PER
ALVARADO RODRGUEZ Gian
NAVARRO SEGURA Katherin
PAREDES CRDOVA Cesar
Historia econmica del Per
Transicin del
sistema
prehispnico al
colonial
La nocin de Estado como categora histrica y su importancia en la historia de
Amrica
Territorio, sbditos y
poder propio
Discontinuidad territorial
TAHUANTINSUYO
El poder era ejercido a
travs de la jerarqua de
mando
Del sistema prehispnico al
sistema colonial
El universo espaol se articula con el
universo andino y conforma un sistema
mestizo en el cual ninguno prevalece
totalmente sobre el otro; ello se produce
mediante una articulacin de los jefes Corregidor
tnicos con las autoridades, adaptando el
sistema dual, tanto poltico, como
econmico.
No condujo a la aculturacin de la poblacin indgena.
Absorbido el shock de la invasin, el mundo andino
mantuvo en su interior sus patrones colectivos de
acumulacin, siguiendo las reglas de reciprocidad y Autoridad
redistribucin, pero acomodndose, al mismo tiempo, a CURA
Indgena
los sistemas de circulacin mercantil en cuanto a su
relacin con el mundo exterior de los ayllus y
comunidades.
En paralelo, coexisti una dualidad de las autoridades coloniales,
quienes conformaron un sistema de facto, articulado con un sistema
de iure: la institucionalizacin se reflej en un ncleo triangular
Las etapas de asentamiento castellano y la
formacin del virreinato del Per
El sistema institucional se
Finalmente, la justificacin
asentaba sobre las siguientes
econmica de la encomienda
bases:
puede sintetizarse
a) El indio poda tener bienes.
como sigue:
b) El encomendero no tena
a) Los espaoles necesitaban
derechos territoriales62 ni
de los indios para sobrevivir.
facultades jurisdiccionales.
b) Los trabajos mineros.
c) El encomendero quedaba
c) Ensear a trabajar a los
sometido al control de los
indios.
visitadores.
d) Recompensar a los
d) El encomendero deba
conquistadores.
velar por el adoctrinamiento.
EL INTERREGNO
1549-1569
Del ecumenismo de Carlos V a la
Carlos V y Felipe II
consolidacin del poder de Felipe II: sus
herederos de la corona
efectos en Amrica
espaola continuaron la
consolidacin del poder
bajo la fe catlica