Está en la página 1de 47

1.

- CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

-Definición: Conjunto transformaciones económicas iniciadas en GB en la 2º ½ s. XVIII, basadas en la


aplicación de la máquina a la producción, pasando de una economía agraria y artesanal a una industrial con una
producción mecanizada. Extensión por Europa, EE.UU., y Japón = Industrialización.

2.- CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO INICIAL

-Economía agraria tradicional se transforma con las manufacturas textiles (protoindustrialización) = continuo
crecimiento producción, aumento población e ingresos.

a)Economías preindustriales.

-Desequilibrio precios-salarios = bajo poder adquisitivo.


-Característica: Escasez y baja productividad (sobretodo agraria)
-Desigualdad social y económica: caridad o donaciones en tiempos de paz y robo en tiempo de guerra.
-80% ingresos en alimentación: malas cosechas y subida precios = hambre y carestía.
-Motines y revueltas para bajar precios = escaso éxito.
-Resultado: No acumulación capital = no inversión en actividades económicas innovadoras.

b) Industria casera: protoindustrialización.

-Familias realizan simultáneamente trabajo agrícola y textil (aparece en Flandes)


-Supone ingresos complementarios: mejora alimentación e incrementa población
-½ XVIII algunas regiones europeas (GB, HOL, CAT) producen excedente producción = exportación mercados
lejanos.
- Domestic system: campesinos dueños de telares y ruecas.
- Sistemas - Putting out system: intervención burguesía
- Factory system: intento de racionalizar la producción.

SIGUIENTE
3.- REVOLUCIÓN INDUSTRIAL BRITÁNICA

-Germen Revolución Industrial en el XVIII por factores demográficos, económicos y políticos.


-Industria textil = acumulación capital siderurgia ferrocarril comercio.

3.1.- FACTOR DEMOGRÁFICO (REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA)


-Régimen demográfico antiguo
-Signos de cambio en la tendencia demográfica: baja la mortalidad (1800 = 27‰ – 1900 = 18 ‰) y la natalidad
permanece alta (30 ‰) = Crecimiento de la población.
-GB: 1700 = 5´8 mill/hab – 1900 = 40 mill/hab.
-Europa: 1800 = 187 mill/hab – 1900 = 400 mill/hab.
-Causas crecimiento:
- Dinamismo agricultura y protoindustria.
- Mejora alimentación por aumento producción y generalización alimentos (patata).
- Progreso medicina e higiene.
- Matrimonio tempranos = alta natalidad.
-Consecuencias del aumento población = más demanda = fabricación masiva = más mano obra barata = éxodo
rural = proletarización.
-El aumento población no explica en sí el cambio: Irlanda (emigración masiva a EE.UU.)

3.2.- TRANSFORMACIONES AGRARIAS (REVOLUCIÓN AGRARIA)


-Aumento producción gracias a avances mecánicos y cambio mentalidad propietario: tierra como fuente riqueza
e inversión.
-Avances: Sistema Norfolk o rotación cuatrienal, selección de semillas, ampliar superficies (roturación o
desecación), método Jethro Thull o hileras, caballo, arado Rotterham (1730), sembradoras y trilladoras, aumento
abono por aumento ganado ovino y vacuno.
-Concentración propiedad: Leyes cercamiento (Enclosures Act) = amplía más 1 millón hectáreas.
-Perjudicados: jornaleros (uso máquinas = desempleo) y pequeños propietarios agrarios (no pueden competir =
venden propiedades = éxodo rural hacia las ciudades)
-Aportación agricultura a Revolución Industrial: alimenta creciente población urbana, suministra capital
acumulado y mano de obra barata procedente del campo. SIGUIENTE
Texto: A favor y en contra de los cercamientos.

