Está en la página 1de 99

Domingo Fernández Sabido 1

Psicopedagogía del número ( natural, fraccionario y decimal ) y


de la numeración en el Proyecto.
Nuestro proyecto se asienta en una serie de principios
didácticos sobre los que desarrolla una serie de actividades que
pretenden el desarrollo de la comprensión del sentido numérico,
por parte del alumno y que Sowder (1992:4-6) sintetiza en las
siguientes habilidades o destrezas:
Habilidad para componer y descomponer números y sus distintas
representaciones. Esta habilidad está íntimamente relacionada con
la comprensión del sistema de numeración decimal ( agrupamiento
y valor de posición ).
Habilidad para comparar y ordenar números por tamaño.
Habilidad para entender e inventar cálculos pensados o mentales.
Habilidad para estimar respuestas numéricas a los cálculos.

Domingo Fernández Sabido 2


Psicopedagogía del número ( natural, fraccionario y
decimal ) y de la numeración en el Proyecto.

Los principios y actividades que se aplican en el Proyecto consisten,


sintéticamente, en los siguientes:
1º: Respeto a las fases manipulativa, gráfica ( figurativa y
esquemática ) y simbólica. Para poder comunicar y utilizar las ideas numéricas
se utilizan representaciones de dichos conceptos. Las representaciones,
siguiendo las fases o etapas descritas son:
. Objetos concretos: cuando se representa la cantidad 431 con los
bloques multibase de Dienes ( 4 placas, 3 barras y 1 taquito )
. El dibujo de esos mismos objetos ( representación gráfica ):

. El lenguaje oral y escrito : “cuatrocientos treinta y uno “ o escrito ( en texto o


con símbolos, 431 , 400 + 30 + 1 ).

Domingo Fernández Sabido 3


Psicopedagogía del número ( natural, fraccionario y decimal ) y
de la numeración en el Proyecto.

Domingo Fernández Sabido 4


Psicopedagogía del número ( natural, fraccionario y decimal )
y de la numeración en el Proyecto.

Domingo Fernández Sabido 5


Psicopedagogía del número ( natural, fraccionario y decimal )
y de la numeración en el Proyecto.

Domingo Fernández Sabido 6


Psicopedagogía del número ( natural, fraccionario y
decimal ) y de la numeración en el Proyecto.

2º: Realizar todas las actividades posibles de composición –


descomposición. Se trata de cultivar tanto el aspecto convergente
como el divergente en el proceso “analítico – sintético “ de la
construcción de los números naturales.
Algunas actividades de este tipo se presentan a continuación:

Domingo Fernández Sabido 7


Domingo Fernández Sabido 8
Domingo Fernández Sabido 9
3º: Actividades de relación o de relaciones que se establecen
entre las cifras que componen un número. Las actividades que
pueden hacerse son:
. Composición de todos los números posibles y determinación
de los números mayores y menores que pueden componerse con
cifras dadas.
Ejemplos de estas actividades son:

Domingo Fernández Sabido 10


Domingo Fernández Sabido 11
4º: Actividades de seriaciones crecientes y decrecientes.
Actividades de comparar y ordenar. Actividades de “contar” y
“descontar”.

Domingo Fernández Sabido 12


Domingo Fernández Sabido 13
Domingo Fernández Sabido 14
5º. Otras actividades:
. Escribir números vecinos (anterior y posterior) a otro dado:

Domingo Fernández Sabido 15


. Ordenar un conjunto o cardinales de un conjunto de
mayor a menor, o viceversa.

Domingo Fernández Sabido 16


. Construir series progresivas o regresivas con distintos
intervalos:

Domingo Fernández Sabido 17


. Completar los objetos que faltan en
conjuntos dados sus cardinales:

Domingo Fernández Sabido 18


Recomendamos el uso de la recta numérica:

