Está en la página 1de 259
Introduccion al INTRODUCCION AL ANALISIS MATEMATICO (CALCULO I) ‘Hese T. Ra Profesora Titular de an ‘0 de Facultad Regional Buet Se raitiaia Unies ndogica -a Naci 517,1(075) Rabuttet, Hebe 7. RAB Introduce ai ands matematice: Calculo 1. = ‘Sa, ed - Suenos Aires: El Ateneo, 1999. X, 502 ps 23 x 18 em. SBN 950-02-5299-7 \-Tituio - 1. Matematica - Ensefianza Universita ta edicion, 1970 2a. eciion, 1972 Ribas publcadas por Estoral Caose S: A) ‘Advertencia importante: El derecho de propiedad de esta obra comprende para sy aot Ei derecho oe toner do ola, pusicara, aductla, adaptara 0 autor za fae ee Peproducila en cualgule forma, foal o parcaimente, or Su auc ef dicos 0 mecanicos, ncuyendo fotocopias,grabaciSn, mio ona y eualquerssiera de amacenamiono 6 iniermacin. por consquinte,nacia tiene facultad de era los deroctos preciages Fy Sonmiso dal autor y del editor, por eset. ractotes sera eprimidos con as pana dat atiulo 172 ¥ irae es dal Cediga Pana arts. 2,9, 10,71, 72 ay 11.720) Botaqnns 2460 (1282) Bs ‘Cat eyerantyerny co Impreso en ¥ G. COLOR EFF Fre Yee Avtaneds, BS. As a dejo de 1999. uPRESO ENLAARGENTINA INTRODUCCION AL ANALISIS MATEMATICO (CAtcuto 1) OpRAS DE LAAUTORA INTRODUCCION AL ANALISIS MATEMATICO. INTRODUCCION AL ANALISIS MATEMATICO. TEMAS DE ALGEBRA. ‘TEMAS DE ALGEBRA. Céleulo 1 Célculo It Légica Funciones 1. Nociones previas |. Logica simbdlica HL. Conjuntos Wh. Elinumero real % Conjuntos de puntos |. Intervatos y entornos I, Punto de acumulacién NL Punto interior IV, Puntos aislados, adherenies, exteriores y tronteras «| V. Propiedad de Borel 2 C3. Funciones escalares |. Relaciones funcionales I. Representacién gratica Ill, Funciones definidas explicitamente ... WV. Clasificacién de funciones V. Algebra de funciones: citeeeee : VI. Ecuaciones paramétricas de una curva plana VII. Ecuacién polar de una curva plana 4. Limite funcional |. Limite tinito IL Algunos limites finitos lil. No existencia de limite IV. Limites laterales V. Teoremas sobre limites finitos Vi. Algebra de limites VL Limite infinite indice general 2 30 37 39 41 47 50 55 72 87 95 121 125 128 130 132 136 143, vil Vill. Generalizacién del concepto de limite 1X, Indeterminacién del limite X. Asintotas lineales a curvas planas 5, Continuidad |. Funcién continua en un punto II, Algebra de funciones continuas lil, Continuidad en un conjunto IV. Extremos de funciones V. Funciones monétonas VI. Continuidad uniforme 6. Derivada |. Derivada de una funcién Il, Funcién derivada a IIL, Gontinuidad de una tuncién derivable IV. Algebra de derivadas .... V. Calculo de algunas derivadas VL. Aplicacién geométrica de la derivada . Vil. Aplicacién fisica de la derivada Vili. Diferencial de una funcién IX, Tabla de derivadas usuales 7. Maximos y minimos |. Signo de la derivada primera Ii, Extremos de una funcion Il, Propiedades de tunciones derivables 1, Funciones monétonas ..... 'V. Criterios para determinar extremos locales VI. Extremos absolutos Vil. Puntos de inflexion . Vill, Limites indeterminados. Regla de UHopital IX. Estudio completo de funciones 8, Formula de Taylor L. Potinomio de Taylor UL Férmula de Taylor IL Aproximacion de functones: IV, Generalizacién del ctiterio para dotermninar extremos Ny. Generalizacidn del criterio para dotarminar ta concavidad VI. Contacto de curvas planas vil. Gurva osculatriz 147 163 156 166 172 174 178 184 187 194 197 193 201 207 213, 221 223 232 240 241 285, 251 255 260 270 arr 287 9. Suces nes numéricas |. Sucesiones numérica Il. Punto de aglomeracién lil. Limite de sucesiones IV, Sucesiones monétonas V. Subsucesiones o sucesiones parciales VI. Sucesiones de Cauchy numéricas |. Serie geométrica I, Algebra de series IIL. Condiciones de convergencia IV. Series de términos no negativos V. Convergencia absoluta y condicional Vi. Criterios de convergencia para series de términos no negatives VI. Series alternadas Vill. Series de funciones . 