Está en la página 1de 7

JENOFANES

Jenófanes de Colofón (en griego


Ξενοφάνης) (nacido entre el 580 a. C. y el
570 a. C. - muerto entre el 475a.C... y el
466 a. C.) fue un poeta elegíaco y filósofo
griego. Sus obras sólo se conservan en
fragmentos, gracias a citas de autores
posteriores, actualmente recopiladas en la
obra de H. Diels y W. Kranz, Die Fragmente
der Vorsokratiker. A partir de los
fragmentos conservados, puede
reconstruirse una visión del mundo y de los
dioses opuesta a los planteamientos de la
épica homérica y hesiódica. Vinculado a la
escuela milesia por origen y por la
estructura de su cosmología,
tradicionalmente se lo ha considerado
fundador de la escuela eleática y del
monismo. Se le ha señalado a menudo
como escéptico por sus fragmentos
gnoseológicos, y los autores de la patrística
La mayoría de las especulaciones acerca de la fecha
de nacimiento de Jenófanes, como las de otros
presocráticos, proviene de Apolodoro. Su opinión nos
ha sido trasmitida por Diógenes Laercio, Sexto
Empírico y Timeo a través de Clemente de
Alejandría ). Indica la Olimpíada 50ª (580 – 577 a. C.)
como fecha de nacimiento, y su madurez en la
Olimpíada 60ª (540 – 537 a. C.). La datación de
Apolodoro ha sido puesta en duda, porque toma
fechas históricas como referencia simbólica para
marcar la madurez de un pensador (en este caso
sería la fundación de Elea en la Olimpíada 50ª),
madurez que es alcanzada, según él, a los 40 años.
Restando 40 a la fecha indicada, se obtendría la
fecha de nacimiento.
La mayoría de los testimonios de los doxógrafos
están de acuerdo en indicar que su vida fue larga, A 6
dice que vivió 91 años, Censorino dice que más de
100. A partir de estos datos los filólogos han
calculado la fecha de su muerte.
PENSAMIENTO
La tradición doxográfica, partiendo de una
afirmación de Platón, quiso ver en Jenófanes
al fundador de la escuela eleática. Aristóteles
agregó que Parménides fue su discípulo. Este
dato parece cobrar fuerza a partir de la
consideración de la semejanza del dios
jenofánico, atestiguada en sus fragmentos
considerados auténticos, con algunas notas
del ente parmenídeo: la ausencia de traslación
y la primacía del dios de Jenófanes sobre otros
dioses y hombres fue equiparada con la
inmovilidad y la unicidad del ente inteligido por
Parménides.
Aparte de los fragmentos
unánimemente considerados como
auténticos, aparece un tratado, De
Meliso Xenophane Gorgia (MXG) (A
28), falsamente atribuido a
Aristóteles. El escrito, ecléctico,
contiene elementos doctrinales del
peripatetismo y del estoicismo, e
intenta mostrar la proximidad del
modo de argumentar de Jenófanes
y Parménides. Muchos siguieron
este escrito como exposición
confiable de la doctrina de
Jenófanes, desde Simplicio hasta
Hegel en sus Lecciones sobre la
Historia de la Filosofía.
La circularidad del “todo”, por otra parte, no aparece
atribuida a Jenófanes sino hasta los doxógrafos, que
parecen haber tenido ante sí los fragmentos en los que
Parménides habla de la semejanza de esfericidad del
ente.
Desde Nietzsche aparece una posición contraria a la
tendencia histórica de afirmar la relación de estos
pensadores, sin aducir razones.
Más tarde, a partir de un estudio realizado por Karl
Reinhardt sobre los fragmentos de Parménides,los
críticos han aceptado que la filiación de Jenófanes con
Parménides no era tan transparente como la tradición
lo había querido mostrar. Por una parte Reinhardt
demuestra la originalidad absoluta de Parménides en lo
que se refiere a la teoría eleática de la unidad.
Lo que caracteriza de manera general su pensamiento es el rechazo
del saber tradicional, cuyos portavoces en Grecia fueron Homero y
Hesíodo. Esto es universalmente aceptado tanto por los doxógrafos
antiguos (Diógenes Laercio, A 1; Plutarco, A 22; Sexto Empírico, B
11) como por la filología moderna (A. Levi, Rudberg, Fränkel, Jaeger,
Rodríguez Adrados, Kirk, Raven y Schofield ). En efecto, Homero y
Hesíodo eran en Grecia algo más que poetas: “todos han aprendido
desde antiguo con Homero”, ha sido el “educador de Grecia”, e
incluso “Homero y Hesíodo han compuesto la genealogía de los
dioses para los griegos, les han dado sus nombres, honores y
funciones y han descrito los aspectos con que se manifestaban”; El
rechazo de Jenófanes a este saber se concreta en diversos puntos:
El primero es el carácter revelado de todo saber, para luego
reemplazar la cosmogonía implícita en esos poemas por una
concepción propia del universo visible y de la divinidad. La crítica
alcanza también a ciertos elementos de la cultura dominados por la
moral agonal aristocrática: la costumbre de cantar gestas teogónicas
en los simposios, y la valoración de los vencedores en los juegos
olímpicos.
Este rasgo general de su pensamiento lo
vincula estrechamente con la filosofía jónica,
que es un intento de reemplazar el saber
supeditado a la revelación de las musas por un
indagar a partir del propio observar. Y se
concreta en la forma de una investigación de la
naturaleza (φυσις, physis) que subyace al todo
de lo que aparece. Esta búsqueda de la filosofía
jónica viene motivada por la observación de
que la pluralidad de lo que se manifiesta no es
una mera pluralidad, sino que sus fenómenos
están en relación en virtud de una fuerza divina
que anima a todas las cosas, a través de un
elemento natural, como el agua de Tales. Es un
pensar que intenta descubrir un orden general
que religue los opuestos, tal como lo cálido o lo
frío, y que Anaxímenes concibe como el aire
que se condensa o rarifica.

También podría gustarte