1 min de escucha
Chimpanzómica. - Quilo de Ciencia
valoraciones:
Longitud:
20 minutos
Publicado:
26 abr 2023
Formato:
Episodio de podcast
Descripción
Hoy abordamos el interesante asunto de qué es lo que nos hace humanos. La respuesta a esta pregunta no está todavía completamente elucidada desde el punto de vista de la ciencia. Sin embargo, esta sí tiene meridianamente claro que la respuesta debe en principio encontrarse en las diferencias genéticas entre nuestra especie y las especies que no son humanas, aunque casi puedan llegar a serlo. Me refiero a las cuatro especies de simios superiores que aún nos acompañan sobre el planeta, aunque nadie sabe si lo seguirán haciendo en el futuro inmediato: chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes. El genoma del chimpancé se publicó en 2005. El del orangután de Sumatra se publicó en 2011, el del bonobo, la especie hermana del chimpancé, en 2012, y en 2016 se obtuvo el primer borrador del genoma de una de las cuatro subespecies de gorila ¿Qué hemos aprendido al comparar esos genomas con el genoma humano? Jorge Laborda lo cuenta en este nuevo capítulo de Quilo de Ciencia.
Publicado:
26 abr 2023
Formato:
Episodio de podcast
Títulos en esta serie (25)
Variación genética entre humanos y el resto de los primates. Hablamos con Tomás Marqués Bonet. - Hablando con Científicos: Leer el genoma de un ser humano es, en estos momentos, una tarea corriente. Se conocen ya más de un millón de genomas de distintas personas y se han detectado multitud de diferencias genéticas entre ellos. Sin embargo, los efectos de la mayoría de estas variantes genéticas siguen siendo desconocidos. Dada la enorme similitud que existe entre nuestro genoma y el del resto de los primates, un equipo internacional de científicos, dirigido por nuestro invitado, Tomás Marqués Bonet, ha logrado extraer datos del genoma completo de individuos pertenecientes a 233 especies de primates, aproximadamente la mitad de las especies de primates conocidas. La comparación entre los genomas permite detectar mutaciones presentes en humanos y en otros primates y detectar las que , posiblemente, sean exclusivamente humanas. de Cienciaes.com