11, Primitivas |, Primitiva o antiderivada Hi, Integracién inmediata Ct \c16n por regia de ta cadena (sustitueién) \cl6n por partes V. Integracién de funciones trigonométticas Vi. Integracién de tunciones racionales Vil, Integracién de tunciones irracionales Integraciones por sustitucién de primitivas 12. Integral detinida 1. Sumas inferiores y superiores Intogral de Fuemacin Propledades de laimtegial Funclon integral Inagraon iosias Vil Ablcacionos flecas ae 2 meatal VIN: integractOn aprosimada £ = 4 ‘condicién——_condicion fulciente ——recesaria Ejemplo p + "5.68 numero negativo" es falsa. @-: “el ruisenor es un arbo!" es falsa Luego, la implicacion p = @ © “si5 6s niimero negatvo, entonces e! risefor 5 un arbol” es verdadera. 6. Doble implicacion Jn verdadera solamente sy ea (p s1y s00 5i g)€8 una roposiin vrdadora 0 14 tend Sao abr de verdad Es doch amas propsiones son fas © daderas simulténeamente, lo que las hace légicamente equivalentes. Ejemplo 1p: "8 @8 numero impar” os fatsa. q.: "4.08 numero negativo" es falsa. ‘numero impar si y solo si 4 es nero negatt La proposicion pq: “8 es verdadera, ‘Las propesiciones compuestas oblenidas pueden volver @ combinarse formar nuevas proposiciones.* + Nota al utiizarls simbolos de las operaciones lk, so establece un orden de preemi tia ene los rismos, al gual que sucede con fos snboln dela arimétiea, para evr el ce erro de parentesis. La convencion indica quo "+2" 0s mas feta que " =" y ste fuerte cue"A” "NV" Pareienp,laerpesti:. p= sav r= PAT vempo inowinteas p= y= 1a vd= @ 49) 0 0 Entre las operaciones indicadas tiene especial importancia la implicacién, que ‘aparece continyamente en el enunciado de propiedades y teoremas, ‘Consideremos, como caso particular, la negacian de una implicacién, que se utlizara varias veces en este libro, ~(p 39) = pa~g Por fo tanto, la negacion de una implicacién es légicamente equivalente a la Conjuncién entre el antécedente de la implicacién y la negacién del consecuenté, Por ejemplo, la negacién de la proposiciin: ’si las rectas a y b son paralelas, ‘ontonces los angulos alternos son iquales", esta dada por la proposicion’ “las rectas ‘yb son paralelas y los éngulos alternos no son iguales” Interesa conocer ciertas implicaciones asociadas a la implicaciin p = q, que lamaremos implicacién directa q = pes la implicacién reciproca, ~ P= ~4@ es la implicacién contraria ~@ = ~p es la implicacién contrarreciproca. Ehomolo Consideremos las siguientes proposiciones: ABC es un tridngulo equilatero, q: ABC es un tidngulo isosceles. Implicacién ajrecta: si ABC es un tridngulo equilatero, entonces ABG es un tién ule isdscoles, Implicacién reciproca: si ABC es un triangulo isésceles, entonces ABC es un Iwiangulo equikitero, Iimplicacion contraria: si ABC no es un triangulo equittero, entonces ABC no es Un tdngulo isosceles, Implicacién contrarreciproca: si ABC no es un triéngulo isésceles, entonces ABC {tidnguio equiatero, laciiiar algunas demostraciones, se puede probar que cualquier implica- ©16 @8 equivalonte a su contrarreciproca: ane<|o nencle Como ya se ha vst, la expresin “x 0s numero par" noes une proposicién, pero se transforma en proposiiin's se reemplaza x por un numero. cna exprecion recibe el nomixe de funcion proposicional de una varia, Una funcion proposieanal puede ranslormarse en proposicion verdadera paral algunos valores de la variable, para todos 0 para ninguno, Es convenente depose de algunos simboles que denoten esas posbiades Sila funcion proposicional se conviero on proposicion verdadera para todo valor de la variable, cortesponde indicaro antoponiondo el cuantiicador universal, gue ce simbolza V y s0 lee "para todo" 0 “para cusique : x: x 68 mortal, signicn qu para cualquier valor significative de , la propo- sicion que 80 obtene ws verdadera ° ne Pee ise quire indicar que la funcdn proposicional se vans. klonal se transforma en proposiién verdadora para algun valor de x por lo manos, se antepone el cuanticade exis tencial, quo 80 simboliza 3 y se leo “existe, y signiica que “exste por lo menos uno 3x/ x 5 rombo, se lee “existe x tal quo x es rombo",y sigiica que por io ‘menos hay una sustitucion de x que transforma a la unein proposisonal eh pro. posicon verdadera Puede deducise lécimente, por su mera signiticacién lia, ta negacign de os cuantiicadores mencionados eee anes Para negar que una propiedad es universal basta encontrar un caso en que sea falsa, es deci, exhbir un contragjompio. En eleco, para nega, por eempla, cue todos los nimeros entoros son paes, basta indica que existe un nimero enero coe 10 €8 par, como el numero 5 Es deci IV pte] <= 3x/ ~pte) nalogamente, S156 queere negar que una propiedad es valida pata algun x obo probarso ave os fala para todo ‘0.800, [3h / pi) 22 Vx lx) EJERCICIOS 1) Hacer tablas de verdad par 8) PAG em qnp b) (DAQA ree PALQ At) ©) PAlavi) © (pagy (pan) eyo togicas. b) Pv avre pyiave, ©) pvlans) © ipva)a(oveh d) pe ~(~p) o) (Pegdalip>n ee (paqan 2) Hace tbas do vr para le saunts ays iia a) pader py a yh oWaae) = Osa b) -Pvalo pa gq a Sa ae Wprpagaq e) -aaipa > p ND paw@va a 3) Hacer tablas de verdad para las sigulontos leyes lbgicas, correspondiente: distintas formas del principio do reduccion al absurd. nes a) PAC-a=ra-r) => q OY PAwr gas)al A q=>S)A(pa~q=~s) > b) PA~q>-pespaq 8) P2an Q>~p ar lag siguientes expresiones Men SyeBeey b) Vx: (KER = x€ 0) 0) (= -P) a Py~9 ©) We:ptx) ay /aly) 0) xEN/x-15x ) (@v~a = @A~9 1) Indlcar sin informacion dada alcanza para dar et valor de verdad de cada una de las sigulenes.proposiciones compuesta: = >a) pesF rane ree nem —py(ras) res F TO) =a" paar ~P pesv @) (pa) 0 (p> avn pvaes F 6) Simpiicar las siguientes proposiciones: ) ~(-@>9 ¥ (Ag) b) [lp nq)v~a] v (px ~P ~a) ©) [pviqa ~p)] 4 [pv ~(aP)] d) -(~P.A~@) 6 (P= ~a) Il. Conjuntos “Conjunto” es un término que no se define. Los conjuntos se designan gene- ramon Banta tetas AB, Cet. 20 nica cules son os elementos qv porte: hacen a cada conjunto. Esto puede hacerse en algunos casos por extensién, es decir. ‘enumerando los elementos del conjunt. Por ejemplo: A = {0,1,23); B= Label © por comprensién, indicando alguna propiedad que permite decidir cuales son Jos elementos que pertenecen al conjunto. Por ejemplo: C = {x/xesun numero entero 4 O= x= 3h: D = (x /xes un ser humano|. CObservese que C es el mismo conjunto A. - Si un conjunto no tiene elementos, se lo designa con el simbolo ¢ y se Io ama cconjunto vacio. ‘Gonsideremos los siguientes conjuntos: A ~ bei xes numero real a x?+1 = 0} B- k/x>04 x<-3) Estos conjuntos carecen de elementos y por lo tanto son vacios. Pongamos A= Gsv8~ 62 ; Puodo probarse que existe un conjunto vacio Unico, y, por ello, 6, = bp ¥ 08 01 conuunto vacio. Los conjuntos se pueden vincular entre si mediante relaciones o pueden generar ‘uiovos conjuntos mediante operaciones o leyes de composicién. ‘Consideramos en primer lugar una relacién entre conjuntos llamada inclusion. 6 Inclusion Fl conjunto A esta Incluido en el conjunto B si y sdlo si se veriica que cada ele- ‘onto do A pertenece a B, Se lo indica A CB (que se lee A incluido en B) ACB @ Vx: (KEA = x€B) Ejemplo SIA = (0,3.4,1} y B = (0,1,2,3,4), entonces ACB, Con la definicién anterior puede probarse taciImente que el conjunto Vuelo sta incluido en cualquier conjunto. Es decir, VA:8 CA. En efecto, @C A = Vx: (xed => x€ A), y esta implicacién es verdadera por tener antecedente falso. Dado un conjunto cualquiera A, si A tiene n elementos es posible encontrar 2" cconjuntos incluidos en el. Cada uno de estos conjuntos recibe el nombre de subcon- junto de A 0 parte de A Por ejemplo, si A {0,3,4}, A, @ Ar = 101, Ay = 13), Ay = (41, Ay = (081 Ay = 104i, Ay = 1381, Ay = 1034) ‘son las partes de A, El conjunto cuyos elementos son las partes de A 9@ llama potendlal d@ A 6 con: junto de partes de A y se designa P,, En el ejemplo dado, Py = (A, Ay Ashu Ay AyAr Ay) Igualdad de conjuntos La inclusién de conjuntos es una relacién antisimétrica, porque vertct Quiente propiedad: AC B.A BCA => A Esta