“Cercamiento. Son tales y tantos los beneficios y ventajas que se podrían derivar de un total cercamiento de
las common lanas (tierras comunales) que me es imposible describirlos o enumerarlos. Daría oportunidad de
separar las tierras áridas de las húmedas, la de desecar estas últimas, la de abonar las zonas agotadas, y todo
ello podría producir inestimables resultado; el nuevo ordenamiento permitiría, con la ayuda de hábiles
ganaderos, la cría de ovinos y de bovinos de raza mucho mejor. Teniendo el ganado en zonas cercadas se
conseguiría mantener a un número mayor con una misma cantidad de alimento…
Hay que señalar también que el sistema de la common lanas nunca ha aportado nada a la solución del
problema del empleo. Y que apenas se hiciera un cercamiento, la situación se transformaría positivamente, y
una desolada tierra incultivado se convertiría en la más risueña de las zonas…”

J. Middlenton. “Una perspectiva de la agricultura de Middlesex” (1798).

“Los demandantes piden exponer a la Corte de Justicia los siguientes hechos:


Que con el pretexto de hacer mejorías las tierras de propiedad de la citada parroquia se privará a los
campesinos sin tierra y a todas las personas que tienen derecho sobre las common lanas que se pretenden
cercar, del indispensable privilegio del que actualmente gozan, es decir, de que sus bueyes, terneros y ovejas
puedan pacer a lo largo y a lo ancho de dichas tierras. Los demandantes consideran, además, que el resultado
más desastrosos de este cercamiento será la casi total despoblación de su ciudad, ahora llena de trabajadores
orgullosos y fuertes que, al igual que los habitantes de otras parroquias “abiertas”, son el vigor y la gloria de la
nación, el sostén de su flota y de su ejército. Bajo el empuje de la necesidad y de la falta de trabajo se verán
obligados a emigrar en masa a las ciudades industriales, en donde la naturaleza msima del trabajo en el telar o
en la fragua reduciría pronto su vigor, debilitaría su descendencia y podría olvidar poco a poco ese principio
fundamental de la obediencia a las leyes de Dios y de su país…”

Petición de los pequeños propietarios de tierras y personas con derechos sobre las Common Lanas, 19 de julio
de 1797.
FUNCIONAMIENTO
Texto: La aventura de viajar en tren.

“He hecho ayer el recorrido entre Anvers y Bruselas y el retorno. He partido a las
cuatro horas y diez minutos y he regresado a las ocho y cuarto, (…) la velocidad es
sorprendente, (…) los árboles danzan (…). Es preciso mucho esfuerzo para no
imaginarse que el caballo de hierro es un animal verdadero. Se le oye, (…) suda,
tiembla, silba, relincha, se desboca (…). Arroja a lo largo de la ruta un excremento de
carbones ardientes y una orina de agua hirviendo (…) y su aliento flota sobre vuestras
cabezas en bellas nubes de humareda blanca”.

Hugo, Victor: “Viaje a Bélgica”, 1837.

Texto: Impresiones sobre el ferrocarril.

“Fascinadora es la sensación que se experimenta cuando el tren, arrancando


pausada y majestuosamente, emprende en breves minutos una marcha progresiva
acelerada y aquella inmensa mole de carruajes se empieza a mover con asombrosa
rapidez (…). Grave, grandiosa e imponente es la impresión que se experimenta cuando
se ve por primera vez en la vida la rapidísima marcha de un tren”.

Diario de Barcelona, 28 de octubre de 1848.


4.- LAS TRANSFORMACIONES DE LA INDUSTRIA BRITÁNICA.

-Revolución Industrial británica = proceso irregular dividido:


-1ª etapa o “era de las manufacturas” (1760-1820): predomina manufacturas rurales o a domicilio (Domestic
system y Putting out system) con mano de obra abundante y barata, división primaria del trabajo e invención de
máquinas sencillas.
-2ª etapa o “era de las fábricas” (1820-1870): mayor división del trabajo y máquinas más complejas (
Factory system). La etapa se ve favorecida y potenciada por la revolución de los transportes (ferrocarril).
-Las innovaciones técnicas y mecánicas (James Watt, 1769), las nuevas fuentes de energía y la nueva
organización de la producción favorecen todo el proceso.
5.- INDUSTRIA TEXTIL BRITÁNICA.
-Principios de siglo XVIII triunfa la lana (materia prima abundante, alta calidad y alta aceptación en mercados
internacionales) frente al algodón (necesidad de importar materia prima, competencia “indianas”, poca calidad
por atraso técnico y escasos beneficios).
-Razones éxito del algodón: 1.- Mano obra abundante y barata, 2.- Disponibilidad materia prima (plantaciones
sur EE.UU.), 3.- Dureza, resistencia y homogeneidad de la fibra algodón por mecanización, 4.- Aumento
demanda interna (aumento población y rentas) y externa (mercados coloniales).
-Proceso gradual:
1.- Hasta 1820 sobre la base del putting out system en pequeños talleres.
2.- Desde 1820 se mecaniza (aumenta producción, disminuyen costes y aumentan beneficios.
-Factores de la industrialización: 1.- Mecanización, 2.- Mano obra abundante y barata, 3.- Concentración
geográfica, 4.- Acumulación capitales, 5.- Exportación productos.
-Proceso de mecanización:
-Tejido: Lanzadera volante de Jhon Kay en 1733.
-Hilado: Spinning Jenny de J. Hargreaves en 1764; Water-frame de R. Arkwright en 1769; Mule de Edmund
Crompton en 1779
-Inclusión de la máquina vapor al proceso desde 1820.
-Concentración industrial en Lancashire (Manchester-Liverpool).

