10 min de escucha
16 – La realidad sobre los peces
valoraciones:
Longitud:
57 minutos
Publicado:
24 jun 2020
Formato:
Episodio de podcast
Descripción
Muchas veces nos habéis preguntado por el tema de los peces y la realidad que viven, así que ahora si por fin vamos a "abordar" el tema.
Aunque antes tenemos que hablar sobre una noticia muy triste y el la muerte de la activista Regan Rusell.
Por otro lado hace unos días Sergio encontró unos gatitos abandonados (Link y Midna) en Zaragoza, ahora mismo están para adoptar en gatolandiazgz@gmail.com.
Y ya para finalizar la introducción Sergio tiene un regalo para los oyentxs del podcast, relacionado con su proyecto TuDietistaVegano.com ¿qué será?
¿POR QUÉ NO EMPATIZAMOS TANTO CON EL MUNDO MARINO?
1) Por un lado, al vivir en otro medio, lo percibimos como algo mucho más lejano.
2) Por otro lado, los vemos como un gran colectivo. Hay varios estudios psicológicos que hablan sobre esto: los seres humanos percibimos más empatía hacia un individuo, que hacia un grupo. Y cuanto más grande es el colectivo, más difícil nos es empatizar con él. En otros casos, como el de los animales de granja, tenemos muchos ejemplos de individuos (como el de la vaca Emily).
RECOMENDACIÓN: Our Planet (en inglés por favor) + La Luz de las Historias + La tierna amistad entre un pescador y un pez (noticia) y vídeo también.
MITO: Los peces NO tienen memoria. Un estudio canadiense, demostró hace unos 6 años, que la idea generalizada de que los peces se olvidan de todo a los 30 segundos, es FALSA. La realidad es que pueden recordar asociaciones y contextos hasta 12 días después.
DISCLAIMER: NO TENGÁIS PECES COMO MASCOTA.
PERO, Y SI NO EMPATIZO, ¿EN QUÉ INFLUYE DEJAR DE COMER PECES? A nivel medioambiental, el impacto de la pesca es brutal.
¿DE DÓNDE SALEN LOS PECES QUE LLEGAN A NUESTROS PLATOS? PESCA DE ARRASTRE: el sistema de pesca más industrial, que consiste en coger redes kilométricas, y arrastrarlas por el océano, destruyendo gran parte del lecho marino, y vertiendo un montón de residuos, entre ellos, plástico. Para que os hagáis una idea de la cantidad de peces muertos que supone esto, en 2016, hubo un total de 170 MILLONES DE TONELADAS de peces. Es tal cantidad, que no se pueden contar como cadáveres de individuos, sino al peso.
PROBLEMA DE LOS PLÁSTICOS: LAS ISLAS DE BASURA. Un 46% de esos residuos proviene de la pesca (tan solo un 0,003 de las pajitas de plástico). Para que os hagáis una idea: por cada 5 kilos de peces en el mar, ya hay 1 kilo de plástico.
Además de los plásticos que nos estamos imaginando flotando en el mar en las islas de basura (los macroplásticos), también están presentes los microplásticos, que al ser fragmentos tan pequeños, acaban siendo ingeridos por muchos peces, y finalmente, por nosotros.
¿Y qué pasa con las piscifactorías? Además de la situación en la que están los peces de estas granjas intensivas (os animamos a buscar alguna foto, porque se ve más peces que agua), todos estos animales, que en muchos casos son alimentados con los restos y cadáveres de esa misma industria, tienen que ser tratados con muchísimos antibióticos y sedantes, para mantenerlos con vida. Si a alguien le apetece comer pescado de piscifactoría después de saber esto...
¿Y qué pasa con la salud si comes pescado? Microplásticos, mercurio… ¿Pescado crudo en el embarazo? ¿Y qué pasa entonces con el Omega 3?
CONCLUSIÓN: preocuparse por el medio ambiente y el uso de los plásticos está fenomenal, pero es MUCHO más sencillo y práctico, dejar de consumir pescado.
Muchas gracias por suscribiros en Spotify, dejar vuestras valoraciones de 5 estrellas en Apple Podcasts y por formar parte de la iVooX Squad con vuestros me gusta y comentarios.
Esperamos vuestro feedback, críticas, preguntas, opiniones y vídeos de gatitos en hola@malditosveganos.com
Nada más, ¡nos vemos en el siguiente podcast!
Este episodio se publicó originalmente en: malditosveganos.com/16
Aunque antes tenemos que hablar sobre una noticia muy triste y el la muerte de la activista Regan Rusell.