propiedad permite considerar la igualdad de conjuntos de la siguiente m ‘era: dos conjuntos son iguales si s6lo si cada uno de ellos esté incluido en el otro, Osea, A=B = ACBABCA Es decir, en cualquier caso en que se deba demostrar la igualdad de dos con- juntos debe probarse la dobie inclusion, lo que equivale a probar que ambos con: Juntos tienen los misrmas elementos. Definiremos ahora algunas operaciones usuales entre conjuntos, Union La unién de A y B es el conjunto formado por los elementos de A o de Bo de am: bos conjuntos. Se lo designa AUB (que se lee A union B). Osea, AUB = [x/x€A v xeB} Ejempio SIA = (0.1.21 y B = (0.1.3.4), entofces AUB = {0,1 Interseceion La interseccion de A y B es el conjunto formado por los elementos comunes a ambos. Se lo designa A.) B (quo se loe A interseccién 8) Osea, ANB = [x/x€A 4 xe Bh Ejemplo SIA = (0.12) y B = 10,1,3.4), entonces AMB = {0,1}, Diterencia La dierencia A menos B (0 compemento de B respecto de A) formado por los elementos de A que no pertenecen a B. a emer AWB = bynean xf} Ejempio Si A = faba} y B = (ac), entonces A-B = tb.d}, Complementacién ial rte Al estudiar una teoria det Conjunto formade ean todo: ‘se lo designa U. SIA es un conjunto cualquiera, se llam: UA 8 mF conn cualquiera, se lama complemento de A a la dieronsa lerminada, se lama conjunto universal o rete © reterenci 3s los elementos a que se refiere la misma, Genevalin Es decir, C, (complemento de A) = U ~ a, Por tanto, ¥x: (ce Cy o> x¢ A), 8 aa in cesignar Kal complemento dol conn A 0 sea, = 6, Si se considera como conjunto universal ac A defi unconiunto nose considera un orden et junto {a,b} es idéntico al {b,a). sen ents daranto, A cos algunas veces itresanespecitmemt conjros on que ts elomentose eon a cteradamerta como ia capa pres erase uno (ab) 8° aa par oronade y se dete a ab) = (a Puede probarse quo ab) = (cd) = ase x boy et @®) = (al, (ah 8 a primera componente de pary bia sentra product caesiano de Apo Bes econo de odo ls pars oronaden ‘uve Primera componente perenece a Ay cuya segunda componente revere 8 AXB = (ixy)/xeAnyeB} Epmplo SIA = (0.1.2) y B = (4), AXB = {03)(0:4)(1.9)(1:41(22,(0:4}, AP = AXA = {(0:0),0:1)(0:2),(1:0), (1501.9:2),2:0),2:1) (22), rE ee Bx A = {(3:0),:1)(9:2),(40)44:1)142)} B? = BxB = {(33)(94)443) 4:4} Obsérvese que, en general, AXB # BXA. Relaciones binarias Interesan muy especialmente los subconjurtos del producto cartesiano, pues aoe ee conjumtos A y B, cada subconiunto del producto cartesiano A x B esta fisce una relacion entre fos elementos de ambos conjuntes en crcian bana ente ios lomentos de A y B es, entonces, cuaiquies con junto includo en su producto cartesiano Reclacién A on B= RCAXB [Anélogamerte, se dice que R es una relacion binaia definida en et conjunto [Assi es un conjunto Incluido en A x A, 0 sea, si es un subconjunto una parte de AXA Rrclacionen A> RCA ‘Se llama dominio de una relacién al conjunto formado por las primeras compo” nenise de tos pares que pertenecen a la relacion. Recorrido es el confunto forma: Jo por las segundas componentes de los pares que pertenecen a la relacion. Efemplo Sea A = (0,1.8.6,3.2) YR = {(0:1),(0:8).(0.),1:8).(16)} una rolacion defines en A, Daminio de Res ol conjunto {0,1} y recorride de Res el coniurto (1.86), armas, como el par (0:1) pertenece a‘R, 1 es una imagen de 0 en a acct eerie magen 00 0, et, Es deci, si el par (xy) pertenece alarelacion Ry e5 tha imagen de x en la relacion R, SiR es una relacion binaria de A en B, se lam designa Ra la relacion de B en A formada de la siguiente maners 1a relacion inversa de‘ Ry Se Ro = {yn MER} Inmediatamente resuta: Dominio R = Recordo R-* Recorido R = Dominio R™ Ejemplo Sea A = fabch y R= {lae).(bwo)Mccalh La telacién inversa es R= {(a'a)(eb)(eie} EJERCICIOS 4) Hallar unién, intersecci6n, diferencias y productos cartestanos de: 40 a) A = (0,1.2.3,4) A = labeh 15,23} 2) Dar todos los subconjuntos de: a) A = (0.1.2) >» B= labial OM = {O:(40,(1:1)) 3) Dar todas las relaciones posibies en A 3) Indicar dom inioy.recorr en el Conjunto de fos numeros resless® a) R= {(0:0),(0;1),(2:1),(1;0)} DR’ = {{a.a),(b),(c:a)(ax) A bb) (cia) a)} DR” = {BV VMVEV DAVE VB} 5) Siendo endo A= {4.