Está en la página 1de 70

1.1.- LA REVOLUCIÓN DE SEPTIEMBRE DE 1868.

 En el movimiento revolucionario que destronó a Isabel II en 1868


confluyeron:
 Crisis financiera. Escasa rentabilidad inversiones ferroviarias
provocó descenso cotizaciones de la Bolsa y arrastró a bancos y
empresas.
 Crisis industrial. Subida materia prima sector textil y caída
demanda=> cierre de empresas, aumento paro.
 Crisis de subsistencias. Malas cosechas => encarecimiento trigo.
 Descontento sectores sociales (inversores, industriales, obreros y
campesinos). Respuesta de los gobiernos moderados => represión de
movimientos de oposición como la “Noche de San Daniel” o
fusilamiento de los sargentos del cuartel de San Gil.
 Plataforma conjunta de oposición (progresistas, demócratas y
republicanos) firma Pacto de Ostende (agosto 1866), + unionistas (
Serrano) con Pacto Bruselas, con un programa revolucionario común:
derrocamiento Isabel II y elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio
universal.
 La Revolución de Septiembre de 1868 se inició con la sublevación de la
escuadra naval en Cádiz, al mando de Topete, quien, junto a Prim y Serrano
firmó el Manifiesto “España con honra” que recogía el programa político
elaborado en Ostende.
 El pronunciamiento seguido por movimiento insurreccional en ciudades,
donde se constituyen juntas revolucionarias.
SIGUIENTE ESQUEMA

Los que suscriben, ciudadanos pertenecientes a la Junta revolucionaria y provisional de
Málaga, proponen a la misma lo siguiente:
1.º Que inmediatamente se redacte y publique un manifiesto cuyas principales bases
sean:
– La destitución de la monarquía reinante.
– El sufragio universal y libre.
– Unidad de fueros.
– Abolición de las quintas y de las matrículas de mar.
– Una sola cámara.
– El desestanco de todo lo estancado.
– Jurado para toda clase de delitos.
– Libertad de imprenta sin depósito, fianza ni editor responsable.
– Inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia.
– Libertad de enseñanza.
– Inamovilidad judicial.
– Libertad de cultos, de comercio y de asociación.
– Abolición de la pena de muerte.
– Seguridad individual garantizada por el habeas corpus.
– Una sola contribución directa, única, individual.
2º. Proponen igualmente los mismos ciudadanos que después de publicado este
programa que entraña sus aspiraciones, se proceda a la convocación del pueblo para
que, por medio de unas elecciones generales, quede constituida definitivamente la
Junta revolucionaria de gobierno, que deberá componerse de presidente,
vicepresidente, ocho vocales y dos secretarios.
1.2.- EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA REGENCIA DE SERRANO (OCTUBRE
1868 – DICIEMBRE 1870).
 Reformas Gobierno Provisional recogen parte programa político de las
disueltas juntas revolucionarias:
 Libertad imprenta, derecho reunión y asociación, sufragio universal
(varones mayores 25 años)
 Democratización ayuntamientos y diputaciones => descentralización.
 Elecciones a Cortes Constituyentes => triunfo de la coalición
gubernamental (unionistas, progresistas y demócratas). Obtuvieron
representación: carlistas, moderados (partidarios de Isabel II) y
republicanos.
 La Constitución de 1869 => principios liberalismo democrático y amplio
régimen de libertades:
 Soberanía nacional => Poderes emanan de la nación, cuya voluntad
se expresa mediante sus representantes en Cortes, elegidos por sufragio
universal masculino.
 Régimen político => Monarquía Democrática con limitación poderes
del rey y sustentada en la división de poderes:
• Poder ejecutivo: Gobierno responsable ante las Cortes.
• Poder legislativo: Cortes elaboran y promulgan las leyes.
• Poder judicial: independencia del poder judicial, mediante
oposiciones a la carrera judicial, y se implanta el juicio por jurado.
 Amplia declaración de derechos individuales (libertad de residencia,
inviolabilidad del domicilio, libertad de expresión) y colectivos (derechos
de reunión y asociación). SIGUIENTE ESQUEMA
La nación española y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal […]
sancionan la siguiente Constitución:
Art. 2. Ningún español ni extranjero podrá ser detenido ni preso sino por causa de delito. […].
Art. 16. Ningún español que se halle en el pleno goce de sus derechos civiles podrá ser privado del
derecho a votar en las elecciones de Senadores, Diputados a Cortes, Diputados provinciales y
concejales.
Art. 17. Tampoco podrá ser privado ningún español: del derecho a emitir libremente sus ideas y
opiniones [...].
Art. 21. La nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio
público o privado de cualquier culto queda garantizado […].
Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la Nación […].
Art. 35. El poder ejecutivo reside en el Rey, que lo ejerce por medio de sus ministros […].
1 de junio de 1869
 Tras la aprobación de la Constitución, el General Serrano ocupó la
Jefatura del Estado como regente mientras que el Gobierno Prim emprendió
la búsqueda de un nuevo monarca para el trono español: el candidato fue
Amadeo de Saboya, quien contaba con el consenso internacional y
aceptaba la concepción democrática de la monarquía.

