con la otra.
La superficie de fractura en la que ocurrió el
desplazamiento se llama plano de falla. Como
resultado de la fricción entre bloques, el plano de falla
es suavizado y constituye una superficie llamada
espejo de falla.
FALLAS
Orientación de discontinuidades
Es la posición de la discontinuidad en el espacio y comúnmente es descrito
por su rumbo y buzamiento. Cuando un grupo de discontinuidades se
presentan con similar orientación o en otras palabras son aproximadamente
paralelas, se dice que éstas forman un “sistema” o una “familia” de
discontinuidades.
Espaciado
Es la distancia perpendicular entre discontinuidades adyacentes.
Éste determina el tamaño de los bloques de roca intacta. Cuanto
menos espaciado tengan, los bloques serán más pequeños y
cuanto más espaciado tengan, los bloques serán más grandes.
Persistencia
Es la extensión en área o tamaño de una discontinuidad.

Cuanto menor sea la persistencia, la masa rocosa será más estable y cuanto mayor
sea ésta, será menos estable.
Apertura
Es la separación entre las paredes rocosas de una discontinuidad o el grado de
abierto que ésta presenta. A menor apertura, las condiciones de la masa rocosa
serán mejores y a mayor apertura, las condiciones serán más desfavorables.
Relleno
Son los materiales que se encuentran dentro de la discontinuidad. Cuando
los materiales son suaves, la masa rocosa es menos competente y cuando
éstos son más duros, ésta es más competente.
Propiedades de las discontinuidades
Representación espacial de los sistemas de discontinuidades
SISTEMAS DE ESTRUCTURA
TOMA DE DATOS CON BRÚJULA BRUNTON
TOMA DE DATOS CON BRÚJULA BRUNTON
Brújula Brunton, también conocida como Brújula de geólogo, o tránsito de
bolsillo Brunton, hecha originalmente por la compañía Brunton, Inc. El
instrumento fue patentado en 1894 por un geólogo canadiense llamado David W.
Brunton.
Este instrumento posee una aguja imantada que se dispone en la dirección de las
líneas de magnetismo natural de la Tierra. Se usa principalmente para medir
orientaciones geográficas, triangular una ubicación, medir lineaciones
estructurales, marcación de estructuras geológicas como rumbo y la dirección
del buzamiento, planos, otros.
ORIENTACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES
Para el caso de las discontinuidades lo más habitual es definirlas
mediante el rumbo y la pendiente del plano con la horizontal
(buzamiento).

Para realizar la medida del rumbo se coloca la brújula en


posición horizontal hasta que el la burbuja en los niveles se
encuentren lo suficientemente alineada al centro de cada una,
cundo se logre una adecuada posición de la burbuja, se procede
a dar lectura a la brújula la cual nos indicara el rumbo de la
discontinuidad.
EL RUMBO
Es el ángulo medido en un plano horizontal, respecto a la
dirección Norte o Sur, de un sistema de coordenadas planas,
estos ángulos adquieren valores entre 0º y 90º que forma la
línea de intersección del estrato con un plano horizontal.
EL AZIMUT
Es el ángulo medido en un plano horizontal, respecto a la
dirección Norte o Sur, de un sistema de coordenadas planas,
estos ángulos adquieren valores entre 0º y 90º que forma la
línea de intersección del estrato con un plano horizontal.
EL RUMBO
EL BUZAMIENTO
El buzamiento se mide con el clinómetro geológico. La manera de
medir el buzamiento es la siguiente: Se busca un plano de estrato
y se coloca el clinómetro con la parte de arriba o con la parte de
abajo, según la situación, paralelo al plano del estrato
Buzamiento
Rumbo y Buzamiento

Finalmente el procedimiento se
repite para cada una de las
discontinuidades encontradas en
el macizo rocoso a estudiar.
MEDICIÓN DE LA DIRECCIÓN DE INCLINACIÓN
MÁXIMA
Por construcción geométrica la inclinación máxima es a 90° con respecto al rumbo
de estratificación.
Calculo de datos
Del espaciamiento de las discontinuidades del talud se ha ontenido
los siguientes datos de rumbo como se expresa. Calcular su
azimutal y actitudes para el determinar el diagrama de punto y
familas .

SE TIENE LOS SIGUIENTES DATOS OBTENIDOS EN CAMPO:


RUMBO AZIMUT ACTITUDES
DIR.
Nº RUMBO BUZ. RUMBO BUZ. BUZ. BUZ.
1 18º NE 88 NW 18 NE 88 NW 308 80
2 81 SE 86 NE 99 NE 86 NE 9 86
3 42 SW 60 SE 222 NE 60 SE 132 60
4 28 NW 88 NE 332 NE 88 NE 62 88
5
6 38 NE 80 NW
7 70 SW 80 NW
8 84 SE 84 SW
CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
DEL MACIZO ROCOSO
Clasificación geomecánica del macizo
rocoso
Para definir las condiciones del macizo rocoso existen criterios
de clasificación geomecánica ampliamente difundidos en todo el
mundo, como los desarrollados por Barton y colaboradores
(1974), Laubscher (1977), Bieniawski (1989), Hoek y Marinos
(2000) y otros.

