una edad (entre 3 y 5 años) en la que ya no es normal que se presente. Tipos:
Algunos autores la dividen en:
a) Primaria: nunca se ha tenido control nocturno. c) Secundaria: El niño se vuelve a orinar después de un tiempo de haberlo controlado. 1.- Diurna 2.- Nocturna Incidencia: Se presenta más en niños que en niñas. Por lo general cuando el niño asiste a segundo año de preescolar (a los 4 años) ya tiene entrenamiento efectivo para ir al sanitario.
Etiología (causas): 1. Físicas
Puede ser innumerables, he aquí algunas de ellas: - Por inmadurez del sistema nervioso. - Puede ser hereditario (quizá un defecto en el desarrollo). Continúa… Vejiga pequeña. Infección en vías urinarias. Posible existencia de la enfermedad diabetes mellitus. Falla en la hormona vasopresina. 2.- Psicológicas: Búsqueda de atención y afecto. Rebeldía. Asistencia a la escuela por primera vez. Continúa… Flojera para levantarse en la noche. Temores nocturnos. Entrenamiento muy rígido por parte de los padres hacia el niño (en México el entrenamiento se da entre el primer año de vida y el tercer año). Entrenamiento muy temprano. Problemas de ansiedad, angustia, tensión familiar o escolar, abuso sexual. Nacimiento de un nuevo hermanito. Recomendaciones y/o sugerencias: Acudir al pediatra o neuropediatra para valoración médica. Si después del tratamiento hay recaídas o no funcionó habiendo seguido las instrucciones del médico, visitar al psicólogo. Usar una cubierta de colchón de plástico, mientras el problema se resuelve. Darle los líquidos dos o tres horas antes de acostarse, para dar tiempo a evacuar la vejiga. Continúa…
En la cirugía podrán hacerse implantes de células de vejiga, o
colocación de un esfínter muscular, o colocación de dispositivos de silicón en el cuello de la vejiga. Hacer un registro de línea base para observar las horas en las que el niño moja la cama y anticiparse a ello. Enseñar al niño a detectar las señales de la vejiga cuando está repleta. Realizar un programa de entrenamiento (economía de fichas) entre los padres del niño y el psicólogo para que el niño pueda ir al sanitario. Acompañar al niño en las noches al sanitario. Continúa…
Mostrar mucha comprensión hacia el niño
por parte de los papás. Tener comunicación cercana con el niño acerca de los beneficios de no mojar la cama y los premios que se le darán si no se orina en la cama. Durante el día acompañar al niño al sanitario y hacerle agradable ese momento leyéndole cuentos o simplemente platicando con él. Continúa… Habrá casos en los que se retarde más el entrenamiento, por lo que será necesario, si ya acude al kinder el niño, llevarle a la maestra un pañal o ropita extra por aquello que se presenten este tipo de problemas. La terapia de juego y la asesoría a los padres por parte del psicólogo escolar ayudarán mucho a resolver este problema. La micción diurna puede presentarse porque el niño está jugando y le interesa más continuar con sus amiguitos que ir al sanitario. Continúa… Tener mucha paciencia los papás hacia el niño, si no el problema empeorará.
Consecuencias negativas del problema mal
resuelto: Rechazo familiar, social. Inseguridad. Baja autoestima Puede prolongarse el problema hasta la edad adulta, lo cual será más vergonzoso para la persona.