 La política económica se caracteriza por la defensa del librecambismo


para favorecer la competencia y modernizar las estructuras productivas de
España.

 Se racionalizó el sistema monetario => peseta (octubre de 1868).

 Concesión de la explotación o venta de minas a empresas de capital


inglés y francés para sanear la Hacienda y reducir la Deuda Pública (Ley
de Minas de 1869, conocida como “Desamortización del subsuelo”).

 La Ley de Bases Arancelarias (Arancel Figuerola de 1869) supuso la


liberalización de los intercambios exteriores.

 Los sectores populares vieron frustradas sus aspiraciones =>


campesinos, jornaleros y obreros posiciones más radicalizadas y de
oposición.

 Movimiento obrero apoyó a republicanos => posibilidad de


SIGUIENTE ESQUEMA
1.3.- EL REINADO DE AMADEO I (ENERO 1871 – FEBRERO 1873).
 Llegada nuevo monarca, Amadeo I, coincidió con asesinato del general
Prim, Jefe Gobierno y su más firme valedor. Graves repercusiones => Prim
había mantenido unida la coalición de gobierno.
 Oposición a Amadeo I:
 Moderados partidarios del regreso de la dinastía borbónica =>
Cánovas del Castillo y el “partido alfonsino” => Alfonso de Borbón,
1870.
 Iglesia Católica => reanudación obra desamortizadora y
establecimiento libertad de cultos.
 Oligarquía económica, contraria a la legislación librecambista y
defensora del orden social y la propiedad.
 Republicanos => proclamación república y cambios sistema social.
 Facción del carlismo, apoyada por sectores neocatólicos y
ultraconservadores.
 Problemas + inestabilidad => renuncia al trono en febrero de 1873:
 Los sectores carlistas (Carlos VII) => Tercera Guerra Carlista, 1872-
1876.
 En 1868 se había iniciado en Cuba una insurrección independentista
=> “Guerra Larga” o “Guerra de los 10 años”, hasta 1878:
•El “Grito de Yara” => inicio del levantamiento independentista
liderado por Céspedes.
•Apoyo popular => abolición de la esclavitud.
•Gobierno planteó proyecto de abolición de esclavitud + reformas
SIGUIENTE ESQUEMA
EL GRITO DE YARA
Al levantarnos armados contra la opresión del tiránico gobierno español,
siguiendo la costumbre establecida en todos los países civilizados, manifestamos al
mundo las causas que nos han obligado a dar este paso, que en demanda de mayores
bienes, siempre produce trastornos inevitables, y los principios que queremos cimentar
sobre las ruinas de lo presente para felicidad del porvenir.
Nadie ignora que España gobierna la isla de Cuba con un brazo de hierro
ensangrentado; no solo no la deja seguridad en sus propiedades, arrogándose la
facultad de imponerla tributos y contribuciones a su antojo, sino que teniéndola privada
de toda libertad política, civil y religiosa, sus desgraciados hijos se ven expulsados de su
suelo a remotos climas o ejecutados sin forma de proceso, por comisiones militares
establecidas en plena paz, con mengua del poder civil. La tiene privada del derecho de
reunión, como no sea bajo la presidencia de un jefe militar; no puede pedir el remedio a
sus males, sin que se le trate como rebelde, y no se le concede otro recurso que callar y
obedecer. […]
Así pues, los cubanos no pueden hablar, no pueden escribir, no pueden
siquiera pensar y recibir con agasajo a los huéspedes que sus hermanos de otros
puntos les envían. Innumerables han sido las veces que España ha ofrecido respetarles
sus derechos; pero hasta ahora no han visto el cumplimiento de su palabra […]
Viéndonos expuestos a perder nuestras haciendas, nuestras vidas y hasta nuestras
honras, me obliga a exponer esas mismas adoradas prendas, para reconquistar
nuestros derechos de hombres, ya que no podemos con la fuerza de la palabra en la
discusión, con la fuerza de nuestros brazos en los campos de batalla.
Proclama del general en jefe, Carlos Manuel de Céspedes, Manzanillo, 10 de octubre de 1868
PROTESTAS OBRERAS

