Autores:
Valverde Augusto
Yauce Sencie Lesly
DEFINICIN
El
Valor
de
opcin
corresponde a la cantidad
que los usuarios potenciales
del
ambiente
estaran
dispuestos a pagar por
conservar los recursos para
uso futuro.
Se
fundamenta
Se busca
EJEMPLO
La permanencia de un ecosistema
boscoso permitira hacer efectivos
usos en el futuro, mientras que su
reemplazo elimina esa posibilidad
de modo irreversible. La medicin
del valor de opcin implica
manejarse con un nivel de
incertidumbre muy alto pues no se
sabe que pueda ocurrir mas a
delante.
La desaparicin de un parque
natural, supone una prdida
indudable de bienestar.
- Especies
- Conservacin de
Habitad
- Proteccin de
biodiversidad
- Potencial
Farmacutico
METODO DE
VALORACIN
CONTINGENTE
El objetivo es averiguar y
construir las preferencias
de las personas, a travs
de lo que ellas mismas
respondan en encuestas o
entrevistas, a partir de las
cuales
se
intentar
determinar el valor del
bien ambiental.
EJEMPLOS
DE LA VIDA
REAL
Honduras:
En
la
microcuenca
del
Ro
Cumes, los usuarios pagan
US$ 0.30/Casa/Mes. Con
este dinero se paga a los
reforestadores
(US$ 20
Ha./ao)
Ecuador: En la ciudad de
Cuenca, el usuario paga un
20% sobre
la tarifa del
agua. Con este dinero se
paga a los reforestadores
(US$ 0.51 Ha./ao).
Rep. Dominicana: En
PROCARYN, una generadora
de energa paga US$ 3.5
MM/ao. Con este dinero
paga a reforestadores (US$
695 Ha./ao) y a los
conservadores de bosques
(US$ 50 Ha./ao).
Costa Rica: En la
provincia de Heredia, el
usuario paga US$
0.0056/M3 por consumo
de agua. Con este dinero
se paga a los
reforestadores (US$ 783
Ha/ao) y a los
EJEMPLO
APLICATIVO
fue
aplicado a 112
Los resultados fue que la DAP media es de $746, dando una suma
total de
$ 373.000
CONCLUSIONES
El mtodo de VC permite dar informacin sobre la DAP de los
consumidores para recibir un servicio ambiental .
La DAP que se obtiene muestra que a pesar de la creencia de baja
cultura de pago los usuarios estn dispuesto a hacerlo cuando
obtienen beneficios
El mtodo VC puede ser aplicado en otras zonas rurales.
El uso de metodologa e instrumentos participativos donde la
comunidad tiene a posibilidad de tener un poco ms de
informacin que le permita tomar una mejor decisin .