-9.-2,-1.0,1.2.34, exhibira relacion R det inida en A porla Siguiente condicién: (dE Raed n bEN A arb= Dar R’ 6) Indicar dominio y recorido de cada una de las sig. iones detinidas en ido de cada una de las siguientes relaciones det in 8) A Ry oo wy! = D)ARY oo bx° Loy O ARY ray 8) ARY & 9 “Toe 95 36 Wl. El ndmero reat La introduccis luccin dol nimero rea distintas maneras, El al €s una etapa fundamental y puede hacerse fe hacerse de set von anime eal por cing, itary cvtacas ene orm de ee njunto de los nimeros racionalns, {de nimeros racionales, izando cualquiera do mélodos, defiiciones adecuadas de adicicn y uta los dos métodos, defi ra do lefiniciones adecua ‘mutipfeacién yuna relacon de orden, pueden probarse coma eens ac opie 9S las propie + Uiteareos, camo szarmes came es conn sere nom pone man ara el Conjunto de hes ene para designar a oacanas y Rpur eee fees minora, pumas ea meres odes, oes Opal 200 probarse rumeros reals, En especial p20 ades conccidas del congo de oe lp cu acer exiuctra de cefpoconutato, ceado yearn. Camo anton toa presen nna sac, ena eno en caso de teat a ens corral cong geben rei, ie eis poate a proces Ge nny a rimavos que sastacen ceros axes a Drilosantoras se pueden casa’ en es grupos qv carat erdenade y contin 1. Axlomas de cuerpo conmutativo ee Se an aS A) Pied dal core — ’ La suma de dos niimeros reales es un numero real y el producto de dos Osea, Vavd (ae » BER = asdeR a o-bEF) ras en P. Es decir, a adicién y la multiplicacién son leyes internas e A,) Propiedad conmutativa VaeR VbER:(atb = b+a A a:b = b-a) Ay) Propiedad asociativa . er VaeR vbeR Voce R:[(atb)+c = ar(b+c) A (a-b) A,) Enistencia de elemento neutro BOER /VaeR:a+0 = a B1€R/VaeRia-1 =a A,) Existencia de elemento simétrico -a) = 0 Vee R:3(-a)€ R/a+(—a) = vaeR- (0) 3a°€R/a-at = 1 Ag) Propiedad distributiva VaeR VbER Vee Ra-(b+e) = ab + ac 2. Axiomas de orden ica, un nuevo concepto primitivo, Intfoducimos ahora, también en forma axiomatica, un nuevo concept el de numero real “positivo” 12 ‘Que e! conjunto de fo Oto Fare elo Suponemos que existe un subconjunto no vacio de 0 llaman nmeros positives y al que designareenes fo ‘Se cumplen las siguientes propiedaden cuyos elementos 0,) Tricotomia Va:(@aeR = OvaerR® v-aenty 02) Propiedad de! cierre Vavb: @€R* . DER = atbeR? na ben) Es decir, + y-- son leyes internas en R- os dos axiomas anteriores permiten ordenar los. étemorios de R. Para eo pue- de introducitse la siguiente definicion de la relacién caer de “mayor’, simbolizada " = a>bear(bent 3) asimétrica: Vavb: (a>b = b» ay; 2) transitva: - VaVbve: (a>b ben => a>); 3) linea: Vavb: (a# b= a>b vy b>a) Se define luego ta relacion “menor”, simbokzada “<" Fagan ued dees on Fa elacén de mayor jeer sinbotengn = de la siguiente manera: meme calls ted asny Puede proarse que esta reac on pues cumple le sige 1) reflexiva: Va: a = a; 2) anisingines: YaVe! (ab « b 3) transitive: 4) inca on os dos grupos do axiomas anteroros Sr Piedades aritméticas Conocidas de los ni fans b, = jo08 una relacion de orden ampli total ientes propiedades: a sap) "que tiene importancia 0.50 estudia, generalmente, ene las facteriza especialmente al conjunto de 8 niimeros racionales también conctity, * Previdmente, las definiciones de co ‘os nimeros reales, ya ¥ye un cuerpo ordenado, tas y extremes de conjun: Coresponde dar, 42 —————— tos ordenados, pues el axioma de continuidad se refiere especialmente a conjun- tos acotados, Cota superior k es una cota superior de un conjunto C de nimeros reales siy sélo si k es un numero real que no es superado por ningun elemento del conjurto. (Osea, k cota superior de C <= ¥x: («€C = x =f) Un conjunto esta acotado superior mente si y solo si tiene una cota superior. Por ejemplo, el conjunto de los nimeros reales negativos