Domingo Fernández Sabido 19


Domingo Fernández Sabido 20
Psicopedagogía de las operaciones con números naturales, fraccionarios y decimales.
Principios psicopedagógicos que deben presidir la enseñanza – aprendizaje de las
operaciones:
La operación, según Piaget, no es más que una “acción interiorizada”, una acción que se
internaliza. La operación manual, la manipulación concreta, puede sustituirse
“económicamente”, por una operación simbólica, realizada con los correspondientes
símbolos matemáticos y numéricos.
La operación manual, la acción, debe preceder a la operación aritmética, de la
misma manera que la expresión del lenguaje ordinario precederá a la expresión del
lenguaje matemático.
Nuestro proyecto es consciente y coherente con que “el problema pedagógico –
según Mialaret – consiste en llegar a una conexión entre una actividad determinada, real o
imaginaria, y su traducción a un cierto lenguaje, lenguaje que utiliza sus propios signos ( + ,
- , x , : ) y sus fórmulas propias ( frases utilizadas por los alumnos en la redacción de las
soluciones ).”
Los principios en que se basa el Proyecto para el tratamiento psicopedagógico
de las operaciones son los que siguen:
1º: Afrontar, desde el comienzo del tratamiento de la numeración, las
cuatro operaciones básicas de una manera “global” y “simultánea”, utilizando,
abundantemente, las actividades de:
a) Composición – descomposición:

Domingo Fernández Sabido 21


Domingo Fernández Sabido 22
b) Seriaciones crecientes y decrecientes con distintos
intervalos:

Domingo Fernández Sabido 23


c) Centros de cálculo:

Domingo Fernández Sabido 24


Domingo Fernández Sabido 25
2º : Trabajar las cuatro operaciones de manera
sistemática, desde el Primer Curso, ya que el alumno es capaz
de realizar acciones tales coma las de “unir”, “separar”,
“repartir”, “repetir grupos iguales”, etc.

Domingo Fernández Sabido 26


3º: Respetar las fases manipulativas, gráficas y
simbólicas. El nivel manipulativo debe ser traducido mediante el
lenguaje oral. El alumno debe habituarse a relatar lo que está
haciendo, ya que lenguaje y acción se refuerzan mutuamente.
Antes de iniciar las etapas gráficas y simbólico – numérica,
debe relatar lo que ha realizado.

Domingo Fernández Sabido 27


4º: Primero está la “situación problemática”, “el
problema” y, después, las estrategias de solución, entre las que
las operaciones aritméticas ( los algoritmos o “cuentas”) son las
más económicas en esfuerzo y tiempo. El Proyecto elude las
propuestas de cuentas aisladas (kilométricas) así como la acción
didáctica, desgraciadamente muy extendida, de enseñar los
algoritmos ( “las cuentas” ) y, una vez mecanizadas, resolver
problemas con las mismas.

Domingo Fernández Sabido 28


5º: El Proyecto intenta ser coherente con el principio de primero
comprensión, luego mecanización. No plantea, inicialmente, ninguna
técnica operatoria de manera mecánica ( sumar llevando, restar
llevando, correr lugares en las multiplicaciones, cero al cociente,
etc.) sin una previa comprensión. Se proponen distintas formas
posibles de algoritmos y se finaliza con la enseñanza aprendizaje
del algoritmo habitual o estándar ( la cuenta).

Domingo Fernández Sabido 29


Domingo Fernández Sabido 30
Domingo Fernández Sabido 31
6º: El Proyecto , coherente con el principio de que el
currículo matemático debe tener un carácter cíclico o en espiral,
es decir, que los mismos contenidos se deben trabajar varias veces
bajo formas cada vez más elaboradas y complejas y, además, con
la importancia que el aprendizaje de las operaciones aritméticas
básicas deben tener en el currículo de Matemáticas en la etapa de
Educación Primaria, trata las cuatro operaciones a lo largo de la
misma, dedicándole en los ciclos segundo y tercero, unidades
específicas. La suma, la resta, la multiplicación y la división , con
distintos niveles de complejidad, se trabajan en los tres ciclos.

7º: Las propiedades de las operaciones ( conmutativa,


asociativa, distributiva) se introducen de manera funcional para
poder ser aplicadas a una resolución más comprensiva de las
operaciones y para facilitar el cálculo mental o pensado.

