Disfruta de este pódcast y de muchos más

Los pódcasts están disponibles sin suscripción, 100 % gratis. También ofrecemos libros electrónicos, audiolibros y más, por solo $11.99/mes.


valoraciones:
Longitud:
20 minutos
Publicado:
2 oct 2022
Formato:
Episodio de podcast

Descripción

En octubre de 2002 hablaba de una nueva tecnología desarrollada por la empresa IBM para almacenar datos sobre una superficie de manera muy ingeniosa y eficiente. La tecnología permitía al mismo tiempo gran rapidez de acceso a los datos y una gran densidad de escritura de estos, es decir, el empleo de muy poca cantidad de materia para almacenar información ¿Qué ha sido de ella? La respuesta es que no ha llegado a ser comercializada y jamás vio la luz ni funcionó en ningún ordenador. A pesar de que IBM demostró la funcionalidad de la memoria en la exposición internacional de ordenadores CeBIT en 2005, y esperaba comercializar la tecnología en 2007, sus intenciones nunca se plasmaron en realidad. ¿Por qué no se llegó entonces a materializar en el mercado de la informática? Jorge Laborda lo cuenta en este capítulo de Quilo de Ciencia.
Publicado:
2 oct 2022
Formato:
Episodio de podcast

Títulos en esta serie (40)

Ciencia para escuchar