1 min de escucha
Probióticos y plantas antiedad. Agujeros negros perdidos. El truco de la evolución del cerebro. Ciclos climáticos antiguos.
Probióticos y plantas antiedad. Agujeros negros perdidos. El truco de la evolución del cerebro. Ciclos climáticos antiguos.
valoraciones:
Longitud:
20 minutos
Publicado:
9 jun 2018
Formato:
Episodio de podcast
Descripción
Científicos de la Universidad de McGill han sido capaces de prolongar la longevidad de las moscas de la fruta un 60% y protegerlas de enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento con una alimentación especial. Entre los agujeros negros supermasivos que hay en el centro de galaxias como la nuestra y los pequeños agujeros negros que se crean al final de la vida de las estrellas, deben existir otros de tamaño intermedio que no habían sido encontrados, ahora una investigación los ha descubierto. Dos grupos de investigación publican en dos artículos independientes de la revista Cell, el descubrimiento de una pequeña familia de genes que han participado en el gran crecimiento de la talla de nuestro cerebro y que es la principal responsable de que seamos lo que somos. La influencia astronómica que ejerce el Sol, la luna y los planetas del Sistema Solar sobre los movimientos de la Tierra provoca cambios climáticos que se traducen en glaciaciones y periodos templados, ahora, una investigación revela cómo eran esos ciclos en tiempos remotos.
Publicado:
9 jun 2018
Formato:
Episodio de podcast
Títulos en esta serie (40)
Supermúsculos, asteroide roto y bioacústica.: Un equipo de científicos crea un nuevo tipo de músculo artificial que puede ser fabricado mediante la combinación de hilos de coser y de hilos de pescar, y que pueden ejercer una fuerza hasta cien veces superior a la de un músculo animal. Observaciones con los telescopios Kerk y Hubble muestran las imágenes de un asteroide roto en pedazos que se alejan entre sí a la velocidad de una persona andando. Bioacústica de ecosistemas. Una nueva forma de estudiar el estado de salud y la biodiversidad de un ecosistema a partir de las ondas sonoras que genera. de Ciencia Fresca - Cienciaes.com