Los firmantes, delegados por las federaciones locales de la región


española de la Asociación Internacional de Trabajadores para constituir en
Zaragoza el segundo Congreso obrero de la región.
Protestan solemnemente, en nombre de todos los trabajadores
asociados en España y a la faz del mundo, del brutal y escandaloso atropello
de que han sido víctimas.
Dos días después de celebrarse con toda libertad las elecciones para
el Congreso burgués, donde han de debatirse las contiendas de nuestros
explotadores, no contentos con el despojo, apelan a la represión y a la
violencia, atropellando esas mismas leyes que ellos mismos han hecho, y
disuelven por la fuerza bruta el Congreso obrero donde debían tratarse las
cuestiones relativas al trabajo y la organización de los trabajadores.
En el primero, es decir, en las Cortes o Congreso de los Diputados, va
a organizarse la expoliación y reglamentarse la injusticia. En el segundo,
además de los asuntos de la Asociación, tenían que estudiarse los problemas
económico-sociales que agitan y preocupan a todos los hombres de
conciencia […].
Zaragoza, 8 de abril de 1872
1.4.- LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)

 Tras renuncia Amadeo => Cortes (Congreso y Senado) votaron la


proclamación de la República (11 de febrero de 1873).

 Sostén nuevo régimen político => Partido Republicano Federal


(escisión partido demócrata) de Pi y Margall, 1868. Programa político:
Defensa de la República.
Articulación del Estado => modelo descentralizado con pactos entre
regiones (Estado Federal).
Laicismo del Estado: Separación radical entre Iglesia y Estado.
Ampliación derechos democráticos y regulación estatal condiciones
laborales (política social).

 Apoyo de pequeña burguesía y parte del movimiento obrero y campesino.

 Movimiento reivindicativo de carácter popular => supresión consumos


(impuestos indirectos) y quintas (sistema reclutamiento que perjudicaba
clases populares). Reprimido por gobierno de Figueras.