Por otro lado hace unos días Sergio encontró unos gatitos abandonados (Link y Midna) en Zaragoza, ahora mismo están para adoptar en gatolandiazgz@gmail.com.
Y ya para finalizar la introducción Sergio tiene un regalo para los oyentxs del podcast, relacionado con su proyecto TuDietistaVegano.com ¿qué será?
¿POR QUÉ NO EMPATIZAMOS TANTO CON EL MUNDO MARINO?
1) Por un lado, al vivir en otro medio, lo percibimos como algo mucho más lejano.
2) Por otro lado, los vemos como un gran colectivo. Hay varios estudios psicológicos que hablan sobre esto: los seres humanos percibimos más empatía hacia un individuo, que hacia un grupo. Y cuanto más grande es el colectivo, más difícil nos es empatizar con él. En otros casos, como el de los animales de granja, tenemos muchos ejemplos de individuos (como el de la vaca Emily).
RECOMENDACIÓN: Our Planet (en inglés por favor) + La Luz de las Historias + La tierna amistad entre un pescador y un pez (noticia) y vídeo también.
MITO: Los peces NO tienen memoria. Un estudio canadiense, demostró hace unos 6 años, que la idea generalizada de que los peces se olvidan de todo a los 30 segundos, es FALSA. La realidad es que pueden recordar asociaciones y contextos hasta 12 días después.
DISCLAIMER: NO TENGÁIS PECES COMO MASCOTA.
PERO, Y SI NO EMPATIZO, ¿EN QUÉ INFLUYE DEJAR DE COMER PECES? A nivel medioambiental, el impacto de la pesca es brutal.
¿DE DÓNDE SALEN LOS PECES QUE LLEGAN A NUESTROS PLATOS? PESCA DE ARRASTRE: el sistema de pesca más industrial, que consiste en coger redes kilométricas, y arrastrarlas por el océano, destruyendo gran parte del lecho marino, y vertiendo un montón de residuos, entre ellos, plástico. Para que os hagáis una idea de la cantidad de peces muertos que supone esto, en 2016, hubo un total de 170 MILLONES DE TONELADAS de peces. Es tal cantidad, que no se pueden contar como cadáveres de individuos, sino al peso.
PROBLEMA DE LOS PLÁSTICOS: LAS ISLAS DE BASURA. Un 46% de esos residuos proviene de la pesca (tan solo un 0,003 de las pajitas de plástico). Para que os hagáis una idea: por cada 5 kilos de peces en el mar, ya hay 1 kilo de plástico.
Además de los plásticos que nos estamos imaginando flotando en el mar en las islas de basura (los macroplásticos), también están presentes los microplásticos, que al ser fragmentos tan pequeños, acaban siendo ingeridos por muchos peces, y finalmente, por nosotros.
¿Y qué pasa con las piscifactorías? Además de la situación en la que están los peces de estas granjas intensivas (os animamos a buscar alguna foto, porque se ve más peces que agua), todos estos animales, que en muchos casos son alimentados con los restos y cadáveres de esa misma industria, tienen que ser tratados con muchísimos antibióticos y sedantes, para mantenerlos con vida. Si a alguien le apetece comer pescado de piscifactoría después de saber esto...
¿Y qué pasa con la salud si comes pescado? Microplásticos, mercurio… ¿Pescado crudo en el embarazo? ¿Y qué pasa entonces con el Omega 3?
CONCLUSIÓN: preocuparse por el medio ambiente y el uso de los plásticos está fenomenal, pero es MUCHO más sencillo y práctico, dejar de consumir pescado.
Muchas gracias por suscribiros en Spotify, dejar vuestras valoraciones de 5 estrellas en Apple Podcasts y por formar parte de la iVooX Squad con vuestros me gusta y comentarios.
Esperamos vuestro feedback, críticas, preguntas, opiniones y vídeos de gatitos en hola@malditosveganos.com
Nada más, ¡nos vemos en el siguiente podcast!
Este episodio se publicó originalmente en: malditosveganos.com/16
Publicado:
24 jun 2020
Formato:
Episodio de podcast
Títulos en esta serie (40)
0 – Declaración de intenciones: Sekiam (el activista gamer) y Sergio Guallar (dietista) aunamos fuerzas para mostrar de una forma desenfadada lo que entendemos por veganismo. ¿Cómo surgió esta idea? ¿Qué nos ha llevado a crear este podcast? ¿Este va a ser otro podcast típico de ve de Malditos Veganos