SIGUIENTE
6.- LA SIDEROMETALÚRGIA BRITÁNICA.

-Finales XVIII = aumento demanda (viviendas, canales, puentes, aperos y herramientas agrícolas y textiles.
-Carbón madera por carbón mineral (coque de Darby con más poder calorífico)
-1784 Henry Cort: pudelación (menos impurezas) y laminación (producción mecanizada con martinetes)
-Industria siderúrgica se concentra cerca de minas de carbón y red de canales para distribución.
-Regiones industriales (Midlands y sur de Gales): disponibilidad de carbón y hierro.
-Hasta 1830 subsiste trabajo artesanal = clavos, cuchillos, calderas.
-Desde 1830: ferrocarril y proceso de urbanización = aumento demanda.
-Consecuencia: aumento producción, estimulo para tecnología y concentración de capital.

7.- EXPANSIÓN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EUROPA.


a)Bélgica.
-Factores: Recursos carboníferos, relaciones comerciales con Francia y Zollverein y cercanía a GB.
-Hasta 1815: industria textil.
-Desde 1815: siderurgia y metalurgia (carbón a norte Francia, metalurgia y maquinaria a Europa occidental.
-1830 independencia Bélgica = impulso Estado sobre red ferroviaria y estrechar lazos comerciales con
Zollverein.
-Centros industriales: Lieja y Amberes en estrecha relación con Renania (Prusia).

b) Francia.
-Crecimiento lento hasta 1830-1840.
-Causas del retraso:
- Escaso dinamismo población (crecimiento lento)
- Menor demanda y mercado interno.
- Agricultura estancada hasta 1840.
- Bajos rendimientos agrarios.
- Carbón de mala calidad.
- Hierro (fósforo) de Lorena.
- Elevado precio carbón y hierro (prohibición importar carbón inglés)
- Dificultades transporte.
- Falta capitales y concentración industrial.
b) Francia (continuación)
-En la industria textil perviven sector artesanal pese a instalación familias británicas en FR.
-Desde 1850 = modernización de sectores industriales, sistema bancario (Credit Mobilier, 1852), medios de
transporte y cambio actitud del Estado (Napoleón III).
-1840-1870: Aumento construcción vías férreas = unifica mercado interior.
-Crecimiento industria siderúrgica: Lorena.
-Razones de éxito con Luis Napoleón Bonaparte (1851-1870): Expansión economía mundial (oro California y
Australia), obras públicas, Canal de Suez (1868), transformaciones bancarias y política librecambista = aumento
exportaciones.

c) Alemania.
-Confederación Germánica (39 Estados y 4 ciudades libres) = falta mercado interno retrasa industrialización.

-Factores positivos:
- Aumento población: 1816-71 de 25 a 41 mill/hab. Desde 1871 ritmo superior al resto Europa (aumento
natalidad y descenso mortalidad).
- Aumento demanda y oferta.
- Cambios agrícolas (abolición servidumbre, supresión régimen feudal, beneficiados nobles
terratenientes o junkers, aumento superficie cultivable, reducción barbecho e introducción patata).

-Factores decisivos:
- Zollverein: Prusia (1834-1867) contra Austria. Agrupa 26 mill/hab. Atrae empresas suizas, belgas y
alsacianas. Proteccionismo industrial.
- Ferrocarril: Impulso industrial desde Estado. Nuremberg-Furt, 1835. Grandes inversiones desde 1850-
80. Abundancia carbón y hierro. Prusia liberaliza suelo a iniciativa privada. Cuenca Rhur.