 Elecciones Cortes Constituyentes (republicanos) => elaboración


proyecto constitucional (Constitución de 1873): Declaraba organización
federal de la República Española y recogía el régimen de libertades
diseñado en la Constitución de 1869. Sin embargo, la Constitución de 1873
SIGUIENTE ESQUEMA
DIMISIÓN DE AMADEO I
Dos años largos ha que ciño la corona de España, y la España
vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz
y de ventura que tan ardientemente anhelo. Si fueran extranjeros
los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados
tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos; pero
todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan
y perpetúan los males de la nación son españoles; todos invocan
el dulce nombre de la patria; todos pelean y se agitan por su bien,
y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y
contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas
manifestaciones de la opinión pública, es imposible afirmar cuál
es la verdadera, y más imposible todavía hallar remedio para
tamaños males. Los he buscado ávidamente dentro de la ley y no
lo he hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlo quien ha
prometido observarla.
PROCLAMACIÓN DE LA I REPÚBLICA
Vacante el trono por renuncia de don Amadeo de Saboya, el Congreso
y el Senado, constituidos en las Cortes soberanas, han reasumido todos los
poderes y proclamado la República […]. Se ha establecido sin sangre, sin
convulsiones, sin la más pequeña alteración del orden: y sin disturbios
conviene que se la sostenga, para que acaben de desengañarse los que la
consideraban como inseparable de la anarquía. ORDEN, LIBERTAD Y
JUSTICIA: este es el lema de la República […]. Conviene recordar que la
insurrección deja de ser un derecho, desde el momento en que, universal el
sufragio, sin condiciones la libertad, y sin el límite de la autoridad real, la
soberanía del pueblo, toda idea puede difundirse y realizarse sin necesidad de
apelar al bárbaro recurso de las armas (…). Sin un gran respeto a la Ley, sería
la República un desengaño más para los pueblos; y los que componen el
Comité Ejecutivo no hemos de defraudarles ni consentir que se les defraude la
última esperanza.
FRANCISCO PI I MARGALL, Madrid, 14 de febrero de 1873
CONSTITUCIÓN FEDERAL DE 1873

Artículo 1.° Componen la Nación española los Estados de Andalucía Alta,


Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva,
Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra,
Puerto Rico, Valencia, Regiones Vascongadas.
Los Estados podrán conservar las actuales provincias o modificarlas, según
sus necesidades territoriales. […]
Art. 39. La forma de gobierno de la Nación española es la República federal.
Art. 40. En la organización política de la Nación española todo lo individual es
de la pura competencia del individuo; todo lo municipal es del Municipio; todo
lo regional es del Estado, y todo lo Nacional, de la Federación […].
Art. 92. Los Estados tienen completa autonomía económico-administrativa y
toda la autonomía política compatible con la existencia de la Nación.
Art. 93. Los Estados tienen la facultad de darse una Constitución política que
no podrá en ningún caso contradecir a la presente Constitución.
Art. 94. Los Estados nombran sus Gobiernos respectivos y sus Asambleas
legislativas por sufragio universal.
17 de julio de 1873
 La República se vio acosada por múltiples conflictos que
provocaron la inestabilidad del régimen e impidieron algunas de
las reformas (abolición de las quintas):

 Conflicto carlista en las provincias vascas y el Maestrazgo se


extendió por Cataluña, con incursiones hacia Teruel y Cuenca.

 Continuaba la Guerra Larga en Cuba => Autoridades


españolas actuaron al margen del gobierno republicano.

 Insurrección cantonalista (julio 1873) => levantamientos


republicanos federales intransigentes, apoyados por artesanos,
pequeños comerciantes y asalariados. Diversas poblaciones
(Cartagena, Sevilla) se proclamaron cantones independientes. En
algunos casos (Alcoy), acompañado de reivindicaciones sociales y
revolucionarias anarquistas.

 Doble división entre republicanos: unitarios y federalistas,


por un lado, y republicanos conservadores y partidarios de
la radicalización social, por otro.

 Inestabilidad gubernamental: en menos de un año


SIGUIENTE se
ESQUEMA
La insurrección cantonal de Cartagena,
secundada en varias provincias andaluzas, fue la
causa determinante de la caída de Pi i Margall. En su
lugar fue elegido Salmerón. Este combatió a los
cantonales con la mayor energía, logrando, al fin,
dejarlos reducidos a Cartagena y sus fuertes.
Pero allí se mantuvieron firmes hasta enero
del siguiente año. Los cantonales han cargado con las
culpas de todos los federales y de todos los
republicanos. Se les achaca la muerte de la Iª
República, y no digo yo que la favorecieran; lo que
afirmo es que muchos de nosotros vimos en aquella
insurrección una consecuencia natural de la
mansedumbre y la apatía de la Asamblea
Constituyente, una Constituyente que nada constituyó.
Se componía de hombres honrados, pero harto
sometidos a la autoridad de los prohombres. No
discutió siquiera la constitución, obra de Castelar; su
mismo autor y otros muchos, poniendo trabas a toda
iniciativa, lograron enterrarla desde antes que naciera.
Los diputados de la derecha decían que no era
ocasión de discutir, sino de someter a los rebeldes; y
estos se habían rebelado porque la Asamblea disentía
el proyecto de constitución, un verdadero círculo
vicioso […].
Si la insurrección de Cartagena perjudicó a
la República, no se puede decir que la matara. En
realidad, no fue otra cosa que la última convulsión de
la moribunda revolución de septiembre.
Opinión sobre los cantonales del general
Nicolás Estévanez Murphy, ministro de Guerra
del 11 al 28 de junio de 1873
 Castelar (línea conservadora) obtuvo poderes extraordinarios al margen
de las Cortes y iniciando un programa de reforzamiento del Estado,
apoyándose en el ejército. Cuando se reanudaron las sesiones
parlamentarias, el gobierno Castelar no superó una moción de confianza
=> suponía regreso republicanos radicales.

