Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Las acciones del INADI están dirigidas a todos/as aquellos/as ciudadanos/as cuyos
derechos sean limitados por efecto de la discriminación, tanto por su origen étnico,
por su nacionalidad, por sus opiniones políticas o sus creencias religiosas, por su
género o identidad sexual, por tener alguna discapacidad o enfermedad, por su
edad o por su aspecto físico.
Las funciones del INADI se orientan a garantizar los mismos derechos y garantías
para el conjunto de la sociedad, es decir, un trato igualitario para todas/os las/os
ciudadanas/os. Busca impulsar propuestas legislativas y acciones públicas a nivel
nacional para fortalecer el respeto de la diversidad y la participación ciudadana.
En aplicación de la política señalada por el Plan Nacional contra la Discriminación
que fuera aprobado por Decreto 1086/2005 y desarrollando las pautas establecidas
por la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales, el INADI ha iniciado por
primera vez, desde el mes de Diciembre de 2006, la elaboración de un Mapa de la
Discriminación en la Argentina, orientado a aportar un mayor rigor al diagnóstico
de la situación de la discriminación en nuestro país y a mejorar la implementación
de respuestas eficaces.
Abarcando cada una de nuestras 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires, este
mapa, constituido a partir de una encuesta cuantitativa que indaga en las
representaciones, acciones y percepciones de las diferentes formas de
discriminación de las/os argentinas/os, pretende asegurar un mayor acercamiento y
una mejor identificación de los diferentes problemas y aspectos de la discriminación
con los que cotidianamente estamos confrontadas/os.
Forma parte también de nuestra búsqueda por darle al INADI la dimensión federal
que le corresponde, e inscribir su accionar dentro del proyecto de transformación
que vive el país, orientado a construir una Nación soberana más justa y más
democrática y un Estado con políticas fuertemente activas en la lucha por los
derechos humanos y contra toda forma de discriminación.
El Mapa de la Discriminación que arrancó con el estudio en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y que continuamos hoy con la encuesta realizada en
el Conurbano Bonaerense (GBA), es una nueva herramienta para la definición de
políticas públicas y diseño de campañas educativas y de cambio cultural acordes
a la problemática de cada distrito del país, que permitirá definir en que dirección
avanzar y que medidas implementar, según datos concretos.
¿De qué nos hablan estas encuestas? De quiénes son las/os discriminadas/os y
quiénes las/os discriminadoras/es. De los lugares donde se discrimina. De la
escasa reacción ante un caso concreto. Del conocimiento o no de las/los
argentinas/os sobre la posibilidad de denunciar los actos discriminatorios. De la
responsabilidad que le cabe ante estos hechos a los poderes públicos. De los
conceptos prejuiciosos que permanecen naturalizados.
Este segundo relevamiento de datos corresponde a una encuesta realizada en
diciembre del 2006 en el Gran Buenos Aires (GBA). Una vez más, como en la
encuesta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), se revela un
progresivo aumento en la conciencia de la ciudadanía de que la expulsión, la
jerarquización indebida y/ o la exclusión afectan a los individuos y sus derechos,
y a las sociedades en su propósito de integración; y también señala hasta que
punto en la sociedad la discriminación continua siendo un fenómeno altamente
significativo.
Más de un tercio de la población del Conurbano (36,3%) dice haber sufrido
directamente algún tipo de discriminación, porcentaje superior al que se verificara
en la Ciudad de Buenos Aires donde alcanzaba al 28,9% de las/os
encuestadas/os. Cuando la pregunta se refiere a haber presenciado hechos de
este tipo, más de la mitad responde afirmativamente y las proporciones se
aproximan significativamente a las de Ciudad de Buenos Aires (56% para el GBA y
54,6% para la CABA).