Por su simplicidad y utilidad, están los criterios RMR (Valoración


de la Masa Rocosa) de Bieniawski (1989) y GSI (Índice de
Resistencia Geológica) de Hoek y Marinos (2000), los mismos
que se determinan utilizando los datos de los mapeos
geomecánicos efectuados en las paredes de las labores mineras
o en estabilidad de taludes
EL CRITERIO RMR DE BIENIAWSKI
Desarrollado por Bieniawski, (1989) constituye un
sistema de clasificación de macizos rocosos que
permite a su vez relacionar índices de calidad con
parámetros de diseño y de sostenimiento de túneles. El
parámetro que define la clasificación es el denominado
índice RMR (ROCK MASS RATING), que indica la calidad
del macizo rocoso en cada dominio estructural a partir
de los siguientes parámetros:
Esta clasificación geomecánica se basa en el índice RMR “Rock
Mass Rating”, que da una estimación de la calidad del macizo
rocoso, teniendo en cuenta los siguientes factores:

• Resistencia Compresiva de la roca.


• Índice de la Calidad de la Roca - RQD.
• Espaciamiento de Juntas.
• Condición de Juntas.
• Presencia de Agua.
• Corrección por orientación.

Estos factores se cuantifican mediante una serie de parámetros


definiéndose unos valores para dichos parámetros, cuya suma,
en cada caso nos da el índice de Calidad del RMR que varia entre
0 – 100.
Los objetivos de esta clasificación son:

Determinar y/o Estimar la calidad del macizo rocoso.


- Dividir el macizo rocoso en grupos de conducta análoga.
- Proporcionar una buena base de entendimiento de las
características del macizo rocoso.
- Facilitar la planificación y el diseño de estructuras en roca,
proporcionando datos cuantitativos necesarios para la solución
real de los problemas de ingeniería.

Se clasifican las rocas en 5 categorías. En cada categoría se


estiman los valores de la cohesión y el ángulo de fricción interna
del macizo rocoso (Cuadro Nº 9). A continuación se definen y
valoran cada uno de los factores que intervienen en la
clasificación.
RESISTENCIA COMPRESIVA DE LA ROCA.
La resistencia compresiva “dc” de una roca se puede determinar
por tres procedimientos:
PRIMER PROCEDIMIENTO:
Estimación de la Resistencia
Compresiva mediante el martillo
Schmidt de Dureza.

SEGUNDO PROCEDIMIENTO
Determinación de la Resistencia
Compresiva mediante el Ensayo de
Carga Puntual “Franklin”.

TERCER PROCEDIMIENTO
Determinación de la Resistencia Compresiva mediante el Ensayo de Compresión
Simple y/o Uniaxial
EL CRITERIO RMR DE BIENIAWSKI
1. La resistencia compresiva de la magtriz rocosa (Rc)

De la roca intacta, que puede ser determinada con golpes de


picota o con otros procedimientos como los ensayos de
laboratorio.

2. El RQD (Rock Quality Designation)

Grado de fracturación del macizo rocoso. Puede ser determinado


utilizando los testigos de las perforaciones diamantinas. El RQD es
el porcentaje de trozos de testigos recuperados mayores a 10 cm,
de la longitud total del taladro.
La calidad de roca R.Q.D se puede determinar:
A. Trozos de rocas testigos mayores de 10cm recuperados en
sondeos.
B. Número total de discontinuidades que interceptan una
unidad de volumen (1m3) del macizo rocoso, definido
mediante el parámetro Jv.
C. Teóricamente a partir de la densidad de las discontinuidades
o frecuencia de las discontinuidades (λ) por Hudson, 1989.
El valor obtenido en las formulas A, B o C son comparados con la
siguiente tabla:
Testigos de perforación diamantina
• Índice de calidad RQD (Deere)

RQD Calidad de roca


< 25% Muy mala
25 - 50% Mala
50 - 75% Regular
75 - 90% Buena
90 - 100% Muy Buena
• Palmström (1982):
3.El espaciamiento de las discontinuidades.
Se ha comprobado que el espaciamiento de juntas tiene gran
influencia sobre la estructura del macizo rocoso. La resistencia
del macizo rocoso va disminuyendo según va aumentando el
número de juntas, siendo el espaciado de las juntas el factor
más influyente en esta disminución de resistencia.

