1 min de escucha
Vida animal sin oxígeno
valoraciones:
Longitud:
20 minutos
Publicado:
10 ene 2011
Formato:
Episodio de podcast
Descripción
Cuando la fotosíntesis comenzó, hace más de tres mil millones de años, el oxígeno que se liberaba se fue acumulando rápidamente en la atmósfera y océanos. El oxígeno resultaba muy venenoso para los organismos anaeróbicos de la época y generó la que fue quizá la primera gran extinción de la historia de la vida. Los seres vivos que sobrevivieron fueron los que aprendieron a vivir en presencia de cantidades crecientes de oxígeno. Sin embargo, otros microorganismos tuvieron la suerte, o la desgracia, de continuar viviendo en un medio sin oxígeno. Y es que el oxígeno no ha invadido, ni aún hoy, todos los nichos ecológicos de la Tierra. Por ejemplo, algunas partes del fondo marino siguen encontrándose libres de oxígeno. En estos nichos, los organismos anaeróbicos continuaron viviendo y evolucionando.
Publicado:
10 ene 2011
Formato:
Episodio de podcast
Títulos en esta serie (40)
Inmunidad frente a la obsesión: Hay personas que sienten la necesidad de lavarse constantemente las manos, no sea que un solo microbio pueda encontrarse sobre su superficie. De tanto lavarlas, acaban por arrancarse la piel. También hay individuos que se tiran de los pelos de manera irresistible hasta arrancárselos. Este último trastorno, con el bonito nombre de tricotilomanía, posee una base genética, al menos en animales. La base genética de este comportamiento quedó de manifiesto en ratones de laboratorio que habían sido genéticamente modificados para eliminarles el gen llamado Hoxb8. de Quilo de Ciencia - Cienciaes.com