Domingo Fernández Sabido 32


Domingo Fernández Sabido 33
8º: La enseñanza – aprendizaje de las operaciones – algoritmos se
contemplan en el Proyecto integrada con un tratamiento ponderado
del cálculo mental / cálculo pensado, el manejo y utilización de la
calculadora y el cálculo estimado ( redondeo ).
a) Cálculo mental: En el apartado “ Aprendo destrezas
para calcular “ se desarrollan una serie de estrategias a aplicar
en las distintas operaciones ( aditivas, sustractivas,
multiplicativas,...) que se caracterizan porque:
. se calcula “ de cabeza “ porque no siempre se dispone
de papel y lápiz,
. se calcula con gran rapidez,
. se apoyan en un conjunto limitado de propiedades /
hechos numéricos,
. se cultivan distintas habilidades: descomposiciones,
compensaciones, redistribuciones, recolocaciones, etc.

Domingo Fernández Sabido 34


Se enumeran y describen, a continuación, algunas
estrategias que se trabajan a lo largo del Proyecto :
Cálculo aditivo: ( sumar y restar)
Descomposición:

Domingo Fernández Sabido 35


Recolocación y conservación:

Domingo Fernández Sabido 36


Compensación: ( añadir a un sumando lo que se quita a otro)

Domingo Fernández Sabido 37


Cálculo multiplicativo ( multiplicación y división):
. Distribución
. Otras

Domingo Fernández Sabido 38


b) Uso de la calculadora:
El Proyecto mantiene la tesis de que la calculadora es
un instrumento que mejora la enseñanza del cálculo y abre
muchas posibilidades educativas.
En el Proyecto el uso de la calculadora cumple los
siguientes fines:
. aumenta la motivación y el interés hacia las
Matemáticas.
. sirve de instrumento para realizar tareas exploratorias
y de investigación.
. verificar / comprobar resultados.
. corregir errores.
A partir de quinto curso el proyecto propone una serie
de actividades secuenciadas para enseñar el uso de la calculadora
y a usarla correctamente, convencidos de que es un buen
instrumento de cálculo, siendo muy útil en cálculos largos o
complejos.
Algunas de las actividades recogidas en el proyecto son:

Domingo Fernández Sabido 39


Domingo Fernández Sabido 40
Domingo Fernández Sabido 41
c) Estimar cálculos mediante el redondeo o aproximación:
En el proyecto hay diseñadas una serie de estrategias
para trabajar el redondeo tanto en los números naturales como
en los números decimales. Una vez redondeadas las cantidades
se facilita el cálculo estimado con los distintos algoritmos.
Entre otras actividades, el proyecto plantea las
siguientes:

Domingo Fernández Sabido 42


Psicopedagogía de la resolución de
problemas

El Proyecto intenta evitar que los alumnos


aprendan a operar ( realizar algoritmos o “cuentas”) sin
entender lo que están haciendo, evitar la disociación
entre forma y significado, entre aplicar reglas mecánicas
y entenderlas.
El divorcio entre el estudio de los distintos
algoritmos / cuentas que, a veces , se realizan de
manera mecánica y sin conocer su significación y, más
tarde, dominando su mecanismo, se intenta evitar desde
el Proyecto .

Domingo Fernández Sabido 43


Domingo Fernández Sabido 44
La todavía frecuente pregunta del alumno o alumna al Maestro
“¿Qué cuenta tengo que poner en
o Maestra
este problema?” es reveladora de un tipo de didáctica que
hay que superar. En otro apartado se ha señalado que cualquier
operación o concepto matemático debe venir introducido por la
situación problemática, “el problema” y, después, se aprenderán las
técnicas ( algoritmos o cuentas) para su resolución.
En el área de Matemáticas la resolución de problemas no es
sólo un objetivo general; es también un instrumento metodológico
importante y, por tanto, constituye uno de los ejes vertebradores del
área a lo largo de toda la etapa. Es por ello que en este proyecto se
desea acostumbrar a los alumnos y alumnas a plantearse problemas y
a encontrar soluciones. A partir del estudio y análisis de casos
concretos de la vida diaria se les enseñará a organizar los datos, a
asociar los conceptos necesarios para la resolución de la cuestión
planteada, y a expresar y justificar, oralmente y por escrito, las
operaciones y los resultados obtenidos.

