Está en la página 1de 19

Fecundación

El proceso de fecundación se inicia con el contacto entre los gametos, teniendo este encuentro en las
trompas de Falopio del aparato genital femenino. Primero el espermatozoide penetra la corona radiada del
ovocito II, hasta entrar en contacto con la zona pelúcida. Esto da origen a la reacción acrosómica en la
cabeza del espermatozoide, que le permite entrar a la zona pelúcida. Tanto la cola del espermatozoide, así
como enzimas de la mucosa tubárica contribuyen con la hialuronidasa acrosómica para abrirle el paso al
espermatozoide por la zona pelúcida.1 Otras enzimas del acrosoma, además de la hialuronidasa, que
pueden tener un papel en la penetración de la zona pelúcida incluyen ciertas esterasas, acrosinas como la
arrocina y la neuroaminidasa. El proceso culmina con la singamia y la fusión de las membranas celulares
del ovocito y el espermatozoide o pronúcleos.
Finalmente el espermatozoide logra penetrar el ovocito II, lo que iniciará su activación..en segundo lugar se
liberan al espacio perivitelino vesículas con enzimas que endurece la zona pelúcida.
A partir del momento de la fecundación se restablece el número cromosómico y se define el sexo del
embrión.
Para fecundar a un único ovocito se necesita un solo espermatozoide, pero actualmente se conoce que es
necesario la aportación de varios espermatozoides para poder fecundar un ovocito.
Realmente la fecundación hace referencia a todo el proceso desde que los espermatozoides entran al
útero, viajan y encuentran al óvulo, mientras que, la concepción sería realmente el momento exacto en el
que el espermatozoide entra en el ovocito y desencadena una serie de cambios que darán lugar al embrión.
Métodos anticonceptivos
Un método anticonceptivo es una metodología que impide o reduce la posibilidad de que
ocurra la fecundación o el embarazo al mantener relaciones sexuales. Por lo general implica
dispositivos o medicamentos en las que cada uno tiene su nivel de efectividad. También se le
llama contracepción o anticoncepción, en el sentido de ser formas de control de la natalidad.

Métodos de barrera

Los métodos de barrera impiden la entrada de esperma al útero.

Condones
Preservativo Diafragma Anillo vaginal masculinos
y femeninos
Métodos químicos y hormonales

Espermicidas

Anticoncepción hormonal

Píldora anticonceptiva

Anticonceptivo subdermico

Píldora trifásica

Píldoras 0 estrógenos

Píldora del día después

Método hormonal inyectable

Parches anticonceptivos
Método combinado
Considerado por muchos como el método anticonceptivo por excelencia, debido a su
alta efectividad (similar a la píldora) y a que no posee muchos de los
cuestionamientos religiosos de la píldora. Consiste en combinar el uso de
preservativo masculino con una crema espermicida . La crema se coloca con un
aplicador especial que viene con el envase y el hombre utiliza el preservativo de la
manera habitual. Tiene la ventaja agregada de lubricar el canal vaginal, facilitando
así la penetración.

Dispositivo intrauterino (DIU)


El DIU es un método por el que, mediante la colocación en el interior del útero de un
dispositivo plástico con elementos metálicos (ej. cobre), se produce una alteración
del microclima intrauterino que dificulta en gran medida la fecundación, así como la
implantación del óvulo fecundado. El DIU, sin embargo, no ha demostrado ser
100% eficaz, ya que se han dado casos especiales en los que, pese a llevar
implantado este dispositivo, se produce un embarazo normal o incluso uno ectópico
.
Métodos naturales
Los métodos naturales de conocimiento de la fertilidad se basan en la observación de
síntomas asociados a los procesos fisiológicos que dan lugar a la ovulación, y en la
adaptación del acto sexual a las fases fértiles o infértiles del ciclo menstrual en función
de que se desee o no una concepción, sin el uso de fármacos, procedimientos
mecánicos ni quirúrgicos.1 Algunos métodos predictivos son aún enseñados con cierta
preferencia en las escuelas ginecológicas, como el método de Ogino-Knaus o método
del ciclo,2 mientras que otras técnicas, tan ancestrales como el Coitus interruptus
tienen hoy en día una fiabilidad similar a la de otros métodos no quirúrgicos.3
Otros métodos naturales están basados en la conciencia de la fertilidad, es decir, la
mujer observa con atención y registra los signos de fertilidad en su cuerpo para
determinar las fases fértiles o infértiles. Los síntomas específicos caen en tres
categorías:4 cambios en temperatura basal, en el moco cervical y la posición cervical.
El registrar tanto la temperatura basal como otro signo primario, se conoce como el
método sintotermal.5 Otras metodologías incluyen el monitoreo de los niveles en orina
de estrógeno y LH a lo largo del ciclo menstrual.
Son métodos que, no previenen contra el VIH ni en general contra cualquier otra
enfermedad de transmisión sexual.
De los métodos naturales los que han demostrado un menor nivel de eficacia son el
método Ogino/Knauss ni el coitus interruptus. En cuanto a los métodos modernos, el
más eficaz es el sintotérmico con doble control, significativamente superior en eficacia
sobre el método de la ovulación.
Métodos simples