 Tras la derrota parlamentaria de Castelar => golpe de Estado del


General Pavía (3 de enero de 1874) => disolvió las Cortes =>
establecimiento de un régimen militar.

 El poder pasó a una coalición encabezada por Serrano, quien intentó


estabilizar el régimen con la instauración de una república
presidencialista de carácter conservador. Serrano concentró su esfuerzo en
sofocar focos cantonalistas, hacer frente a los carlistas y restablecer el orden
y el control del país. Sin embargo, cada vez era más evidente la falta de
apoyos del régimen republicano, al tiempo que los grupos burgueses y las
clases medias se iban incorporando a la causa alfonsina.

 El pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto


(diciembre de 1874) supuso la proclamación como rey de Alfonso XII,
restaurándose la monarquía borbónica.
Las líneas políticas de la nueva monarquía quedaron recogidas en el
Manifiesto de Sandhurst: régimen monárquico de carácter conservador y
católico, defensor del orden social, y garantía del funcionamiento del
SIGUIENTE ESQUEMA
2.1.- AGRICULTURA, INDUSTRIA Y TRANSPORTES EN EL XIX.
A) TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y EVOLUCIÓN DE LA
AGRICULTURA.
 Proceso de sustitución del Antiguo Régimen por la sociedad capitalista (1ª
½ XIX) => Abolición señoríos y derechos jurisdiccionales, desvinculación
propiedad y desamortización tierras Iglesia y municipios. Estas reformas
consolidaron la propiedad privada => tierra = mercancía.
 La desamortización => expropiación por el Estado de bienes raíces de
propiedad colectiva (eclesiástica o municipal), que, tras su nacionalización
y posterior venta en subasta, se convierten en propiedad privada y libre.
La desamortización se inició con Godoy, durante el reinado de Carlos IV, con
la finalidad de disminuir la deuda pública, objetivo que se repetiría en los
demás procesos desamortizadores.
 La primera de las dos grandes leyes desamortizadoras fue la de
Mendizábal (1836) que afectó a los bienes pertenecientes al clero regular
y buscó cuatro objetivos: sanear la Hacienda, conseguir el acceso a la
propiedad de sectores burgueses que mejorarían la producción, conseguir
fondos para ganar la guerra carlista y crear un sector social de nuevos
propietarios vinculados al régimen liberal. Los inversores burgueses y
los antiguos terratenientes acapararon las compras, con lo que se perdió
la ocasión para una reforma agraria que posibilitase el acceso del
campesinado a la propiedad de la tierra, acentuándose el latifundismo en
Andalucía y Extremadura y el minifundismo en el Norte.
 La segunda gran desamortización fue la iniciada con la Ley Madoz (1855)
La desamortización de Mendizábal La desamortización de Madoz
Volumen total de las ventas de bienes desamortizados
 Como consecuencia de la desamortización y las nuevas formas de
propiedad capitalista, la producción agrícola aumentó, destinándose cada
vez más hacia el mercado, sin mejorar apenas las técnicas productivas.