Domingo Fernández Sabido 45


Fases y pasos que propone el Proyecto en la resolución
de un problema:
En la iniciación a la resolución de problemas del
primer ciclo de Educación Primaria, en la casi totalidad de los
problemas que se proponen deben respetarse las etapas
siguientes:
1. Manipulativa:
Hay que presentar a los alumnos los objetos, los
materiales concretos, en la situación real o simulada que se
quiere resolver, para que operen en un contexto significativo.
La “manipulación” es precisa para que el alumnado
perciba, a través de sus acciones concretas, cuáles son las
operaciones aritméticas que deben utilizar. Una vez realizado
el problema de manera manipulativa deberían relatar lo que
han realizado.
Por ejemplo, en el siguiente problema planteado en el
Proyecto :

Domingo Fernández Sabido 46


Domingo Fernández Sabido 47
2. Gráfico – dramática:
Representar lo realizado manipulativamente en forma de
dibujo o esquemas gráficos.

Domingo Fernández Sabido 48


3. Simbólico – numérica ( escrita ):
Valiéndose de los símbolos numéricos y del texto escrito.
En los primeros niveles se facilita la resolución de los problemas
con apoyos gráficos y / o numéricos.

Domingo Fernández Sabido 49


Los pasos a tener en cuenta en la resolución de un problema
escrito son los siguientes:
a) Lectura atenta del texto: Consiste en hacer prestar
atención a los datos del problema y al texto, para inferir si es o no
un problema y si tiene o no solución. Esta lectura comprensiva del
problema debe establecer cuál es la meta y los datos y condiciones
del problema.
Una vez leído el problema se debe poner a los alumnos en
condiciones de que lo relaten con sus propias palabras. Hay que
cerciorarse de que los alumnos han memorizado la situación
problemática ya que es una forma de comprobar que lo han
comprendido. La dramatización o simulación de la misma situación
sería muy conveniente en este primer paso.
b) Análisis de los datos: En este paso se les induce a
separar lo que es “dato” (lo conocido) de lo que es “pregunta” (lo
desconocido).
En el problema siguiente

Domingo Fernández Sabido 50


se trabajará en este segundo
paso de esta manera:
Primer dato:
¿Qué...? :
__________________________
Segundo dato:
¿Cuánto...?:
_________________________
Cuestión o pregunta a
resolver:
Datos a descubrir:
¿Cuánto...? :
__________________________

Domingo Fernández Sabido 51


c) Elección de las técnicas operatorias más
adecuadas: En esta fase el alumnado utiliza las
técnicas operatorias (suma, resta, multiplicación y / o
división) de acuerdo con el plan concebido.
Cada operación matemática debe ir acompañada de una
explicación de lo que se hace y para qué se hace.
d) Dar las soluciones correspondientes y
comprobarlas: En esta fase el alumno debiera dar una
explicación comprobatoria de la solución, explicar por
qué la solución es correcta o incorrecta, es decir, si la
respuesta es o no razonable.
En el Proyecto se trabajan sistemáticamente todos
estos pasos como se puede observar en las actividades
siguientes:

Domingo Fernández Sabido 52


Domingo Fernández Sabido 53
Así como la analogía: Resuelve, siguiendo los pasos anteriores,
los siguientes problemas:

Domingo Fernández Sabido 54


Modalidades de problemas que se proponen en el Proyecto:

Para un trabajo comprensivo / significativo en la


resolución de problemas se proponen un a serie de situaciones
problemáticas que desarrollan la divergencia y la imaginación,
evitando las resoluciones automáticas,...
Entre estas modalidades destacaríamos:
a) Dadas las operaciones, que los alumnos formulen,
verbalmente o por escrito, enunciados de problemas que les
pueden corresponder:

Domingo Fernández Sabido 55


Domingo Fernández Sabido 56
b) Dadas las preguntas o cuestiones, redactar los enunciados
de los problemas.
c) Reconocer datos innecesarios o superfluos:

Domingo Fernández Sabido 57


d) Invención de problemas que se realicen con las distintas
operaciones y sus combinaciones:

Domingo Fernández Sabido 58


e) Enunciados de problemas donde falten datos:

Domingo Fernández Sabido 59


f) Dados los textos de los problemas, los alumnos
tendrán que formular las cuestiones:

Domingo Fernández Sabido 60


g) Seguir diferentes rutas para resolver un
problema:

Domingo Fernández Sabido 61


h) Problemas de ingenio:

Domingo Fernández Sabido 62


Intervención Psicopedagógica en la organización y el
tratamiento de la información

El Proyecto intenta ser respetuoso con uno de los


objetivos generales del área de las Matemáticas: “ Desarrollar en
los alumnos la capacidad de utilizar técnicas elementales de
recogida de datos, para obtener información sobre fenómenos y
situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y
numérica, y formarse un juicio sobre la misma “.
Los conceptos, procedimientos y actitudes de este
Bloque se desarrollan en el Proyecto atendiendo a los aspectos
de la vida cotidiana con una orientación claramente funcional y
práctica.
Las actividades que, entre otras, se proponen son del
tipo siguiente:

Domingo Fernández Sabido 63


1. Recogida de datos:

Domingo Fernández Sabido 64


2. Analizar los datos con preguntas tales como:

Domingo Fernández Sabido 65


3. Ordenación y registro de datos para su posterior análisis:

Domingo Fernández Sabido 66


4. Contestar a preguntas sobre datos recogidos en tablas:

Domingo Fernández Sabido 67


5. Expresar datos en diagramas de barras, histogramas,
polígonos de frecuencias, pictogramas, ...

Domingo Fernández Sabido 68


6. Contestar a diversas preguntas sobre gráficos realizados:

Domingo Fernández Sabido 69


7. Lectura, comprensión y expresión de gráficos no elaborados
por el alumnado, con interpretación de éstos:

Domingo Fernández Sabido 70


8. Introducción de los conceptos de media, moda y probabilidad:

Domingo Fernández Sabido 71


Orientaciones psicopedagógicas para la enseñanza /
aprendizaje de la MEDIDA
En el Proyecto se garantiza la comprensión previa a la
automatización en la enseñanza – aprendizaje de la medida.
La progresión en el tratamiento de la medida se plantea
de la siguiente manera:
. Ir de lo concreto a lo abstracto según las fases:
manipulativa, verbal, gráfica y simbólica. La necesidad, pues de
realizar mediciones efectivas, utilizando diferentes unidades e
instrumentos de medida.
. Utilizar las situaciones cotidianas como fuente de
planteamiento de situaciones problemáticas.
. Trabajar la estimación partiendo de situaciones reales
y próximas, que permitirán a los alumnos adquirir el orden de
magnitud de los objetos más comunes.

Domingo Fernández Sabido 72


Medición de longitudes
En las actividades relativas a las medidas de longitud se sigue la
progresión siguiente:
. Se comienza con las medidas antropométricas, es decir, con
unidades que se pueden tomar del propio cuerpo: palmo, dedo, pie, pasos,...

Domingo Fernández Sabido 73


. Elección de la unidad de medida apropiada a la
longitud que se va a medir, buscando la que puede ser más
adecuada y fácil de usar en cada caso.

Domingo Fernández Sabido 74


. Crear la necesidad de una unidad de medida invariante,
común a todos, que permita obtener los mismos resultados
aunque varíe la persona que realice la medición.

Domingo Fernández Sabido 75


. Realizar estimaciones para observar que las mediciones
pueden ser más exactas y trabajar la aproximación de la medida.

Domingo Fernández Sabido 76


. Trabajar con nuestro sistema legal de medidas, esto
es, con el sistema métrico decimal, entendiendo la relación
decimal que existe entre las distintas medidas de longitud,
resolviendo el problema de las conversiones de unidades
distintas.

En todo caso y, previo a


la realización de las
actividades que gráfica o
numéricamente se
proponen, sería preciso la
manipulación de las
medidas con cuerdas,
cintas, tiras graduadas,
medidas antropométricas,
medidas legales ( distintos
tipos de metros, reglas
graduadas,..), etc.