Respecto a las formas de discriminación sufridas o presenciadas en el GBA, tienen
como principales causas la nacionalidad -en su mayoría orientada hacia
inmigrantes de países limítrofes-, el nivel socioeconómico –pobreza-, el color de
piel y la obesidad. Estas causas coinciden con las de la CABA, pero con la
salvedad de que los conceptos estéticos (obesidad o sobrepeso) figuran como una
cuarta causa, siendo el tercer tipo de discriminación el color de la piel. En la
pregunta sobre la estimación de las principales prácticas discriminatorias, la
obesidad, sin embargo, vuelve a ocupar un importante segundo lugar después de
las personas pobres y casi en igualdad con las personas con enfermedades
contagiosas.
En torno a las reacciones al presenciar un acto discriminatorio, aunque las
respuestas positivas “Sí, intervine” superan en casi 8 puntos a las de la CABA
(39,3% contra 31,4%), la cifra sigue siendo muy baja en relación a las/os que no
intervinieron.
En cuanto a la naturaleza de la intervención cabe señalar que la mayoría de
las/os encuestadas/os del conurbano eligen la opción “Dialogamos” (35,2%),
opción que solo practicaba el 10,8% de las/os encuestadas/os en la CABA. Por
el contrario, la opción “Ayudar/ Defender/ Intervenir” que encabezaba las
respuestas en la Ciudad de Buenos Aires con el 32,5%, solo es mencionada por
el 20,5% de las/os bonaerenses. “Enfrenté al discriminador/a” y “Ataqué al
discriminador/a - Peleamos” suman 18,2% frente al 29,3% de la CABA. Estas
diferencias -que en investigaciones posteriores pueden analizarse mas
profundamente-, podrían radicar en la intención de las/os entrevistadas/os de
poner distancia con respuestas que puedan expresar alguna forma de violencia.
Si No
56,0% 44,0%
No
63,7%
¿Cuál medida?
Base: entrevistadas/os que tomaron alguna
medida respecto a la discriminación sufrida o
presenciada
Si Dialogar %
35,2
39,3% Ayudar / Intervenir / Defender 20,5
Enfrentar al discriminador/a 12,5
Otros 7,8
No recuerda 2,3
¿Cómo caracterizaría la reacción de las personas presentes?
Base Total de entrevistadas/os que sufrieron o presenciaron discriminación
ESPONTÁNEA %
Con comentarios de
15,5
reprobación aislados
Interviniendo directamente
6,6
contra el discriminador/a
Apoyando al
4,0
discriminador/a
No recuerda 2,7
CAPÍTULO II
PERCEPCIONES SOBRE LA DISCRIMINACIÓN EN LA
SOCIEDAD
¿En qué medida le parece que existen en la sociedad argentina
prácticas discriminatorias?
Base Total de entrevistadas/os
No sabe
Poco-Nada 1,0%
15,2%
Mucho-
Bastante
83,8%
Por lo que Ud. sabe, la discriminación existe por …
Base Total de entrevistadas/os
La Argentina debe
estar abierta a todo el
78,9
mundo que quiera venir
a vivir
% Muy
importante/I
Igual de importante que los
18,0 mportante
demás 77,2%
No sabe 2,5
CAPÍTULO V
COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA
FICHA TÉCNICA
GÉNERO %
Masculino 17,4 NACIONALIDAD Ud. Padre Madre
RELIGIÓN %
Católica/o 68,9
Agnóstica/o / Atea/o 18,3
Evangelista 5,7
Judía/o 2,0
Testigo de Jehová 1,4
Musulmán/a 0,6
IDEOLOGÍA POLÍTICA %
Protestante 0,3
Ninguna 60,3
Otra 2,0 Centro Izquierda 10,9
No contesta 0,9 Izquierda 9,7
Centro Derecha 6,3
RELIGIOSIDAD %
Derecha 6,3
Muy practicante 7,3
No contesta 6,6
Bastante practicante 16,4
Poco practicante 17,1
Sólo creyente 58,0
No contesta 1,0