52 min de escucha
"Lo que hemos hecho es forrar en acero inoxidable las palabras"
"Lo que hemos hecho es forrar en acero inoxidable las palabras"
valoraciones:
Longitud:
54 minutos
Publicado:
30 mar 2021
Formato:
Episodio de podcast
Descripción
María Fernanda Ampuero nació en Guayaquil, Ecuador, en 1976. Estudió literatura y se dedicó al periodismo, destacando como cronista con una lengua propia. Lo que aprendí en la peluquería y Permiso de residencia son sus libros de crónicas.
Vivió varios años en España pero volvió a su país y la experiencia de la migración marcó su vida y también su escritura.
Aunque escribe ficción desde temprano fue recién en 2018 que publicó su primer libro de cuentos, Pelea de Gallos, al que le fue muy bien y convirtió su nombre en referencia de la literatura latinoamericana, a la vez que fue traducido a varios idiomas.
Los tabúes, las frustraciones humanas y los secretos familiares son habitualmente el centro de las historias, en donde las violencias contra las mujeres ocupan un lugar relevante. Ampuero es una cronista visceral, una analista ácida de la realidad y una gran creadora de climas en sus ficciones, en las que no falta el terror. Recientemente se acaba de publicar Sacrificios humanos (Páginas de Espuma), en donde con los mismos bríos la escritora regresa al género del relato breve con historias que funcionan a la manera de un grito y de un llamado de atención a una humanidad algo reticente a advertir el dolor de los demás.
En la sección Libros que sí Hinde recomendó “Cuentos Completos” de Clarice Lispector (Fondo de Cultura Económica) y “Mi libro enterrado”, de Mauro Libertella, (Literatura Random House) y en El Extranjero comentó “Harvey”, de Emma Cline (Anagrama)
En la sección Te regalo un libro el periodista y poeta Maxi Legnani habló de “Correr tras el propio sombrero (y otros ensayos)” de G.K. Chesterton y En Voz Alta, Hernán Casciari leyó el comienzo de “De vidas ajenas”, de Emmanuel Carrère
Vivió varios años en España pero volvió a su país y la experiencia de la migración marcó su vida y también su escritura.
Aunque escribe ficción desde temprano fue recién en 2018 que publicó su primer libro de cuentos, Pelea de Gallos, al que le fue muy bien y convirtió su nombre en referencia de la literatura latinoamericana, a la vez que fue traducido a varios idiomas.
Los tabúes, las frustraciones humanas y los secretos familiares son habitualmente el centro de las historias, en donde las violencias contra las mujeres ocupan un lugar relevante. Ampuero es una cronista visceral, una analista ácida de la realidad y una gran creadora de climas en sus ficciones, en las que no falta el terror. Recientemente se acaba de publicar Sacrificios humanos (Páginas de Espuma), en donde con los mismos bríos la escritora regresa al género del relato breve con historias que funcionan a la manera de un grito y de un llamado de atención a una humanidad algo reticente a advertir el dolor de los demás.
En la sección Libros que sí Hinde recomendó “Cuentos Completos” de Clarice Lispector (Fondo de Cultura Económica) y “Mi libro enterrado”, de Mauro Libertella, (Literatura Random House) y en El Extranjero comentó “Harvey”, de Emma Cline (Anagrama)
En la sección Te regalo un libro el periodista y poeta Maxi Legnani habló de “Correr tras el propio sombrero (y otros ensayos)” de G.K. Chesterton y En Voz Alta, Hernán Casciari leyó el comienzo de “De vidas ajenas”, de Emmanuel Carrère
Publicado:
30 mar 2021
Formato:
Episodio de podcast
Títulos en esta serie (40)
Cecilia González: "Trabajar en Argentina me quitó los prejuicios": En Vidas prestadas, la periodista mexicana y autora de "Al gran pueblo argentino", Cecilia González, contó cómo cambió su visión laboral en Argentina, donde vive hace más de 15 años, y opinó sobre la actualidad del periodismo local. - de Vidas prestadas