Domingo Fernández Sabido 77


Medición de superficies

Para introducir a los alumnos en este contenido es


imprescindible la comprensión / consolidación de los conceptos:
región, interior, exterior, largo y ancho.
El área de una superficie es igual al número de veces
que la región unidad se utiliza para cubrir completamente dicha
superficie.
La clase de unidad empleada para medir superficies es
una región cuadrangular. Un ejemplo particular de esta clase de
unidad es el centímetro cuadrado.
La metodología a seguir para este proceso es similar a
la ya presentada para la medición de longitudes.
Se debe iniciar, antes de realizar las actividades
gráficas propuestas en el Proyecto , con unidades arbitrarias y
manipulativas: una hoja del bloc de dibujo, una hoja del
cuaderno, etc. La unidad elegida por cada alumno o grupo de
alumnos será superpuesta sobre las regiones a medir, de tal
manera que se cubran al máximo. Después realizarán las
actividades propuestas

Domingo Fernández Sabido 78


Domingo Fernández Sabido 79
Los problemas que plantean las unidades arbitrarias deben ser
comprendidos por los alumnos. Antes de pasar a construir una
región o unidad de medida de forma cuadrangular que midan un
decímetro o un centímetro de lado, así como sus equivalencias.
Entonces deberán realizar actividades como las propuestas en el
Proyecto

Domingo Fernández Sabido 80


En el caso de la obtención del área de las distintas figuras planas es
absolutamente necesario (psicopedagógicamente) realizarlas de
manera manipulativa. Más tarde y de manera indirecta, se
trabajarán las áreas de las distintas figuras planas, partiendo del
rectángulo

Domingo Fernández Sabido 81


La distinción entre perímetro y área se trabajarán con
actividades que distingan entre la longitud de un cordel o
cuerda, por ejemplo, y las distintas figuras `planas que se
pueden construir. Después, actividades como las que
siguen, consolidarán este aprendizaje:

Coherentemente, en
el apartado
correspondiente a
Geometría se han
abordado y sugerido
actividades con
policubos, con mallas
o retículas, que son
ideales para la
adquisición de la
equivalencia y medida
de área de
superficies sencillas.

Domingo Fernández Sabido 82


Medición de volúmenes
Partimos del concepto de que el volumen de un cuerpo expresa la
medida de la región del espacio ocupada por el cuerpo y es igual al número de
veces que una unidad puede ser colocada en la región del espacio ocupada por
el cuerpo, dispuestas las unidades de tal manera que no se penetren y,
solamente, se toquen. La unidad general de volumen es la región contenida en
un cubo.
Actividades manipulativas previas a las actividades gráfico – numéricas
propuestas en el Proyecto debieran ser las siguientes:
. Llenar una caja con dados, regletas, cajas más pequeñas, etc.
. Anotar el número de unidades que se han utilizado para llenar la
caja, señalando aproximaciones.
. Comparar los resultados obtenidos en mediciones efectuadas sobre
la misma caja con distintas y con iguales unidades de medida.
. Llevar a los alumnos a la conclusión sobre los problemas que
acarrean las mediciones con unidades arbitrarias.
. Finalmente, pasar a la construcción de un cubo que tenga un
decímetro por lado y utilizar esta unidad en la determinación del volumen de
objetos. Sólo cuando los alumnos planteen el problema de necesitar otras
unidades de medida más pequeñas, se debe presentar el centímetro cúbico y,
en su caso, el metro cúbico para las mediciones más grandes.
Es conveniente que los alumnos traten de rellenar un decímetro cúbico
con centímetros cúbicos. De esta manera el estudio de las equivalencias entre
las unidades de volumen tendrá una base intuitiva.
Domingo Fernández Sabido 83
Medición de las capacidades
En el desarrollo de estas medidas se tendrán en cuenta los
aspectos generales señalados para las otras medidas. Se abordarán
en primer lugar, manipulativamente, las actividades de medición de
capacidades con unidades arbitrarias. Pueden utilizarse vasos,
frascos, botellas, jarras, etc.
Es muy importante la actividad de trasvasar líquidos, ya que
hay que asegurar que los alumnos de primer ciclo sean capaces de
conservar una cantidad continua, antes de iniciarlos formalmente en
el proceso de medición de capacidades.
Es conveniente utilizar recipientes de distintas formas y
tamaños para que los alumnos seleccionen el más adecuado para cada
medición, o comparen los resultados de las mediciones con unidades
distintas. También ha de enfrentarse a los alumnos a la medición
utilizando unidades de distinta capacidad e igual forma y viceversa.
Después de muchas experiencias con unidades arbitrarias los
alumnos estarán en condiciones de trabajar con el litro, medio litro o
cuarto de litro como unidades convencionales.
Actividades propuestas en el Proyecto :

