1 min de escucha
2 Bebidas de dioses, fermentos y destilados de Maíz
2 Bebidas de dioses, fermentos y destilados de Maíz
valoraciones:
Longitud:
87 minutos
Publicado:
6 feb 2023
Formato:
Episodio de podcast
Descripción
Hola que tal, somos Gladis Yañez y Ricardo Huesca, hoy hablaremos del maíz y de muchas de los bienes que nos ha dado desde tiempos ancestrales. Estas cucharaditas NO fomentan el alcoholismo, solo cuentan la historia y ciencia detrás, para conocer más de la forma en que la humanidad ha transformado sus recursos para su disfrute. Te platicaremos de la chicha, el tesgüino, el tepache, pozol, el whisky bourbon, alcohol ilegal luz de luna y de algunas bebidas más.
Este es un resumen, recuerda escuchar el podcast en Spotify, Anchor, Amazon Music, Apple y Google podcast.
El maíz es un grano de cereal domesticado por primera vez por los pueblos originarios de México hace unos 10,000 años. Una planta de verde brillante, tallo frondoso, inflorescencias llamadas mazorcas que al ser fecundadas dan granos o semillas, que son sus frutos y llegan a nosotres de muchísimas formas. No concibo un día si comer maíz.
El maíz se ha convertido en un alimento básico global, y su producción total supera a la del trigo o el arroz. Además de ser consumido directamente por los seres humanos (a menudo en forma de masa), el maíz también se utiliza para producir etanol de maíz, forrajes y otros productos derivados como el almidón de maíz y el jarabe de maíz.
El maíz es un cultivo, es decir que requiere la intervención humana para que se propague. Ya sea que los granos se caigan de la mazorca por sí solos o no, es una evidencia clave utilizada en arqueología para distinguir el maíz domesticado de su ancestro, el teosinte, que se propaga naturalmente.
La mayoría de las y los historiadores creen que el maíz fue domesticado en el Valle de Tehuacán de México.
En el año 1000 a. C., los olmecas en Mesoamérica habían basado su calendario, idioma, mitos y cosmovisión con el maíz en el centro de su simbolismo. Pero todas las culturas de nuestro están fuertemente relacionadas con este grano.
Este podcast, que no salió el día que debía debido a que nuestra editora está es aspirante a un posgrado y se le saturó la agenda. Pero ya le echamos montón y seguro el siguiente episodio, donde te platicamos del arroz y sus fermentos y destilados, si saldrá el martes.
Recuerda, el alcohol en exceso causa daños a la salud y a las relaciones personales. Mejor, si quieres contactarnos o solicitarnos las fuentes de información, estas son nuestras redes sociales Cucharaditas de Ciencia en Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, YouTube, cucharaditasdeciencia.com.mx/ y puedes escribirnos directamente a cucharaditasdeciencia@gmail.com
Escríbenos y dinos ¿Qué tema te gustaría oír? Y con gusto haremos una cucharadita, especialmente dedicada para ti.
#Alcohol #CucharaditasdeCiencia #Ciencia #Historia #NadaconExceso #Maíz #chicha, #tesgüino #tepache #pozol #bourbon #fermentos #Destilados
---
Send in a voice message: https://anchor.fm/cucharaditasdeciencia/message
Este es un resumen, recuerda escuchar el podcast en Spotify, Anchor, Amazon Music, Apple y Google podcast.
El maíz es un grano de cereal domesticado por primera vez por los pueblos originarios de México hace unos 10,000 años. Una planta de verde brillante, tallo frondoso, inflorescencias llamadas mazorcas que al ser fecundadas dan granos o semillas, que son sus frutos y llegan a nosotres de muchísimas formas. No concibo un día si comer maíz.
El maíz se ha convertido en un alimento básico global, y su producción total supera a la del trigo o el arroz. Además de ser consumido directamente por los seres humanos (a menudo en forma de masa), el maíz también se utiliza para producir etanol de maíz, forrajes y otros productos derivados como el almidón de maíz y el jarabe de maíz.
El maíz es un cultivo, es decir que requiere la intervención humana para que se propague. Ya sea que los granos se caigan de la mazorca por sí solos o no, es una evidencia clave utilizada en arqueología para distinguir el maíz domesticado de su ancestro, el teosinte, que se propaga naturalmente.
La mayoría de las y los historiadores creen que el maíz fue domesticado en el Valle de Tehuacán de México.
En el año 1000 a. C., los olmecas en Mesoamérica habían basado su calendario, idioma, mitos y cosmovisión con el maíz en el centro de su simbolismo. Pero todas las culturas de nuestro están fuertemente relacionadas con este grano.
Este podcast, que no salió el día que debía debido a que nuestra editora está es aspirante a un posgrado y se le saturó la agenda. Pero ya le echamos montón y seguro el siguiente episodio, donde te platicamos del arroz y sus fermentos y destilados, si saldrá el martes.
Recuerda, el alcohol en exceso causa daños a la salud y a las relaciones personales. Mejor, si quieres contactarnos o solicitarnos las fuentes de información, estas son nuestras redes sociales Cucharaditas de Ciencia en Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, YouTube, cucharaditasdeciencia.com.mx/ y puedes escribirnos directamente a cucharaditasdeciencia@gmail.com
Escríbenos y dinos ¿Qué tema te gustaría oír? Y con gusto haremos una cucharadita, especialmente dedicada para ti.
#Alcohol #CucharaditasdeCiencia #Ciencia #Historia #NadaconExceso #Maíz #chicha, #tesgüino #tepache #pozol #bourbon #fermentos #Destilados
---
Send in a voice message: https://anchor.fm/cucharaditasdeciencia/message
Publicado:
6 feb 2023
Formato:
Episodio de podcast
Títulos en esta serie (40)
Presentación de Cucharaditas de Ciencia