52 min de escucha
“Decir que la literatura es mi patria suena hermoso, pero no es cierto”
“Decir que la literatura es mi patria suena hermoso, pero no es cierto”
valoraciones:
Longitud:
55 minutos
Publicado:
25 may 2021
Formato:
Episodio de podcast
Descripción
Eduardo Halfon nació en Guatemala, creció en Estados Unidos y vive en el mundo.
Su obra literaria está conformada por textos breves e hipnóticos de géneros diversos, falsas autobiografías, ensayos y crónicas.
El año pasado se publicó su primer libro en edición argentina, Biblioteca Bizarra, (Godot) y se consiguen en la región su clásico El boxeador polaco, en la edición de Libros del Asteroide, que lleva el nombre del relato más conocido de Halfon, aquel en el que el abuelo le cuenta al narrador cómo salvó su vida en Auschwitz, además de ediciones de Monasterio, Signor Hoffman y Duelo.
Hay, también, una bellísima versión ilustrada de su relato Oh gueto mi amor, de Páginas de espuma. Recientemente Libros del Asteroide publicó su último trabajo, Canción, en donde regresa a la historia de su familia paterna, judíos libaneses, y a la Guatemala de su infancia, atravesada por la violencia y la desmesura, para narrar un episodio clave de su historia: el secuestro de su abuelo y, a partir de este hecho, produce una singular lectura de la guerra civil que desangró a su país.
Canción concentra varios de los tópicos recurrentes de la obra de Halfon: la memoria familiar, la identidad, las peripecias de un narrador perdido en territorio desconocido y hasta hostil y la crónica de viaje en la cual la emoción es siempre atravesada por el humor negro y la ironía.
En la sección Libros que sí, Hinde recomendó “Una familia bajo la nieve” de Mónica Zwaig (Blatt y Rios).
En la sección Mesita de luz, la escritora y periodista María Moreno nos contó que libros está leyendo y en Voz Alta, el actor Leonardo Sbaraglia leyó “La trama”, un cuento de Jorge Luis Borges.
Su obra literaria está conformada por textos breves e hipnóticos de géneros diversos, falsas autobiografías, ensayos y crónicas.
El año pasado se publicó su primer libro en edición argentina, Biblioteca Bizarra, (Godot) y se consiguen en la región su clásico El boxeador polaco, en la edición de Libros del Asteroide, que lleva el nombre del relato más conocido de Halfon, aquel en el que el abuelo le cuenta al narrador cómo salvó su vida en Auschwitz, además de ediciones de Monasterio, Signor Hoffman y Duelo.
Hay, también, una bellísima versión ilustrada de su relato Oh gueto mi amor, de Páginas de espuma. Recientemente Libros del Asteroide publicó su último trabajo, Canción, en donde regresa a la historia de su familia paterna, judíos libaneses, y a la Guatemala de su infancia, atravesada por la violencia y la desmesura, para narrar un episodio clave de su historia: el secuestro de su abuelo y, a partir de este hecho, produce una singular lectura de la guerra civil que desangró a su país.
Canción concentra varios de los tópicos recurrentes de la obra de Halfon: la memoria familiar, la identidad, las peripecias de un narrador perdido en territorio desconocido y hasta hostil y la crónica de viaje en la cual la emoción es siempre atravesada por el humor negro y la ironía.
En la sección Libros que sí, Hinde recomendó “Una familia bajo la nieve” de Mónica Zwaig (Blatt y Rios).
En la sección Mesita de luz, la escritora y periodista María Moreno nos contó que libros está leyendo y en Voz Alta, el actor Leonardo Sbaraglia leyó “La trama”, un cuento de Jorge Luis Borges.
Publicado:
25 may 2021
Formato:
Episodio de podcast
Títulos en esta serie (40)
Cecilia González: "Trabajar en Argentina me quitó los prejuicios": En Vidas prestadas, la periodista mexicana y autora de "Al gran pueblo argentino", Cecilia González, contó cómo cambió su visión laboral en Argentina, donde vive hace más de 15 años, y opinó sobre la actualidad del periodismo local. - de Vidas prestadas