-Financiación con capital exterior y capital propio (Darmstäder Bank, 1853)

d) Otras regiones: Cataluña, País Vasco, norte Italia, Bohemia, Moravia

SIGUIENTE
8.- LA IMPORTANCIA DEL CAPITAL: SOCIEDADES Y BANCOS

-Concentración capital para financiar empresas (sobretodo textil).


-Minería, siderurgia y ferrocarril = financiación exterior: empresas en S.A. y emiten acciones y obligaciones.

-BOLSA:
-Acciones: aumentan accionistas (dividendos)
-Obligaciones: interés fijo hasta amortizar (préstamos)
-Bolsa valores: indicador económico (reflejo volumen y rendimiento económico)

-BANCOS: Depósito e Inversión (préstamos a largo plazo y accionistas. Ejemplo: ferrocarril)

9.- CAPITALISMO Y SOCIEDAD DE CLASES.


-Nacimiento capitalismo industrial como sistema económico y liberalismo como doctrina.
-Elementos necesarios para mantenimiento del capitalismo industrial: división capital-trabajo; beneficio
individual, reinversión y renovación técnica.
-Poder económico defina la sociedad: burguesía y proletariado.

9.1.- LIBERALISMO ECONÓMICO.


-Finales XVIII: escuela clásica o Manchester expone principios liberalismo económico.

-Finales XIX: Say y Stuart Mill amplian y reformulan el liberalismo.

-Máximo exponente, Adam Smith, “La riqueza de las naciones”, 1776:


- Sociedad compuesta por individuos, no por estamentos.
-Interés personal =interés general.
-Intereses individuales equilibrados por oferta y demanda.
-No intervención Estado (no aranceles (proteccionismo) y no a monopolios)

-Otros teóricos:
-David Ricardo en “Ley natural del salario”: Trabajo = mercancía.
-Robert Malthus sobre el desequilibrio población y recursos. SIGUIENTE
Texto: El papel del Estado.

“Cada individuo intenta encontrar el medio más adecuado para invertir el capital del que puede
disponer. Lo que, sin ningún tipo de duda, se propone todo el mundo es su propio interés (…).

Generalmente nadie se interesa a priori por promover el interés público. Cuando se elige la
industria doméstica extranjera sólo se piensa en la seguridad personal, y se desea sobre todo que
el producto que se pone a la venta tena un valor superior a todos los otros. Ciertamente, sólo se
piensa en los beneficios propios, pero a menudo estos negocios comportan mejoras sociales que
el individuo no había previsto. Todo hombre, siempre que o viole las leyes de la justicia, tiene que
ser perfectamente libre para elegir el medio que le parezca mejor para conseguir el ideal de vida
que quiere, y sus intereses. Los productos que crea tienen que poder salir a competir con los de
cualquier otro individuo del género humano (…).

Según el sistema de la libertad de negocio, el soberano sólo tiene tres obligaciones principales
por las cuales se debe preocupar: la primera es la de proteger a la sociedad de la violencia y de la
invasión por parte de otras sociedades independientes; la segunda, proteger de la injusticia y de la
opresión a un miembro de la República ante cualquier otro que también sea ciudadano, y
establecer una justicia exacta entre sus pueblos; y la tercera, crear y mantener ciertas obras y
establecimientos públicos, no para el interés de un particular, o de unos cuantos, sino que tiene
que ser en interés de toda la sociedad; y aunque las utilidades recompensen sobradamente los
gastos del organismo general de la nación, no llegarían a satisfacer nunca esta recompensa si las
hubiera hecho un particular.”

Smith, A.: “La riqueza de las naciones”, 1776.


Texto.

“El librecambio es monopolio del país avanzado industrialmente, Inglaterra, que


favorecido por condiciones excepcionales, pronto dominará todos los mercados del
mundo.
Nosotros no queremos que se abran las puertas a productos extranjeros similares a
los que fabricamos o a los que podríamos fabricar en cantidades suficientes para cubrir
nuestras necesidades. En definitiva, el librecambio sólo beneficia a dos tipos de
naciones: las que todavía se hallan en la barbarie, que no tienen industria, que gracias a
Dios no somos nosotros, y las que tienen la industria más avanzada del mundo, que
desgraciadamente tampoco somos nosotros, sino Inglaterra. Por esto, nos quieren
convencer de las ventajas del librecambio, para arruinar nuestra industria.

Reflexión de F. Fournet, Industrial francés, (1860)


Texto.