Método de la Controles
Temperatura basal
ovulación Periódicos

Métodos compuestos
Método sintotérmico: combina el método de la temperatura basal, para el diagnóstico de la
infertilidad postovulatoria, en combinación con otra serie de síntomas (moco cervical, cuello del
útero, entre otros) y cálculos de longitud de ciclos para la determinación de la infertilidad
preovulatoria. Permite beneficiarse de la práctica infalibilidad de la temperatura basal a la hora
de determinar la infertilidad postovulatoria y aumentar considerablemente la eficacia en periodo
preovulatorio. Su eficacia es equivalente a las modernas preparaciones de anovulatorios orales
y solamente inferior a la esterilización quirúrgica. Una ventaja adicional es que es un método
válido e igualmente eficaz en todas las circunstancias de la vida reproductiva de la mujer (
período post-parto, período post-píldora, premenopausia, etc).
Métodos parcialmente irreversibles
Ligadura de trompas, o salpingoclasia. Consiste en ligar las
trompas de Falopio con grapas a fin de impedir que el óvulo se implante en el
útero o que los espermatozoides se encuentren con él.
Vasectomía. Es una operación quirúrgica para seccionar los conductos
deferentes que transportan a los espermatozoides de los testículos al exterior
cuando se eyacula. Una vez realizada, los espermatozoides que a diario se
producen son reabsorbidos por el organismo. Puesto que el líquido seminal es
elaborado en la próstata, la vasectomía no impide la eyaculación. Es un
proceso reversible aunque con dificultades.