 Hasta bien entrado el siglo XIX, el cereal, que contó con una gran
protección arancelaria, fue el principal cultivo del campo español. Otros
cultivos, entre los que destacan la vid, el olivar y los cítricos tuvieron una
trayectoria más dinámica. La expansión de la viticultura durante el último
tercio del siglo XIX fue importante en La Rioja y Cataluña y mejoró la venta
del aceite de oliva andaluz en los mercados internacionales. También
aumentó la superficie de cultivo de la naranja en el litoral levantino, a
consecuencia de la expansión de la demanda de Francia y Gran Bretaña.

 La escasez de transformaciones en el campo y la limitada productividad


agrícola dificultaron el trasvase de población activa del sector primario a
la industria o los servicios y el crecimiento de la demanda de productos
manufacturados, lo que lastró el desarrollo de los demás sectores
productivos.
Rendimientos agrícolas en varios países europeos
B) EL SECTOR INDUSTRIAL.

 Factores atraso industrial:

 El bajo nivel de vida de la población => salarios bajos porque


sobraba mano de obra en el campo, que no emigraba a las ciudades
ante la falta de empleo industrial. El escaso desarrollo de la industria de
bienes de consumo significaba una baja demanda de maquinaria
industrial, lo que a su vez impedía el crecimiento de la siderurgia.

 Otro problema era la inexistencia de un mercado interior por la


ausencia de una buena red de carreteras y ferrocarriles. A ello hay que
añadir la escasez de las inversiones, salvo en algunas regiones de la
periferia.

 La política proteccionista => inicialmente preserva la industria


nacional frente a la competencia extranjera, pero a largo plazo
desincentivó la incorporación de mejoras técnicas => industria
española fuera poco competitiva.

 Otros factores del atraso industrial: Escasez de fuentes de


energía (falta de cursos de agua para energía hidráulica o mala calidad
del carbón mineral) y la absorción de de recursos por la Hacienda
Pública => elevó tipos de interés = encareciendo la financiación de las
Demanda de protección estatal a la industria española

Sin citar los ejemplos vivos de Ia Holanda y Ia Inglaterra, que sin suelo la una, y con mal
suelo y clima la otra, prosperan prodigiosamente a favor del incremento que tomó su industria,
bastará recordar que esta centuplica a veces el valor de las materias primeras, y que empleando y
ocupando al mismo tiempo la infancia tierna, el sexo débil, la vejez cansada, difunde y generaliza
la abundancia, fuente de todos los bienes sociales.
Considerada bajo este punto de vista, la industria reclama una protección más eficaz
todavía que la agricultura, puesto que es mucho más útil que se compre cáñamo en rama en los
mercados del Báltico o en los del Adriático, que después, convertido en lonas, se venda en las
costas de Berbería o en las escalas de Levante, que no coger el lino en nuestro suelo, y tener que
ir en busca de lienzos a las bocas del Escalda o del Elba. Las medidas generales de protección de
la industria pertenecen al gobierno superior […].
Entre tanto que con presencia de aquellos datos se dictan [normas de protección para la
industria], deben los subdelegados de Fomento generalizar el conocimiento de las máquinas y
métodos que se hayan inventado e inventen en toda Europa, y de que el Diario de la
Administración los instruirá oportunamente, deben promover la enseñanza de la geometría y el
dibujo con aplicación a las artes; deben visitar las manufacturas, y sembrar en una esperanzas,
derramar en otra consuelos, alentar aquí con el elogio, estimular allí con la censura, halagar más
allá con la remoción de todas las trabas; deben, en fin, popularizar la industria, como el medio más
expedito y seguro de generalizar sus beneficios […].
JAVIER DE BURGOS,
Real decreto para el establecimiento
de Subdelegaciones de Fomento, 1833
 Hacia 1830 el sector textil catalán sufrió la pérdida de las colonias
americanas, pero, a partir de 1832 comenzó una nueva fase de expansión
hasta 1862. Causas de este despegue: la mecanización acelerada y la política
proteccionista.

 Introducción del vapor y mecanización => disminución de costes y


precios y multiplicación de ventas (más rápida en la hilatura que en el
tejido). La política proteccionista prohibió la importación de tejidos de
algodón, lo que permitió a los productos catalanes competir con ventaja en el
mercado interior.