“Un hombre nacido en un mundo ya ocupado, si no puede obtener de sus padres los
medios de subsistencia que en justicia les puede pedir y si la sociedad no necesita su
trabajo para nada, no tiene ni el más mínimo derecho a reclamar sustento y, en
realidad, está de más. No hay ningún cubierto disponible para él en el gran banquete de
la naturaleza: ésta le manda que se vaya y no tardará en ejecutar dicha orden, si el
hombre no puede recurrir a la compasión de alguno de los invitados al banquete. Si
éstos se aprietan un poco para dejarle sitio, pronto se presentarán otros intrusos
reclamando los mismos favores. La noticia de que hay alimentos para todo el mundo
llena la sala de numerosos postulantes. El orden y la armonía del festín se ven
perturbados, la abundancia que reinaba anteriormente se convierte en escasez, y la
alegría de los comensales se esfuma ante el espectáculo de la miseria y la penuria que
se adueñan de todos los rincones de la sala, y ante el clamor inoportuno de aquéllos
que, con toda la razón, están furiosos de no encontrar los alimentos que se les había
anunciado.”

Malthus, T.R.: “Ensayo sobre el principio de población”, 1978.


9.2.- CAPITALISMO INDUSTRIAL.
-Sociedad dividida entre Burguesía (dueña medios producción: fábricas, maquinaria, stocks bienes) y
Proletariado (fuerza trabajo que venda por salario; su trabajo genera excedente para burguesía = producen más
de lo que ganan).
-Sistema sujeto a crisis cíclicas: Beneficio individual fomenta reducción costes y precios = aumento ventas =
aumento beneficio = renovación tecnológica = aumento producción (falta de planificación) = sobreproducción y
stocks = bajan precios = bajan beneficios = cierran empresas = aumenta paro = crisis subsistencia = empresas
fuertes sobreviven = nuevos productos y nuevos mercados = nueva demanda = aumento ventas.
-Mecanización de las fábricas = control empresario sobre producción y trabajadores.

9.3.- DOMINIO DE LA BURGUESÍA


-Burguesía: élite cuerpo social que sustituye aristocracia o emparenta con ésta (une familias y fortunas)
-Controlan: Política (partidos y sufragio censitario), cultura y medios de comunicación (exaltan propiedad
privada, trabajo y ahorro, triunfo individual)
-Familia (núcleo transmisión y consolidación patrimonio)
-Clases medias (profesionales liberales, ingenieros, funcionarios, empleados banca) imitan a burguesía
(vestimenta, vivienda, cultura, estudios) para distinguirse de obreros.

9.4.- LA CONDICIÓN OBRERA.


-Proletariado desfavorecido y explotado.
-Fuerza trabajo en industrias: sin cualificación profesional.
-Condiciones de trabajo: jornadas de 16 horas, ruidos, humos, bajos salarios y falta cobertura enfermedad,
accidentes, vejez.
-Condiciones de vida: Chabolismo, falta servicios higiénicos y agua potable, desnutrición, epidemias, esperanza
vida media en 50 años.
-Falta legislación laboral hasta 1830: Factory Bill (inspección condiciones trabajo en industria textil.

SIGUIENTE
10.- HACIA UNA SOCIEDAD URBANA E INDUSTRIAL.

10.1.- LA CIUDAD, CORAZÓN DEL MUNDO INDUSTRIAL


-Revolución agrícola produce excedente población rural = éxodo.
-Llegada masiva población rural = falta planificación urbana = viviendas en espacio industrial.
-S. XIX ensanches urbanos (planificación ) en París (Hausmann), Viena, Madrid (Castro) o Barcelona (Cerdá).
-Segregación clasista: Centro para burguesía y periferia para proletariado (hacinado).
-Necesidad de adaptar servicios urbanos como higiene (alcantarillado), agua potable, luz en calles y
transporte (tranvía, 1881).
-½ XIX avances en vacunas, reducción jornada laboral, incremento salario = permite disfrutar ocio y servicios
públicos (enseñanza, transportes).

10.2.- PERVIVENCIAS DE LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN.


-Revolución Industrial no homogénea: Europa oriental y zonas de países industrializados pervive A.R.
-Nobleza terrateniente con prácticas feudales (servidumbre en Rusia hasta 1861)
-Cultivos cerealísticos extensivos y autoconsumo.
-Peso y poder de la Iglesia como institución cercana al Estado.

También podría gustarte