Domingo Fernández Sabido 84


Domingo Fernández Sabido 85
Finalmente se trabajan los múltiplos y submúltiplos del
litro como sistema de equivalencia y la tabla de conversión con
actividades como:

Domingo Fernández Sabido 86


Medición de masas y pesos

En la enseñanza primaria no es necesario establecer las


diferencias entre estas dos magnitudes: la masa de un cuerpo
es la cantidad de materia, mientras el peso de un cuerpo es el
resultado de la fuerza gravitatoria.
Los procedimientos metodológicos que desde el Proyecto se
sugieren son semejantes a los ya planteados en la medición de
longitudes, superficies y volúmenes. Actividades manipulativas
previas a las planteadas en el Proyecto pueden ser:
. Utilizar una balanza de platillos para comparar la masa de
objetos.

Domingo Fernández Sabido 87


Domingo Fernández Sabido 88
. Colocar un objeto en cada platillo de la balanza:
estuche, libro, cuaderno,... Observar y relatar lo que sucede: “
El estuche pesa más o menos que el cuaderno,...”
. Colocar objetos en cada platillo y tratar de
equilibrarlo añadiendo bolas de plastilina.
. Establecer relaciones de equivalencia: “ Cinco bolas de
plastilina, por ejemplo, tienen el mismo peso que un estuche”
. Continuar con objetos y pesas de un kilo, medio kilo,....

Domingo Fernández Sabido 89


Domingo Fernández Sabido 90
. Clasificar, después de medidos, una serie de objetos
que pesen más o pesen menos de un kilo.

Domingo Fernández Sabido 91


. Finalmente, realizar las actividades gráfico – numéricas que
se presentan en el Proyecto , el sistema de equivalencias y las
tablas de conversión entre múltiplos y submúltiplos del gramo.

Domingo Fernández Sabido 92


Medición del tiempo
La dificultad de esta magnitud consiste en que no puede ser
observada directamente como propiedad de los objetos, sino que hay
que valerse de los instrumentos de medida, convencionales o no, para
verificarla.
En un primer momento se trata de hacer apreciar al alumno
el paso del tiempo, valiéndose para ello de los acontecimientos que
proporciona la vida familiar, social o escolar y de los ritmos o
periodos que imponen estos acontecimientos.
Conviene utilizar, en una primera fase, instrumentos no
sofisticados para la medición, así como este tipo de actividades:
relojes de arena y comparar su duración, graduar una vela y usarla
para medir el tiempo, observar un reloj con segundero para aprender
a estimar esa duración, así como la de un minuto, escribir en el
cuaderno la fecha de cada día, reconocer un día determinado de la
semana, distinguir la mañana de la tarde, nociones de hoy, ayer,
mañana, utilizar y manejar el calendario, etc., nombres de los meses,
estaciones del año, etc.
Algunas de las actividades que se proponen en el Proyecto
son:

Domingo Fernández Sabido 93


Domingo Fernández Sabido 94
Finalmente, centrarse en actividades que distingan la relación
no decimal que existe entre las unidades de tiempo y, en
especial, en la relación sexagesimal que existe entre la hora,
el minuto y el segundo.

Domingo Fernández Sabido 95


La interpretación de cuadros o tablas horarias es un
recurso muy utilizado en el Proyecto :

Domingo Fernández Sabido 96


Medidas monetarias

En el Proyecto se proponen una serie de actividades,


debidamente graduadas, que conducirán a los alumnos a un
manejo y utilización funcional de las monedas y billetes.

Actividades de cambio, compra – venta, conducirán a los


alumnos y a las alumnas hacia un aprendizaje claramente
significativo y funcional.

Domingo Fernández Sabido 97


Domingo Fernández Sabido 98
Domingo Fernández Sabido 99

También podría gustarte