R~ esta acotado supe riormente, ya que cualquier niimero no negativo es una cota superior para dicho cconjunto. ‘Obsérvese que si un conjunto tiene una cota superior, tiene infinitas cotas supe- riores, En el ejemplo anterior, el nimero 0 es una cota para el conjunto de tos nime~ ros negativos, pues si x es cualquier nimero negatvo, resulta x < 0. Es obvio qu ‘cualquier numero real a > 0 es también una cota para el conjunto R™, pues 6! x <0y0 k ‘Supremo (extremo superior 0 cota superior minima) 5 5 el supremo de un conjunto C de némeros reales Bi y s6lo al 4) $ es una cota superior de C 2) Sikes cualquier cota superior de C, entonces s = k Para el conjunto RI, de los nimeros reales negativos, 0 es el supremo, pues es la menor cota superior. Puede probarse, utiizando la definicién, que el supremo de un conjunto, si exis: te, es Unico En efecto, sean k, y k, supremos dol conkunto C. Consideramos, en primer lugar, que k, @8 supremo y Ky, por 8er Buprem, 0° también cota superior, ‘Luego, como el supremo es la menor cota superior, resulta Ky # Ky “Analogamente, por ser ky supremo y k, cola superior, @8 ky = ky Por antisimetria, , =k, * Ky =k, => k, =k. O sea, que el supremo es unico. “También puede probarse la unicidad por reduccién al absurdo. Para ello, sea ky un supremo del conjunto C y k, otro. Si son nimeros reales distintos, suponemos, sin perder generalidad, k, < k, (1) Como k, es supremo, también es cota superior. Ademas, Kz, Por ser supremo, es la menor cota superior. Luego, ky = k,, '© que contradice (1) y prueba la unr cidad del supremo. El supremo de un conjunto acotado superiormente puede pertenecer 0 0 al conjunto, 14 En el caso del conjunto FI, fr jf omesicteameranet 'ado Por los nlimeros reales negatives, el su: En cambio, si se consid considera el remo también es 0. pero. en este caso, potenece Si se consideran los conjuntos oe eee siguientes, A= be/xeR a2 a2ax We: (xe A h REA = x =n) 'e un elemento maximo que es el nimeto 5 les tiene maximo, enton ne extrem ntonces, si iene ext 10 supe reales si y sdlo si es un Sin es cota inferior, Yeror, cualquier némero real menor que h también es cota ine ' no xem hes omen oy Es decir, k es el infimo de! Conjunto A si y solo ve 1) kes cota inferior de A, . ke Y s Ao bine Rn x>0} El conjunto A esta acotae . Que 0 son cotas inferiores. A oeseras Pues 0 y todos Rear ¥ todos los nimeros menores 70 infetior 0 infimo de A. El conjunto 8 también Oe lms aie tone co eF00. En el conjuto nino, pues infenor y pentenece ale eee td acotado si y solo si admte una care en, 01a superior y una cota in tiene como intimo al rime terior. en Conjunto de los nimeros reales no positives, e! su: bo 7 L 0, 1, \ Zeete., son cotas inferiores de A. 0 es el infmo y es minimo. 5, 6, 7, ele. son cotas superiores de A y 5 es el supremo, pero no es maximo, El conjunto A es un conjunto acotado, Se llama conjunto mayorante de un conjunto al conjunto de todas sus cotas superiores, y conjunto minorante al conjunto de todas sus cotas inferiores, En el ejemplo anterior, conjunto mayorante de A = {x/x = Sly conjunto mino- rane = (x/x~ 0} ‘Obsérvese que el conjunto vacio es un conjunto acotado, pues cualquier ni- mero real satisface la definicion de cota superior para & y también la de cota in- terior (0 sea, mayorante de = minorante de é = R. Por lo tanto, a pesar de estar acotado, el conjunto vacio no tiene supremo i Intio. C,) Axioma de continvidad ‘Si un conjunto no vacio de numeros reales esta acotado superiormente, enton- ces tiene supremo, Es decir, cualquier conjunto no vacio de numeros reales que adiite una cota superior tiene una cota superior minima que es tambien un numero real Esta propiedad, caracterstica del conjunto de los numeros reales, no se veri fica para el conjunto de los numeros racionales. En efecto, existen conjuntos de hhumeros racionales acotades superiormente, cuyo supremo no es un numero ra ional Para probarlo, es decie, para demostrar que el axioma de continuidad no es