32 min de escucha
La organización conversacional
La organización conversacional
valoraciones:
Longitud:
28 minutos
Publicado:
6 sept 2022
Formato:
Episodio de podcast
Descripción
Hoy hablamos de la empresa conversacional, una propuesta de la profesora Catherine Turco. En este estudio etnográfico de una empresa de marketing en redes sociales, se analiza cómo se puede replantear la burocracia tradicional en la era de los de los medios sociales. El libro es un excelente relato de la vida organizativa en TechCo, una empresa dispuesta a "replantearse todo" y a "repensar todo". La ambición es ir a la inversa, como dice uno de los ejecutivos, de "lo que se supone que hay que hacer para dirigir una empresa".
Turco estudia si los medios sociales permiten a las empresas ir más allá de la burocracia y organizar el trabajo de nuevas maneras. Lo que llamó la empresa conversacional se caracteriza por organizar a través de una conversación abierta. En un extremo, la conversación abierta sobre casi todo y cualquier cosa adopta diversas formas y es importante en sí misma, casi más que lo que se discute.
Un ejemplo, en TechCo, los empleados de cualquier rango jerárquico pueden escribir un post en la wiki interna para discutir abiertamente discutir cualquier tema de su elección, incluyendo la cultura, la falta de organigrama y otras decisiones estratégicas. Durante todo el día, están "enfrascados en el estruendo silencioso de la conversación digital" en diferentes y simultáneos foros de discusión.
Otro gran ejemplo es la política de buen juicio, la única política de recursos humanos existente. Donde se espera que los empleados actúen de forma discrecional pero mesurada. Sin embargo. esto genera confusiones y caos.
Lo más interesante es que todo esto no ocurre a la luz de una ideología democrática de un colectivo anticorporativo, sino del capitalismo "de hueso colorado", como advierte uno de los fundadores a Turco: "lo hacemos porque creemos que es un buen negocio, porque creemos que va a ser más rentable a largo plazo".
¿Qué pasa con esta organización conversacional? Logra superar la necesidad de controles burocráticos, reglas y jerarquías? La organización enfrenta distintos retos que revelan que las organizaciones no son iguales entre sí, pero que requieren algún grado de estandarización y formalización. Es decir, la inescapable lógica weberiana.
Turco estudia si los medios sociales permiten a las empresas ir más allá de la burocracia y organizar el trabajo de nuevas maneras. Lo que llamó la empresa conversacional se caracteriza por organizar a través de una conversación abierta. En un extremo, la conversación abierta sobre casi todo y cualquier cosa adopta diversas formas y es importante en sí misma, casi más que lo que se discute.
Un ejemplo, en TechCo, los empleados de cualquier rango jerárquico pueden escribir un post en la wiki interna para discutir abiertamente discutir cualquier tema de su elección, incluyendo la cultura, la falta de organigrama y otras decisiones estratégicas. Durante todo el día, están "enfrascados en el estruendo silencioso de la conversación digital" en diferentes y simultáneos foros de discusión.
Otro gran ejemplo es la política de buen juicio, la única política de recursos humanos existente. Donde se espera que los empleados actúen de forma discrecional pero mesurada. Sin embargo. esto genera confusiones y caos.
Lo más interesante es que todo esto no ocurre a la luz de una ideología democrática de un colectivo anticorporativo, sino del capitalismo "de hueso colorado", como advierte uno de los fundadores a Turco: "lo hacemos porque creemos que es un buen negocio, porque creemos que va a ser más rentable a largo plazo".
¿Qué pasa con esta organización conversacional? Logra superar la necesidad de controles burocráticos, reglas y jerarquías? La organización enfrenta distintos retos que revelan que las organizaciones no son iguales entre sí, pero que requieren algún grado de estandarización y formalización. Es decir, la inescapable lógica weberiana.
Publicado:
6 sept 2022
Formato:
Episodio de podcast
Títulos en esta serie (20)
Dialéctica de la Ilustración de Les Administradores Públicos