1 min de escucha
Inmunoterapia antitumoral NK-CAR
valoraciones:
Longitud:
20 minutos
Publicado:
1 nov 2022
Formato:
Episodio de podcast
Descripción
Gracias al descubrimiento y comprensión de los mecanismos de acción de las células T citotóxicas (los linfocitos T CD8 activados) y de las células Natural Killer (NK) se han podido desarrollar procedimientos antitumorales muy prometedores que, obedientemente, matan a las células cancerosas. Son los sistemas llamados T-CAR y NK-CAR.
Los investigadores han modificado genéticamente esas células del sistema inmunitario de manera que se pueda dirigir su acción contra células tumorales, en particular contra las células causantes de diversos tipos de leucemias. La idea no es otra que la de equipar a estas células con receptores de diseño capaces de enviar una señal activadora asesina cuando detecten a moléculas de nuestra elección, como puede ser un antígeno específico de un tipo tumoral concreto al que las células NK o T CD8 no responden de manera natural. Estos receptores de diseño son los llamados CAR. Habrá que esperar a los resultados de ensayos clínicos para confirmar si esta nueva estrategia antitumoral es segura y tiene éxito.
Los investigadores han modificado genéticamente esas células del sistema inmunitario de manera que se pueda dirigir su acción contra células tumorales, en particular contra las células causantes de diversos tipos de leucemias. La idea no es otra que la de equipar a estas células con receptores de diseño capaces de enviar una señal activadora asesina cuando detecten a moléculas de nuestra elección, como puede ser un antígeno específico de un tipo tumoral concreto al que las células NK o T CD8 no responden de manera natural. Estos receptores de diseño son los llamados CAR. Habrá que esperar a los resultados de ensayos clínicos para confirmar si esta nueva estrategia antitumoral es segura y tiene éxito.
Publicado:
1 nov 2022
Formato:
Episodio de podcast
Títulos en esta serie (25)
El queso: ¿mejor de leche cruda o pasteurizada? - Quilo de Ciencia: Hay quienes sostienen que para elaborar queso es mejor utilizar la leche cruda, es decir, leche producida por la secreción de la glándula mamaria de animales que no haya sido calentada a una temperatura superior a 40 °C, ni sometida a un tratamiento equivalente, porque ofrece las suficientes garantías si se utiliza de forma adecuada, que los matices olfativos y gustativos del queso son superiores a los de leche tratada. Por otra parte, otros defienden que la utilización de leche pasteurizada, que consiste en someterla a una temperatura que oscila entre los 55 y los 75 ºC durante 17 segundos, es es la única forma segura de consumir el queso porque la pasteurización elimina los microorganismos patógenos de la leche. En los países desarrollados se han producido un gran avance en la salud de los animales, la higiene en el ordeño y el procesamiento de los quesos. Se efectúa una estricta vigilancia de enfermedades del ganado de Cienciaes.com