 La siderurgia estimuló el desarrollo de la industria relevando al sector


algodonero. Los primeros intentos en Málaga => fracasó elevados costes
producción (utilización de carbón vegetal). Asturias (hulla) => centro
siderúrgico de España entre 1864 y 1879. Pero, a partir de 1876, la llegada
de coque galés más barato a Bilbao, como contrapartida de la exportación de
hierro, condujo a la consolidación de la siderurgia en Vizcaya, en perjuicio de
la asturiana. La Sociedad Anónima Altos Hornos de Vizcaya se convirtió
en la empresa siderúrgica española más importante.

 Otras industrias como la harinera, aceitera, vitivinícola, calzado,


cerámica o vidrio crecieron, pero su producción era de pequeña escala, con
bajos índices de capitalización y, en algunos casos, con sistemas de
producción más artesanales que industriales.
La dependencia del carbón

El carbón de piedra, esa materia que con notoria puntualidad ha sido


llamado oro negro de nuestro siglo, ese pan de la industria sin el cual no se
alimenta el vapor, que es el agente de la fabricación y de la locomoción
terrestre y marítima, nos viene de Inglaterra avalorado como artículo que no
tiene competencia en el mercado.
Hasta hace muy pocos años nadie se había apercibido de que un
pueblo que no explote fácilmente carbones propios, carece de la
independencia necesaria para asegurar la vida de su industria y de su
comercio. El día en que la nación que nos surte de ese precioso mineral se
indisponga con España, o no pueda desprenderse como ahora del sobrante de
su riqueza carbonífera, nuestras fábricas tendrán que paralizar sus trabajos,
nuestros buques se verán precisados a permanecer dentro de los puertos, y
millares innumerables de familias se verán en la mayor miseria, amenazando a
la nación con uno de esos cataclismos terribles promovidos por la necesidad
irremediable de pan y de trabajo.
MANUEL ANGELÓN,
Isabel II. Historia de la reina de España, 1860
C) LOS TRANSPORTES.

 A principios del siglo => mercados comarcales sin apenas comunicación


entre sí y aislados del exterior. Falta de una red viaria adecuada contribuían
a esta fragmentación. Las reformas liberales (libertad de comercio,
abolición de los gremios, desaparición de las aduanas interiores)
contribuyeron a articular un mercado interior, pero esto no hubiera sido
posible sin el impulso a la red de comunicaciones, para lo que resultó
decisiva la construcción de la red ferroviaria.

 Las primeras líneas ferroviarias (Barcelona-Mataró y Madrid-Aranjuez)


apenas influían en la economía del país. Con la llegada de los progresistas al
gobierno se promulgaría la Ley de Ferrocarriles de 1855, que promovió la
construcción de nuevos tramos, con el propósito de unir las grandes ciudades
y el interior con la costa. Durante el decenio 1856-1866 se construyó gran
parte de la red ferroviaria, impulsada por el apoyo gubernamental y la
entrada de capital extranjero.

 Las consecuencias del ferrocarril: Acortó distancias y abarató costes,


hizo más fluido el abastecimiento de las ciudades y facilitó el intercambio de
personas y mercancías. Absorbió buena parte de los capitales que hubieran
debido invertirse en la industria y la libre importación de hierro impidió el
desarrollo de la siderurgia nacional.
Texto: La Ley General de Ferrocarriles