Métodos de emergencia
Píldora del día después.
El método de Yuzpe o "píldora del día después" tiene una tasa de fallos de hasta el 2% si la mujer
lo ha usado en forma correcta, lo que representa una disminución considerable del riesgo de
embarazo.
Dependiendo del momento del ciclo menstrual en que se tomen las píldoras de este método, éste
puede prevenir la ovulación, la fertilización o la implantación, se cree que básicamente modifica el
revestimiento endometrial impidiendo la implantación. El método de Yuzpe no es eficaz cuando el
proceso de implantación ya se ha iniciado, y no es abortivo en el caso de evitar la ovulación o la
fertilización. Es polémico si se trata de un método abortivo en el caso de evitar la implantación,
puesto que la concepción en ese momento ya se habría producido. Como cualquier otro
medicamento, tiene efectos secundarios.
Embarazo: mes a mes
 Durante el primer mes del embarazo,
el bebé medirá aproximadamente 1
cm. y pesará menos de dos gramos y
empezará a formársele su corazoncito,
su cerebro y poco a poco la columna
vertebral. Comienza a desarrollarse la
placenta.
 Aparecen los primeros signos de un
cuerpo: la cabeza con sus ojos, el
tronco y las extremidades inferiores
(en forma de una "cola") y las
superiores.
 El bebé, gracias al desarrollo de la
placenta de la madre, sigue con el
desarrollo de su cerebro, su espina
dorsal y su sistema circulatorio.
Segundo mes de embarazo
 A finales del segundo mes, se podrá
escuchar los latidos del corazón, el
bebé comenzará a formar sus brazos
y piernas, alcanzando un peso
aproximado de 7.5 gramos. Se forman
los órganos mayores, oídos y
músculos. Del segundo al tercer mes
el bebé crecerá hasta medir 9 cm. y
llegará a tener un peso aproximado de
25 gramos.
 Comienza el desarrollo de su cerebro,
de su corazón (al centro del abdomen)
y sus extremidades
Tercer mes de embarazo
 Es durante el tercer mes de
embarazo cuando varios sistemas del
cuerpo del bebé inician su
funcionamiento, comienzan a formarse
los párpados, cejas, el hígado y el
riñón y los genitales del bebé
comenzarán a mostrar su sexo.
Comienza a moverse. La madre se
sentirá muy cansada y fatigada debido
a la baja de presión arterial en su
organismo.
 El organismo de la madre ha
desarrollado una gran masa de líquido
amniótico para asegurar la nutrición
del bebé en crecimiento.
 El bebé sigue con su crecimiento
protegido por el vientre materno.
Cuarto mes de embarazo
 Para el cuarto mes, o sea la semana
16 el bebé a aumentado de peso
considerablemente y ahora pesa 100
gramos y mide aproximadamente 16
cm. y su aparato digestivo empieza a
funcionar y los dedos de las manos y
de los pies aparecen completamente.
Se puede llegar a detectar el sexo.
 En esta etapa del crecimiento del bebé
es posible ver el desarrollo del rostro
con sus detalles: párpados, cejas,
nariz, boca y orejas
 Todos los órganos y detalles del bebé
están listos. En adelante, sólo le
queda aumentar de talla y peso hasta
abandonar el vientre materno y
enfrentarse a una nueva vida en el
mundo exterior.
Quinto mes de embarazo
 A partir de la semana 20, quinto mes,
se le formarán las cuerdas vocales y le
comenzará a aparecer un pequeño
pelo suave, llamado "lanugo" que
cubrirá todo el cuerpo del bebé. Este
vello le cubrirá su cuerpo hasta una
semana después del nacimiento. Para
este quinto mes el bebé ya pesa más
o menos unos 300 gramos, y ya
puedes sentir como se mueve debido
a que se ha vuelto muy activo. Se
pueden escuchar los latidos del
corazón del bebe mediante un
aparato llamado EcoDoppler.
Sexto mes de embarazo
 Durante el sexto mes (24 semanas)
el bebé crecerá aproximadamente
hasta 30 cm. Y su peso aumentará
considerablemente hasta llegar a 800
gramos. Sus párpados se le
comenzarán a separar y
ocasionalmente abrirá los ojos, se le
desarrollan los sentidos del oído, el
olfato y el gusto. Pero todavía necesita
desarrollar completamente sus
órganos vitales como los pulmones y
el cerebro.
 El bebe comienza a dar patadas
Séptimo mes de embarazo
 De la semana 28 a la 31, séptimo
mes, el feto llegará a pesar 1.5
Kg. y su estatura llegará a 37 cm.
es posible que la madre tenga
hipos. Sus huesos se están
poniendo más duros, y la madre
sentirá mucho más sus
movimientos. Si inesperadamente
el nacimiento del bebé ocurre
antes de completar las 37
semanas de gestación se
considerará un bebé prematuro.
Octavo mes de embarazo
 Para el octavo mes, semana 32,
las patadas de la criatura serán
mucho mas fuertes y el papá
podrá notarlo (aunque desde el
cuarto mes ya puede sentir sus
movimientos). El bebé crecerá
más rápidamente durante estas
semanas hasta alcanzar una
longitud de 43 cm. y un peso
aproximado de 2.400 Kg. El bebé
esta casi completo, a excepción
de sus pulmones, en esta etapa si
el bebé es varón le descenderán
los testículos a las bolsas
escrotales.
Noveno mes de embarazo
 Esta etapa es la más esperada, ya
que la madre esta llegando al
término de tu embarazo, el noveno
mes, y el nene está en su madurez.
La madre notará que el bebé está
menos activo y es porque se está
preparando para el nacimiento,
acomodándose en la parte baja del
abdomen, finalmente alcanzará un
peso promedio de 3.100kg y medirá
aproximadamente unos 50 cm.
 La madre debe prepararse porque
en estos últimos días experimentará
algunos síntomas como dolor de
espalda acidez estomacal, tobillos
inflamados, falta de aire, y tendrá
problemas para dormir, ya que se
acerca el día que has esperado con
tanta ilusión.
Etapas del parto
Se desconocen cuáles son las causas que precipitan el parto, pero se cree que
determinadas sustancias producidas por la placenta, la madre y/o el feto, y de
factores mecánicos como el tamaño del bebé y su efecto sobre el músculo
uterino contribuyen al parto. Por lo tanto los efectos coordinados de todos estos
factores son probablemente la causa de la aparición del trabajo del parto.
Se habla de inicio del parto cuando se conjugan varias situaciones como son las
contracciones uterinas, el borramiento (o acortamiento de la longitud del cervix)
y la dilatación del cuello uterino. La fase activa del parto suele iniciarse a partir
de los 4 cm de dilatación del cuello uterino.

