m
El Derecho es norma de convivencia. Por el derecho se logra
la vida en común, que es tanto como decir la sociedad
política. La relación entre derecho y sociedad política es
íntima. La sociedad política se forja a través del derecho,
y éste se convierte en realidad social y positiva.
[
Ello en virtud de que la legislación de Roma es una Legislación de
formas tan regulares y precisas y por su exactitud, por su equidad,
es capaz de poderse acomodar a todas las gentes conquistadas por
Roma y debe ser considerada como una razón escrita.
El Derecho Romano constituye el fondo de las principales
legislaciones de Europa: Ejemplos.- El derecho Alemán cuyo
origen es la mezcla del Derecho Germánico (Derecho que
surge del pueblo Godo) y del Derecho Romano. El Derecho
Español, ha pedido prestadas sus leyes al Derecho Romano
y al Derecho Canónico. Italia, ha inspirado su Derecho sobre
todo en las Leyes romanas. Es posible que llegue un día en
que por mutuas concesiones se realice la unidad ciertamente
deseable del derecho internacional privado.
[
Porque los ciudadanos estaban iniciados para la práctica del
Derecho, este era el efecto de su inclinación natural y de su
sistema de organización judicial.
Roma
a.- Técnicas de
La más poderosa Extensos territorios construcción
Un modelo de avanzadas:
potencia militar y en Europa, orte sociedad, basado
Ciudades
política del mundo de África, Oriente en: b.- civilización
antiguo. Próximo« común en todo su
imperio
Gracias a: - Mediante un
Tuvo distintas Que eran centros Desigualdad: lengua: latín.
formas de gobierno: -Ejército profesional de control político;
y disciplinado; Hombres y mujeres - Un derecho
- Monarquía Centros de libres; común
- Funcionarios que comercio,
-República dirigían los Hombres y mujeres - Unos modos de
financieros y de esclavos.
- Imperio territorios cultura. vida y costumbre
conquistados únicos.
Periodo de los 7
Reyes: Rómulo a
753 A.c. - 5 A.c Tarquino el Soberbio
"
º7 A.c. ± 565 d.C. Periodo del Dominado
º d.C. al 565 d.C.
Etapas del Derecho
Periodo del Derecho Periodo del Derecho Periodo del Derecho Periodo del Derecho
Antiguo o quiritaño Clásico Posclásico Justiniano
(753 a.C. ± 3 a.C.) ( 3 a.c. a º3 d.C. (º3 d.C. a 5º7 d.C.) (5º7 d.C. a 565 d.C)
Etapa Clásica
Etapa clásica Etapa Clásica ardía
central
( 3 al 3 a. C.) ( 3 al º3 d. C.)
(3 a.C. al 3 d.C.)
Abarca la fase monárquica y una parte de la republicana en este periodo en un principio el m
quedo casi exclusivamente atribuido a los particulares limitando el Estado sus actividad
a las funciones de defensa exterior y castigo de los delitos de ofensa a la comunidad. o
obstante, con la @
Roma fortalece la idea de Estado, el cual progresivamente
absorbe una serie de funciones asumidas hasta entonces por otros grupos y se crean las
primeras asambleas que no eran aún políticas sino militares, por ejemplo el
.
A esta época pertenecen las que plasma por escrito las normas
consuetudinarias y que supone un primer punto de encuentro entre patricios y plebeyos. La lucha
de clases patricio - plebeyas que dominarían los s. V y s. IV a.C culminaran finalmente en las
Õ Õ
.
En ellas se contempla la posibilidad de que uno de los cónsules que estuviesen a la cabeza del
Estado fuese plebeyo, así como la creación del !" #. Que era una
magistratura patricia con una reconocida competencia jurisdiccional.
-
durante todo el s. IV a.C se operaría una fusión de las
clases sociales y las creación de una nueva categoría oligarca
(Gobierno de unos pocos) que denominara
, compuesta
por toda aquellas familias con algún ascendiente integrado en la
alta magistratura del Estado.
b).-
m
: (La costumbre = (" (""()
En el derecho antiguo y preclásico debemos partir del código decenviral o ley de LAS
DOCE TABLAS.