Art. 1.° Los ferrocarriles se dividirán en líneas de servicio general y de servicio particular.
Art. 2.° Entre las líneas de servicio general se clasificarán como de primer orden las que, partiendo
de Madrid, terminen en las costas o fronteras del reino.
Art. 3.° Todas las líneas de ferrocarriles destinadas al servicio general son del dominio público, y
serán consideradas como obras de utilidad general. […]
Art. 6.° Los particulares o compañías no podrán construir línea alguna, bien sea de servicio
general, bien de servicio particular, si no han obtenido previamente la concesión de ella.
Art. 7.° Esta concesión se otorgará siempre por una ley. […]
Art. 19.° Los capitales extranjeros que se empleen en la construcción de ferrocarriles o en
empréstitos para este objeto, quedan bajo la salvaguardia del Estado, y están exentos de
represalias, confiscaciones o embargos por causa de guerra.
Art. 20.° Se conceden desde luego a todas las empresas de ferrocarriles:
I. Los terrenos de dominio público que hayan de ocupar el camino y sus dependencias.
II. El beneficio de vecindad para el aprovechamiento de leña, pastos y demás de que disfrutan los
vecinos de los pueblos cuyos términos abrazare la línea para los dependientes y trabajadores de
las empresas, y para la manutención de los ganados […].
III. La facultad de abrir canteras, recoger piedra suelta, construir hornos de cal, yeso y ladrillo,
depositar materiales y establecer talleres para elaborarlos en los terrenos contiguos a la línea […].
IV. La facultad exclusiva de percibir mientras dure la concesión, […] los derechos de peaje y los de
transporte, sin perjuicio de los que puedan corresponder a otras empresas.
Art. 46.° Podrá el Gobierno autorizar provisionalmente la constitución de compañías por acciones
que tengan por objeto la construcción y explotación de los ferrocarriles […].
3 de junio de 1855
2.2.- LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX: DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A
LA SOCIEDAD DE CLASES.
 Revolución liberal-burguesa puso fin a la sociedad estamental
(desigualdad jurídica entre estamentos privilegiados (nobleza y clero) y el
resto de grupos sociales que integraban el Tercer Estado), e inició una
sociedad de clases, en la que las diferencias entre los grupos sociales se
establecen en función de la riqueza. Es la sociedad capitalista, basada en el
predominio social de los propietarios.

A) LA PERVIVENCIA DE LA NOBLEZA.
 Pequeña nobleza sufrió deterioro económico y social por pérdida del
derecho a la exacción de impuestos y de las escasas rentas de sus tierras,
diluyéndose entre propietarios agrarios.
 Gran nobleza pese a la pérdida de los ingresos de los derechos
jurisdiccionales, continuó conservando la mayoría de sus tierras,
reconvertidas en propiedad privada, e incluso se hizo con nuevas
propiedades gracias a la desamortización.
 Los nobles constituían el grupo de influencia en la Corte (Isabel II), alta
oficialidad ejército y la mayoría de los miembros del Senado ostentaban
títulos nobiliarios.

B) LA GRAN BURGUESÍA.
 Burguesía vinculada a los negocios => beneficiaria de las
transformaciones sociales, económicas y políticas. El grupo más dinámico
C) LAS CLASES MEDIAS.
 Grupo intermedio constituía el 5 % de la población => evidencia
polarización sociedad y explica violencia lucha social.
 Integra a medianos propietarios de tierras, comerciantes, pequeños
fabricantes, profesionales liberales o empleados públicos.

D) LAS CLASES POPULARES.


 Grupo social desfavorecido => antiguos artesanos, campesinos
pobres y jornaleros sin tierras y el proletariado fruto de la
industrialización.
 Pervivencia del mundo artesano que realizan protestas contra
mecanización de la producción (ejemplo: incendio del Vapor Bonaplata en
Barcelona en 1835).
 Disolución del régimen señorial y desamortizaciones => campesinos sin
tierra o con pequeñas parcelas permanecieron como jornaleros en
condiciones muy duras y con salarios muy bajos y cuya principal aspiración
fue el acceso a la propiedad de la tierra.
 Las nuevas fábricas utilizaban mano de obra asalariada (el proletariado).
El crecimiento del proletariado fue paralelo al proceso de industrialización.
Las jornadas laborales eran de 12 a 14 horas en establecimientos oscuros y
mal ventilados, los salarios eran muy bajos, especialmente los de mujeres y
niños y los trabajadores estaban sometidos a una férrea disciplina. A las
duras condiciones laborales, se sumaban unas deficientes condiciones
de vida: los salarios apenas daban para comer, las casas eran pequeñas y

También podría gustarte