Dilatación
El primer período del trabajo de parto tiene como finalidad dilatar el cuello uterino.6 Se produce
cuando las contracciones uterinas empiezan a aparecer con mayor frecuencia,
aproximadamente cada 3 - 15 minutos, con una duración de 30 s o más cada una y de una
intensidad creciente.5 Las contracciones son cada vez más frecuentes y más intensas, hasta
una cada dos minutos y producen el borramiento o adelgazamiento y la dilatación del cuello del
útero, lo que permite denominar a este período como período de dilatación. La duración de este
periodo es variable según si la mujer ha tenido trabajos de parto anteriores (en el caso de las
primerizas hasta 18 horas) La etapa termina con la dilatación completa (10 centímetros) y
borramiento del cuello uterino. planos de Hodge.
Expulsión
También llamada período expulsivo o período de pujar y termina con el nacimiento del bebé. Es el
paso del recién nacido a través del canal del parto, desde el útero hasta el exterior, gracias a las
contracciones involuntarias uterinas y a poderosas contracciones abdominales o pujos maternos. En el
período expulsivo o segundo período distinguimos dos fases: la fase temprana no expulsiva, en la que
la dilatación es completa, y no existe deseo de pujar ya que la presentación fetal no ha descendido y la
fase avanzada expulsiva, en la que al llegar la parte fetal al suelo de la pelvis, se produce deseo de
pujo materno. Es deseable no forzar los pujos hasta que la madre sienta esta sensación, para no
interferir con el normal desarrollo del parto

Alumbramiento
Comienza en la expulsión de la placenta, el cordón umbilical y las membranas; esto lleva entre 5 y 30 minutos.5 El
descenso del cordón umbilical por la vulva después del parto es una indicación del desprendimiento final de la
placenta, cuanto más sale el cordón, más avanza la placenta hacia fuera de la cavidad uterina. Ese movimiento natural
del cordón umbilical proporcional al descenso de la placenta se conoce con el nombre de signo de Ahlfeld.7
El desprendimiento de la placenta ocurre en dos posibles mecanismos. El primero el desprendimiento ocurre en el
centro de la unión utero-placentaria, mecanismo conocido como mecanismo de Baudelocque-Schultze y por lo general
son cerca del 95% de los casos. Menos frecuente es cuando la placenta se desgarra inicialmente de los lados de la
unión utero-placentaria, conocido como el mecanismo de Baudelocque-Duncan. Las contracciones uterinas continúan
durante el descenso de la placenta, las cuales ayudan a comprimir los vasos terminales del miometrio que pierden su
utilidad después del parto, proceso que se conoce en obstetricia como las ligaduras vivas de Pinard.8
Para muchos autores el alumbramiento termina el período del parto, pero otros consideran un cuarto periodo que sería
el de recuperación inmediata y que finaliza dos horas después del alumbramiento. En este período denominado "
puerperio inmediato", la madre y el niño deben estar juntos para favorecer el inicio de la lactancia, la seguridad del niño
y su tranquilidad. En este sentido, se emplea el concepto "alojamiento conjunto" para designar la permanencia del
bebé en el mismo cuarto que su progenitora, mientras se encuentran en el hospital o lugar del alumbramiento
Parto

También podría gustarte