vvilido para ol conjunto Q de los nimoros racionales, basta encontrar un caso en quo no se veriique, 8 decir, un contraojemplo Soa A el conjunto formado por todos los nimoros racionales negativos, el coro ‘positivos cuyo cuadrado es menor 0 igual que 2, A= Wie 9 KO = 2) Este conjunto no es vacio y esta acotado superiormente por cualquier numero racional positive cuyo cuadrado sea mayor que 2. A VE El supremo de este conlunto A deberia ser un numero cuyo cuadrado es igual a2, 0 Sea, \ 2, que no es numero racional, Luego, A no tiene supremo en Q. Consideremos el conjunto 3, definido por la misma regia que definié al conjun~ to A, pero cuyos elementos son nimeros reales: 16 El supremo del conjunto B es V2, que es un numero real. Luego, el conjunto B tiene supremo en R. Utizando el axioma C, se puede demostrar que si un conjunto no vacio de nuimeros reales esté acotado inferiormente, entonces tiene infimo. De los tres grupos de axiomas mencionados se deducen todas las propieda- ddes que interesan del conjunto Tiene especial aplicacion, en andlisis, el concepto de valor absoluto de un ni mero real y sus propiedades. Valor absoluto Definicién Se llama valor absoluto 0 médulo de un numero real al mismo numero si es positivo o cero, y a su opuesto si es negativo. (Gauge ) asiaco Es decir, al De acuerdo con la detinicién: |§|= 5, |~3} = —(~3) = 3. Por lo tanto, el mé- dulo de un numero real es siempre un nismero no negativo, Teoremas va (a#0 = [a|>0) vai (lal = |~al) Va: (-jal= a ial) vavb: (\ab| = |alib Vk>0 Vx: (hl skes k= =k) Vk>0 Ve (k)zkeoxek ves Kt WaWb: (\a+ bl = |al+|b)) (desigualdad triangular) YEN Va, ER (ay ap... a4)= lai+lagit -t]9,) Vavb: (\al_ bj = la b)) vave: (lab) = [a\-to)) Seerogsone Los teoremas anteriores y otros similares se demuestran aplicando directamen- le la definicidn de médulo, Como esa definicién consta de dos proposiciones, con: =m of forema 5, la propos =x kes equivalents la siguiente concn proposiciones: k=x ax sk. ne ‘evento cok “ ine eorema & on cambio, no debe ulzaee la expesion ~K-= x roresion k= x pues no es ecuivalnte ala dayincin k'=1ry x= kya que ol boli inseaco so se cepa para reemplazar ina eongncin de roposisanes 7 Teron dondoblar la derostracion dc cada teorera, considerando cada soparadamanio ‘Probaremos, como guia pare este tipo de demostraciones, los teoremas 57 ¥ 0, cuyo uso es muy frocvente ‘Teorema 5 vk 0 Wx: (K| Sk > “kx =k) Demostracion Primera parte: bjsk > -ksxsk Consideramos dos casos, segtin x sea 0 no negativo, a) x<0 . Por definicién de médulo: x <0 = kl = ~ Por propiedades de: x<0 > X< Luego, es: x< IL ‘Como por hipétesis es | ~ k, resulta x = ‘Ademas, -x = k]sk => -ksx Luego, =k A k= x, que es fa tosis, by x=0 Por definicién de médulo: x= 0 => I ‘Si reemplazamos | x) por x en la hipétesis, queda: x = Por propiedades de R: x= 0 = -x =X, Por transitividad: -x=x a xSk = —x=K. Por propiedades de R: -x sk > k= Porlotanto, x =k A -k= x, que és la tesis, Segunda parte: kaxsk= blsk Consideramos también dos casos: a) x<0 Por definicion de médulo: x <0 = [x] = —x. . Shen la desiqualdad de la hipétesis reemplazamos en el primer miembro x por |x|, rosulta ~k = ~ bx Luego, es ix) =. b) x=0 : Por definicién de médulo: x =0 =! bl = x Como por hipétesis es x=k, resulta klk ate tcoroma permite completar la consideracién de conjuntos acotados. En efecto, si un conjunto C es tal que Vx€ C: | =k, el conjunto G esta aco tado pues resuila k= x =k y, por definicién de cotas, ~K es una cota interior y kes una cota superior del conjunto considerado. Por otra parte, si un conjunto A est acotado, puede probarse que existe un namero positive k tal que ¥x: (xe A => [xl = W)- Por ejemplo, sea A = {x/1 == 5h. 18 En este caso, también 5 es una cota inferior y resulta b=5. Si se considera B = {x/-4=xs ~1}, resuita también x = 4, por lo cual 4 08 cota superior del conjunto B y, por lo tanto, Wx: (ce B => [xi = 4), ‘0 sea, si es a= x= y k es el numero maximo entre jal y [b|, entonces resulta | Sk Por