Así resulta que un material rocoso de alta resistencia de 100 a


200 MPa, que esté muy fracturado con un espaciamiento de
juntas de 5 cm, corresponde a un macizo rocoso débil.

A continuación se presenta la clasificación de Deere de los


macizos rocosos.
En lo referente al espaciamiento de juntas, que es la que
recomienda utilizar en la clasificación geomecánica de
Bieniawski.
CONDICIÓN DE JUNTAS
En este apartado se tienen en cuenta los siguientes parámetros:

• Apertura.
• Tamaño.
• Rugosidad.
• Dureza de los labios de la discontinuidad.
• Relleno.
4. La condición de las discontinuidades, el cual consiste en
considerar los siguientes parámetros.
APERTURA
La apertura de las juntas es un criterio para descripción cuantitativa de un macizo
rocoso. La clasificación de Bieniawski es la siguiente:
Descripción Separación
Abierta > 5 mm
Moderadamente abierta 1 - 5 mm
Cerrada 0.1 – 1 mm
Muy cerrada < 0.1
TAMAÑO
El tamaño de las juntas influye en la importancia que el material rocoso y la
separación de las juntas tienen en el comportamiento del macizo rocoso.
RUGOSIDAD
En esta clasificación se establecen 5 categorías de rugosidad: muy rugosa, rugosa,
ligeramente rugosa, suave y espejo de falla.
DUREZA DE LOS LABIOS DE LA DISCONTINUIDAD
Se consideran 3 categorías de dureza: dura, media y blanda.
RELLENO
Se define por su espesor, tipo de material, consistencia y continuidad.
5.La presencia de agua.
En un macizo rocoso, el agua tiene gran influencia sobre su
comportamiento, la descripción utilizada para este criterio son:
completamente seco, húmedo, agua a presión moderada y
agua a presión fuerte.

6. Orientación de las discontinuidades.


Para obtener el Índice RMR de Bieniawski se realiza lo
siguiente:
• Se suma los 5 variables o parámetros calculados, eso da
como resultado un valor índice (RMR básico)
• El parámetro 6 se refiere a la orientación de las
discontinuidades respecto a la excavación. El valor del RMR
varía entre 0 a 100
Bieniawski ha propuesto la siguiente clasificación:
• Sistema de Clasificación RMR (Bieniawski, 1989)
CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DE RMR. PROPUESTO POR BIENIAWSKI, 1989.
CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DE RMR. PROPUESTO POR BIENIAWSKI, 1989.
CORRELACIÓN POR ORIENTACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

CLASIFICACIÓN - Determinación de la clase del macizo rocoso

CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS - Significado de las clases de macizos rocosos


CLASIFICACION GEOMECANICA DE BARTON

Esta clasificación geomecánica se basa en el índice de calidad “Q” denominado


también índice de Calidad tunelera, que da una estimación de la calidad del
macizo rocoso, teniendo en cuenta los siguientes factores:

Donde :
RQD : Rock Quality Designation
Jn : Joint Set Number, Índice de diaclasado que tiene en cuenta el
número de Familias.
Jr : Joint roughness number, índice de rugosidad de las juntas.
Ja : Joint alteration number, índice de alteración de las juntas.
Jw : Joint water reduction factor, factor de reducción por presencia de agua
en las juntas.
SRF : Stress reduction factor, factor de reducción por esfuerzos.

A continuación se definen y valoran cada uno de los factores que intervienen en


la clasificación:
Recomendaciones para el uso de los cuadros:

1.- El parámetro Jn, que representa en número de familia de juntas,


puede estar afectado por foliación, esquistosidad, clivaje y
laminaciones. Si las juntas paralelas tienen suficiente desarrollo,
deben contabilizarse como una familia completa. Si hay pocas
juntas visibles, roturas ocasionales en los testigos debido a estos
planos, se contabilizan como juntas ocasionales al considerar el Jn
en la tabla.

2.- Los parámetros Jr y Ja, cuyo cociente representa la resistencia al


esfuerzo cortante, serán los de la familia de juntas o discontinuidad
rellena de arcilla, más débil que exista en la roca, además es
necesario tener en cuenta la orientación de las familias o
discontinuidades, de tal forma que deban ser representativas.
3.- El valor SRF, en el caso de que el macizo rocoso contenga arcilla,
en este caso la resistencia de la roca es factor determinante de la
estabilidad de la excavación subterránea. Cuando el macizo rocoso
no contenga arcilla y el número de Juntas sea pequeño la
resistencia de la roca puede convertirse en factor, tal que el
cociente de dt/dc, defina la estabilidad de la roca.

4.- En el caso de rocas muy anisotropicas, la resistencia compresiva


de la roca dc y el esfuerzo a la tracción dt, se evaluarán en la
dirección más favorable para la estabilidad.

Los parámetros que definen “Q”, representan el siguiente aspecto:


RQD/Jn : Tamaño de bloques, representa la estructura global
del macizo rocoso.
Jr/Ja : Resistencia al corte entre bloques.
Jw/SRF : Estado tensional en el macizo rocoso.

También podría gustarte