En el derecho clásico, la jurisprudencia mantiene una posición preeminente.
En derecho posclásico, las constituciones imperiales, con su carácter de leyes
generales, predominan sobre otras fuentes que se convierten en fuentes históricas
cuando desaparecen los órganos de producción.
Debemos a Justiniano, y a su compilación (El + '), el conocimiento de
las fuentes clásicas.
0
12 (
Õ
@ (
& @ @ ), llamada también, en contraposición a la ley
, +
@ ha sido la pri-mera y más antigua fuente de derecho. A los
preceptos con-suetudinarios en las épocas más remotas le es atribuido carácter
religioso.
En una época histórica la costumbre es definida como: ,
& @+ '
´. Su
función, en un principio amplísimo, va siendo cada vez más restringida en el curso
de la edad clásica y casi anulada en la época del derecho justinia-neo. Las normas
consuetudinarias fueron la base de gran par-te del ,
@ y del , '
sobre el cual la juris-prudencia desarrolló la ,
+
´.
La ley de las XII Tablas contenía preceptos de marcado formalismo que se refería a:
Proceso de sometimiento y vinculación del deudor al acreedor.
Disposiciones hereditarias.
Relaciones de vecindad y servidumbres.
Delitos.
Regulación de funerales y sepulturas.
Prohibición de matrimonios entre patricios y plebeyos.
La
fue la de establecer el principio de igualdad de todos
los ciudadanos ante la ley y la publicación y divulgación de preceptos hasta
entonces ocultados por los pontífices. También es el punto de partida para la labor
de
+
+& ya que esta ley comenzó a fluir el derecho civil.
0
(
[
¢ þ Õ
þ Õ
þ Õ
Esta
diferenciación
desaparece
Son todas son las que no desde que
Son aquellas que
aquellas leyes que dejando subsistir disponen nada, &
establecían la los actos que las pero pueden sancionó con
nulidad de los servir de base a carácter general
violan, establecen
actos realizados una pena recursos de la la nulidad de
en contravención jurisdicción
a sus
determinada que
Pretoria (por vía cualquier acto
se impone al contrario a la ley.
disposiciones. de excepción).
sujeto transgresor.
[ Õ[
Son las propuestas de los tribunos, aprobadas por la plebe reunida en
asambleas o . Originariamente vinculaban sólo a los plebeyos,
después se equiparan a las leyes y obligan por igual a patricios y plebeyos.
La Õ %
, ordena que los plebiscitos obligaran a todo el pueblo, de
ese modo fueron equiparadas a leyes. A partir de la equiparación se habla
indistintamente de o +
y se les atribuye los mismo efectos
vinculantes para todos los ciudadanos.
mÕ
Lo que el senado autoriza o establece tiene fuerza de ley. Al final de la
República, cuando decrece la actividad legislativa de los comicios, el
senado ejerce una actividad legislativa propia y dicta senadoconsultos.
Este poder legislativo será reconocido gradualmente y admitido
definitivamente en el Principado cuando Augusto concede al senado las
funciones que correspondían a los comicios.
Desde Adriano, el texto era el discurso del príncipe; de esta forma el príncipe
se vale del senado para dictar lo que en realidad es legislación imperial
(
!+ ).
m $Õ
Ä %&!% $ +
, servían de forma ordinaria para comunicar las
decisiones imperiales de todo tipo. Éstas podían ser:
Ä Ä '"#& o disposiciones que dicta el príncipe en virtud del
& &, que tenía como los demás magistrados.
Ä º #& o sentencias dictadas en el procedimiento extraordinario,
en primera instancia o en apelación.
Ä ( '& o instrucciones u órdenes que da a sus administrados o
a los gobernadores de provincias.
Ä ) %#"&% ( +
), es la actividad legislativa más importante
del príncipe. Son respuestas sobre cuestiones jurídicas de la
cancillería imperial de la que forman parte los más destacados
juristas, solicitadas por las parte en un proceso o por los
magistrados y jueces. Se escribía al final de la misma instancia
(+
) o en una epístola separada. La respuesta del príncipe
valía únicamente para el caso que la había motivado y sólo
obligaba al juez si los hechos referidos respondían a la verdad. Sin
embago los juristas las aplican extensivamente para los casos
análogos, extrayendo de algunos rescriptos reglas y principios
jurídicos de carácter general. Los verdaderos rescriptos aparecen
con Adriano.
,
Los dicta el magistrado ( & &) relativos a las cuestiones de su
competencia. En el año 367 a-C- se creó el pretor con la función de
administrar justicia (&
), separando esta función de la potestad
suprema de los cónsules.
& , declaraba el derecho en la urbe entre los ciudadanos.
& *", se crea la figura del pretor peregrino en el año ºº
a.C., ocupado en los litigios que surgían entre los ciudadanos
romanos y los extranjeros o entre éstos.
El &
@ del magistrado contenía el programa que pretendía cumplir
durante el año de su mandato, este edicto se denominaba
, en contraposición al , caso determinado y
concreto.
ï @
& +-
[ u obras jurisprudenciales (respuestas de los
juristas):
Ä . ' "&%/ en el año º6 d.C. Valentiniano III reduce los juristas a los
cinco más conocidos: Paulo, Ulpiano, Modestino, Gayo y Papiniano, cuyas
opiniones podían alegarse en juicio, decidiendo en caso de empate la
opinión de Papiniano. Supone un reconocimiento del vulgarismo.
)
o jurisprudencia de la vida cotidiana o reglas
de oro, edición postclásica de las Instituciones de Gayo.
^
, Hermogeniano redactó un libro de
resúmenes o extractos de la jurisprudencia clásica.
Õ
imperiales:
Ä '1
*"%, Hermogeniano reúne una colección de respuestas
de Diocleciano.
º '1 *"%, Gregorio reúne los rescriptos desde Adriano hasta
Docleciano.
( '1 2'%"%, Teodosio II realiza una edición de las leyes de
Constantino y de sus sucesores hasta él mismo (año 3 d.C).
m Õ
, ordenadas por materias. Destaca:
Ä , finales s.IV. Contiene fragmentos de las obras de
Papiniano, Paulo y Ulpiano, extraídas de compilaciones postclásicas y de
constituciones imperiales seleccionadas de los Códigos Gregoriano y
Hermogeniano.
º
o comparación de leyes
mosaicas y romanas. Contiene una serie de textos de la ley mosaica que
van acompañadas de fragmentos de obras de Gayo, Papiniano, Paulo,
Ulpiano y Modestino, con la finalidad de comparar los textos biblícos con
los romanos.
3
A partir del s.V la evolución jurídica en oriente, frente a la occidental, se caracteriza por
el clasicismo. Ante todo, el helenismo suponía la formación de una extensa y
profunda cultura, en la que adquirió un puesto preferente el estudio del derecho
por escuelas especializadas, que combaten definitivamente el vulgarismo. Los
libros considerados inútiles en la práctica, los antiguos ' @, fueron
conservados, mientras que en Occidente se destruyeron. Además los bizantinos
tenían un concepto más elevado de las enseñanzas del derecho. Fue muy
importante el apoyo político ya que, sin la voluntad de Justiniano de renovar la
tradición clásica, la labor de los maestros bizantino habría permanecido en el
secreto de las escuelas. La compilación de Justiniano consta de las siguientes
partes:
/ introducción destinada a la enseñanza del derecho.
m
/ selección o antología de textos jurisprudenciales.
/ codificación de leyes imperiales, aprovechando los códigos precedentes.
/ leyes posteriores de Justiniano.