lo tanto, puede probarse fécilmente Ia siguiente propiedad: es un conjunto acotado si y s6lo si existe un numero real k> 0 tal que Vc K€ C => bl) =k) =x =5.Luogo, Teorema 7 evo: |a+b| = [al + bl Demostracion Por el teorema 3, es -alsas|a}.n —pj sb 5 Si se suman miembro a miembro las relaciones anteriores, resulta -lal- bl = a+b = [al + Pero, - (la +p) = a+b = [al + fb) © [a+b) = lal + [bl porelteorema La propiedad anterior se generaliza para cualquier nimero de sumandos, Parala domostracién en este caso general debe utiizarse el principio de induccién com- Pleta, que es ef siguiente: Sea p(n) una proposicién asociada a cada numero natural 1, que puede ser verdadera o falsa, Si se cumple: 1) p(t) es verdadera 2) pfh)verdadera implica que pk + 1) también es verdadera, cualquiera sea el ndmero natural k, tentonces p(n) es verdadera para todo numero natural. Teorema & Vn €N Va, €R: la tap+..ta,) lai] +lal +... + layl Demastracién por induccién Sea p(n) la expresién: |a,+a,+...+a,| = lay! + lapl +... + lag 1) p(t) es verdadera pues /a,| = |a,| 2) Wk: (p(k) verdadera => p(k+1) verdadera), En efecto: fo atta taal I(a,+a,+...+a) + a1 V Ma 80,649) + el = faytay+ 941+ fy. y] por teorema 7 ‘domes, fay ragh tL al va Vor Wanstvdad, queda ia tsi, Es dec, el teorema se ha demetrado por n- tuck completa para cualquier ndmero do sumancen la,| + lap] + ... + lay! + fay.) Por ser verdade- 19 Obsérvese que el principio de induccién completa es un recurso que permite probar propiedades validas para cualquier nimero natural n, Observacién importante Si a>0,V/a es el simbolo que designa la raiz cuadrada positiva del ni- mero a. Obsérvese ademas que _VB® no es necesariamente igual al nimero b, pues Puede probarse que “Vb = Por lo tanto, si b<0, es V6? = |b = -b, y en este caso indice y ‘exponente no pueden cancelarse, pues. V/D™ = —b + b. El lector debe familarizarse con la idea de que el simbolo ~b representa un ‘imero posit si b es negativo. EJERCICIOS 1) Demostrar las siguientes propiedades de los nimeros weales: a) ate=bicaa bd) a-c=b-c=>a=bsice0 a-0=0 ¢) a{-b) = ~(a-b) e) (-a)-(-b) = ab 2) Demostrar los téoremas 1, 2, 3, 4, 6, 9 y 10 de valor absolute, 3) Demostrar por induccién completa que: 2) Yn: (a®"=b) es divisible por (a+b) b) Yr: (a?-b") es divisible por (ab) <)¥n-(a™"4b"*) es divisible por (a+b) 4) Demostrar: si x? = 2, entonces x no es numero racional, 5) Representar graficamente los siguientes conjuntos de numeros reales: ber | <3} tx / | = 5} = be > 4} be e-2| = 4} Ax / [x2] = 3} = bey feet] 3) = k/x<2ax>-=1} e/x 0} bx/0 20 6) 81 existen, hallar cotas, extremos, maximos y minimos de fos conjuntos ante: tlores. 7) Indicar cotas y extremos, si existen, de los siguientes conjuntos incluidos en Fi Aa k/-tsx<3vx=5) B= k/xatvacxs6} c= fun Lm &/x8 >5 4 x<0} M= &/x8 53 ax <0} N= x? <7} Pm fur (e288 8) nar cules dos enjurtos antares tnan mio omni. 9} Sono A= tei H-A1< 8 6 fritz y ‘ a nen) v weal<} 8 = ferx= St neni, tar Ans n+3 10) Hallar x€ R tal que 2x-2 = [9x-2) n [Sx-2| <3x~1 11) idem si [242 x2 |= 12) idom si | S**2 | > 2 RESPUESTAS A EJERCICIOS CAPITULO 1 Secolén 1 ) 9) 21 2) a) nre<|o menses 3) a) (png) = ~pv~a “4 Pahl ian sa pla vivivie [re] F viviele fv} oF vielviv fel viFlelv |v | Flyivje le] e\lele fv] & FlF[vVJv jr] FlelF|v fv | F 4) a) SKE R/WER x>y b) 3x/xeR a xf ©) 3x/~ple) v Wy: ~a6) 5) a)V DF ° 6) a~p bha=>P o) Seccién It 1) 2) AUB= A ANB BxA=6 AB aR =e Re = Kady} Rr = (aerial Rio = {O..0:a)) Ros = {a:ad(o),(b:2)) Ro = * 22 aaaaatc< <<< x ©) Gap) v (Pan ) fipany ~a noessuficiente d) F @) no es suficiente pva ap = AxB= 6 A B-A=6 Re = Mall Rs = (oo Rs = Wal) Re = Maho) Ry =Maadibvat —-Ry_= Mod).Lad}h Ry = Madball — Ry = Waah(o)a} Ru = Kaadabyibal Ry = KobMab\ oat 4) a) De ~ (0.1.2) Rece = {0.1} b) Dy = fade} Rece’ = fab.) ©) De = 13. V2, VB} Recer = (V5) 8) Ro (-49)(-3:8)4-27)- 1:6) (0'5),(9:4),2:9),8:2),(4:1)) RON = 109; 4)48:-3)(7;~2146:~ 1) (5:0).(4:1),9:2),(2:3).(1:8)} 6) a) Dom = xy-3=x=3) ©) Dom = ik/xs tv x= