1 min de escucha
Gran galaxia en el Universo joven. Bacterias de narices. Ángulo del impacto de Chicxulub. Lipoproteínas y metástasis.
Gran galaxia en el Universo joven. Bacterias de narices. Ángulo del impacto de Chicxulub. Lipoproteínas y metástasis.
valoraciones:
Longitud:
20 minutos
Publicado:
29 may 2020
Formato:
Episodio de podcast
Descripción
Comentamos hoy la observación de una galaxia, de un tamaño semejante a la Vía Láctea, que ya estaba formada cuando el Universo tenía tan solo 1.500 millones de años, después del Big Bang. Hablamos de la presencia de ciertas variantes de bacterias del género Lactobacilli, que generan la fermentación láctica en las fosas nasales y el tracto respiratorio superior está asociada a ausencia de enfermedad respiratoria nasal. Un estudio ha permitido calcular el ángulo y la dirección con el que el asteroide de Chicxulub impactó contra la superficie terrestre hace 66 millones de años. Los resultados indican que el impacto sucedió con un ángulo entre 45º y 60º desde el noreste, el más destructivo de los casos posibles. Por último, damos a conocer un estudio de las variantes de una proteína, conocida como APOE, que pueden tener efectos contrapuestos para la salud de ciertas personas, por un lado, pueden favorecer el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer y, por otro, pueden generar protección contra la metástasis a ciertos enfermos de cáncer y viceversa.
Publicado:
29 may 2020
Formato:
Episodio de podcast
Títulos en esta serie (40)
Supermúsculos, asteroide roto y bioacústica.: Un equipo de científicos crea un nuevo tipo de músculo artificial que puede ser fabricado mediante la combinación de hilos de coser y de hilos de pescar, y que pueden ejercer una fuerza hasta cien veces superior a la de un músculo animal. Observaciones con los telescopios Kerk y Hubble muestran las imágenes de un asteroide roto en pedazos que se alejan entre sí a la velocidad de una persona andando. Bioacústica de ecosistemas. Una nueva forma de estudiar el estado de salud y la biodiversidad de un ecosistema a partir de las ondas sonoras que genera. de Ciencia Fresca - Cienciaes.com