Está en la página 1de 12

FACTORES

HEMATOPOYÉTICOS
DE CRECIMIENTO

Licda. Fabiola García


 Las células hematopoyéticas requieren los
factores de crecimiento para:
2. Supervivencia
3. Multiplicación
4. Diferenciación
5. Maduración.
 Hay varios tipos de factores:
7. Factores estimuladores de formación de
colonias (CSF), pertenecientes a la familia de
las glucoproteínas ácidas. Ejemplos: multi-CSF
(también llamado IL3, es un factor multilinaje;
GM-CSF (estimulador de la línea granulocito-
macrófago); M-CSF (de la línea que conduce al
monocito-macrófago); G-CSF (de la línea que
desemboca en los granulocitos).
1. Eritropoyetina (EPO), que se produce en el
riñón, y que estimula la línea que, vía
progenitor eritroide conduce a los eritrocitos.
2. Otros factores: principalmente las
interleuquinas IL-4 a IL-9, segregadas por
células estromales, macrófagos activados,
etc.
Regulación de la hematopoyesis
 La hematopoyesis se mantiene durante toda la
vida del individuo, de modo que el número de
células nuevas equilibra al de células que se
pierden o mueren.
 Cada tipo celular tiene una vida media más o
menos característica:
 Los eritrocitos viven unos 120 días, al cabo de
los cuales son fagocitados por los macrófagos
del bazo
 Los neutrófilos duran unos pocos días
 Algunos linfocitos T duran más de 30 años.
 El cuerpo humano produce unos 400,000
millones de células de la línea hematopoyética
cada día.
 La hematopoyesis está regulada de forma muy
fina, de modo que cada tipo celular tiene un
control diferente, pero además, esta regulación
es lo suficientemente flexible para permitir
incrementos de 10 o 20 veces ante una
infección o una hemorragia.
 La regulación de fase estacionaria (en
ausencia de infección o de hemorragia) se logra
por la producción controlada de citoquinas por
parte de las células estromales de la médula
ósea.
 Ante una infección o hemorragia se produce
una hematopoyesis inducible (incrementada),
por la acción de citoquinas segregadas por
macrófagos y linfocitos TH: se incrementa la
cantidad de células específicas de la médula
ósea, que al madurar tenderán a migrar al foco
de infección o lesión.
Muerte celular programada
 En cada linaje hematopoyético existe un
equilibrio entre la producción de células nuevas
y la destrucción de células adultas.
 Esta destrucción ocurre por la llamada muerte
celular programada o apoptosis:
 La célula disminuye de tamaño (se encoge).
 Se modifica su citoesqueleto, lo cual se refleja
en que la membrana celular se arruga.
 La cromatina se condensa en varias zonas del
núcleo (fenómeno de picnosis).
 El ADN se fragmenta en múltiplos de unos 200
pb, el equivalente al que existe en cada
nucleosoma, debido a la acción de nucleasas,
que cortan por la región internuclesómica (ello
se ve bien por el patrón "en escalera" del ADN
sometido a electroforesis en gel de agarosa).
 Los núcleos se fragmentan.
 Al final, la célula se descompone en varios
trozos, los llamados cuerpos apoptósicos, que
rodeados de membrana, pueden contener
orgánulos intactos.
 Los fagocitos profesionales (macrófagos y
leucocitos polimorfonucleares) finalmente
fagocitan y degradan los cuerpos apoptósicos:
de esta forma se logra que el contenido de las
células viejas no se libere al exterior, con lo que
se evita la respuesta inflamatoria.
 Este mecanismo de muerte celular programada
se opone al fenómeno de la necrosis (por
ejemplo, la que se genera por algún daño
tisular).
 En la necrosis las células se hinchan y terminan
estallando, liberando sus contenidos al exterior,
lo cual produce efectos citotóxicos en otras
células, desarrollándose una inflamación junto
con destrucción de tejido.
 ¿Qué hace que una célula moribunda o un
cuerpo apoptósico sea reconocido por los
fagocitos para su ingestión y destrucción
intracelular? Al parecer, existe una serie de
cambios en su superficie que permiten ese
reconocimiento:
1. La célula pierde ácido siálico, de modo que
quedan expuestos los azúcares de la
membrana, los cuales son reconocidos por
lectinas de los fagocitos.
2. Los fagocitos liberan la trombospondina, que
sirve de puente entre el fagocito y la célula
moribunda (tiene un sitio de unión que
reconoce un receptor de la célula apoptósica, y
otro sitio que se engarza con integrinas del
fagocito).
3. Se exponen al exterior cadenas de fosfatidil-
serina de la célula a eliminar, que son
reconocidos por un receptor de los fagocitos.
 La apoptosis posee un claro sentido evolutivo
y adaptativo:
 Evita daños inflamatorios de la necrosis.
 El suicidio ("altruismo citológico") de las células
es beneficioso para el individuo. Esto es
especialmente cierto para los linfocitos, que
tienen per se una gran capacidad proliferativa, y
que están casi en el límite de su "potencial
cancerígeno".
 Al menos en algunos casos, la apoptosis es una
muerte celular programada genéticamente,
que forma parte del repertorio de respuestas
adaptativas de la célula ante ciertos estímulos o
ante la ausencia de otros.
 Existen dos clases principales de genes
implicados:
 myc, p53: Inductores de la apoptosis en
ausencia de ciertas señales de supervivencia.
 bcl2 y otros: Inhibidores de apoptosis en
presencia de ciertas señales de "rescate“.

También podría gustarte