Los compiladores se dedicaron primero a codificar leyes, de las que hicieron una
primera edición en el año 5º9 d.C.. Una segunda edición se publicó en el año 53
d.C. con el nombre de
0
compilación de leges imperiales,consta de º libros divididos en títulos, con sus
rúbricas que indican el contenido y éstas en leyes que se dividen a su vez en
párrafos. La forma más sencilla de citar: libro, título, ley, párrafo.
m
"*%& m materias ordenadas. Es una compilación
de respuestas jurisprudenciales, consta de 5 libros donde se recogen las
obras de los juristas de la etapa clásica, central y tardía (del 3 a.C. al º3
d.C) seleccionada por materias, con indicación del autor y de la obra de
donde procede cada fragmento. las citas del Digesto se hacen con
referencia al libro, título, fragmento y párrafo. Fue promulgado en el año
533.
Õ
(ovelas), 6 nuevas leyes de Justiniano, redactadas la
mayoría en griego. Sólo algunas novelas se refieren al derecho privado.
Desde mediados del s.III a comienzos del IV se dio paso del rollo o ' @ al
& que supone una reedición en masa de las obras jurídicas.
A finales del s. IV se producen alteraciones de fondo, sobre todo para
introducir concepciones de derecho helenístico y prácticas provinciales.
En el s.VI es el período de codificación del + .
, [
Entre los libros de Instituciones destaca el de Gayo, son de gran valor y
utilidad por:
Es la única obra clásica que se ha conservado prácticamente entera y nos
ofrece referencias completas de las instituciones antiguas y clásicas.
Cada uno de los contenidos del Corpus debe ser analizado en función de la
obra de donde fue extractado, o de las circunstancias en que la respectiva
constitución imperial fue promulgada.
El Codex
Recopilación hecha por
miembros con
Código recopilaciones y desecho
Gregoriano de leyes en desuso
El Digesto
Fué una síntesis de los
jurisconsultos renombrados
en 5 libros rubricados
Código Hermogeniano
Corpus Iuris Civilis
uevo Código
Se llamó &
!
hecho por 5
miembros dividido en º
libros
Instituciones
Material didáctico para
Código Teodosiano enseñar el derecho
redactado en libros
Ä ^
El , es empleado por los romanos para designar tanto el derecho Objetivo (IUS
CIVILE, IUS GETIUM), como el subjetivo (IUS UTEDI, IUS FRUEDI, IUS
ABUTEDI). Luego entonces se dice que es un conjunto de reglas fijadas por la
autoridad a las cuales los ciudadanos estaban obligados a obedecer.
+%/ eran las leyes divinas emanadas por los dioses.
Celso define al derecho como ´El arte de lo bueno y lo
equitativo´ en base a esta definición + crea los
+ +
: Permanente, firme, decidida, inalterable, que por nada se perturbe,
ni por promesas, ni por amenazas, ni por halagos, ni por castigos, ni por
peligros de salud y de muerte, que solo la guíe el amor purísimo al bien.
: (EQUIDAD) aparece por medio de la aplicación de las leyes por parte
de los pretores y verificaba que en la aplicación del ' hubiera equidad.
: eran aquellas opiniones de renombrados jurisconsultos que
ante determinados casos y no existiendo una norma vigente que lo contemple
se debía acudir a su sabiduría (siempre y cuando no fuera contrario a las
leyes).
'
*
@
$#2 &!
La noción de derecho natural fue formulada por primera vez por
Cicerón que la toma de la filosofía de los estoicos, más tarde es
tratada por los jurisconsultos del imperio y para ellos la noción de
Derecho atural es un conjunto de principios emanado de la
voluntad de los dioses apropiado a la misma naturaleza del
hombree imputables por que son conformes con la idea de lo justo.
¢
Derecho de disponer
Derecho a casarse en Justas Derecho a ser elegido
válidamente de su patrimonio nupcias Derecho a elegir gobernantes (gobernante)
en actos entre vivos
Derecho a apelar las
Derecho a testar y recibir Derecho a portar los tres Derecho a ingresar a los condenas de muerte o
colegios sacerdotales y a
herencias nombres infamantes ante los comicios
formar parte del culto público
centuriados