Está en la página 1de 6

La formacin del Estado mexicano

posrevolucionario, 1920-1940
Mxico posrevolucionario
Constitucin de 1917.
Artculo 3, 27 y 123.
Coalicin multiclasista y de origen popular.
Proyecto de desarrollo hacia afuera.
Corporativismo.
Organizacin de las finanzas con la creacin
del Banco de Mxico, 1926.
Creacin del PNR.
CROM
Lder Luis N. Morones.
Colaboracin entre la CROM y el gobierno
central en manos de los caudillos, sobre todo
con Calles (principal punto de apoyo).
Desde muy temprano el movimiento se ve
impedido para lograr una conciencia
independiente del poder estatal.
Cardenismo (1ra parte)

Desplazamiento del callismo.


Promovi la organizacin de los trabajadores y su
incorporacin al Estado y al partido (PNR
PRM).
Continuacin y profundizacin de las grandes
obras de infraestructura, el reparto agrario, se
nacionaliz parte importante de la industria
estratgica del pas.
Fortalecimiento del sistema poltico
presidencialista.
Cardenismo (2da parte)
Boicot comercial por parte de E.E.U.U.
Cada de las exportaciones y precio del
petrleo.
La lucha y efervescencia reformista empez a
estancarse.
El reparto de tierras disminuy.
Las huelgas tambin disminuyeron as como
los actos masivos.
Se buscaba en un inicio la independencia respecto al
Estado.
Surge a partir de la depuracin de la CROM por
Lombardo Toledano y ms tarde surge la CGOCM (tiene
vida de dos aos y tres meses), luego se transforma en
1936 en la CTM.
Gran confederacin que agrupaba diversas
organizaciones: campesinas (CNC), de trabajadores al
servicio del Estado (organizacin de los burcratas),
sindicatos de empresas, confederaciones regionales,
sindicatos industriales.

También podría gustarte