52 min de escucha
Paula Bombara
valoraciones:
Longitud:
57 minutos
Publicado:
9 mar 2021
Formato:
Episodio de podcast
Descripción
Paula Bombara nació en 1972 y es una de las voces más destacadas de la literatura infantil y juvenil de los últimos años.
Fotografía: Gentileza Editorial Norma Argentina @normaargentina_
Esa voz, su voz, llegó a grandes audiencias a través de El mar y la serpiente, un libro en el que por medio de la historia de una nena que narra en primera persona el secuestro de su papá y de su mamá, una historia cuyo origen puede rastrearse en la historia real de Paula quien en su día a día es una activa militante por la causa de los derechos humanos.
Bioquímica de profesión, Paula no abandonó la ciencia para escribir sino que buscó de alguna manera reunir sus pasiones, así es como se convirtió en directora de una colección de libros de ciencia de editorial Eudeba. Autora de libros como Lo que guarda el caracol o La chica pájaro (en donde trató con fuerza y ternura el tema de la violencia de género), acaba de publicarse La desobediente (loqueleo), una novela para jóvenes escrita en clave epistolar que es una suerte de spin off del Frankenstein de Mary Shelley y que desde la ficción es un homenaje a las primeras científicas mujeres, que buscaban por todos los medios participar del conocimiento.
En la sección El Extranjero, Hinde comentó el libro “Los papeles de Herralde. Una historia de Anagrama 1968-2000” de Jordi Gracia y el Libros que sí recomendó Paisaje interior de Leonhard Cohen y Pablo Bernasconi (Edhasa) y “Argentinas que hicieron historia”, de Julieta Mortati (Random).
En Mesita de Luz, el música Iván Noble nos contó que libros está leyendo y En Voz Alta, la artista visual y gestora cultural Lila Siegrits leyó un fragmento de “El Irupé de El Tempe Argentino” de Marcos Sastre.
Fotografía: Gentileza Editorial Norma Argentina @normaargentina_
Esa voz, su voz, llegó a grandes audiencias a través de El mar y la serpiente, un libro en el que por medio de la historia de una nena que narra en primera persona el secuestro de su papá y de su mamá, una historia cuyo origen puede rastrearse en la historia real de Paula quien en su día a día es una activa militante por la causa de los derechos humanos.
Bioquímica de profesión, Paula no abandonó la ciencia para escribir sino que buscó de alguna manera reunir sus pasiones, así es como se convirtió en directora de una colección de libros de ciencia de editorial Eudeba. Autora de libros como Lo que guarda el caracol o La chica pájaro (en donde trató con fuerza y ternura el tema de la violencia de género), acaba de publicarse La desobediente (loqueleo), una novela para jóvenes escrita en clave epistolar que es una suerte de spin off del Frankenstein de Mary Shelley y que desde la ficción es un homenaje a las primeras científicas mujeres, que buscaban por todos los medios participar del conocimiento.
En la sección El Extranjero, Hinde comentó el libro “Los papeles de Herralde. Una historia de Anagrama 1968-2000” de Jordi Gracia y el Libros que sí recomendó Paisaje interior de Leonhard Cohen y Pablo Bernasconi (Edhasa) y “Argentinas que hicieron historia”, de Julieta Mortati (Random).
En Mesita de Luz, el música Iván Noble nos contó que libros está leyendo y En Voz Alta, la artista visual y gestora cultural Lila Siegrits leyó un fragmento de “El Irupé de El Tempe Argentino” de Marcos Sastre.
Publicado:
9 mar 2021
Formato:
Episodio de podcast
Títulos en esta serie (40)
Cecilia González: "Trabajar en Argentina me quitó los prejuicios": En Vidas prestadas, la periodista mexicana y autora de "Al gran pueblo argentino", Cecilia González, contó cómo cambió su visión laboral en Argentina, donde vive hace más de 15 años, y opinó sobre la actualidad del periodismo local. - de Vidas prestadas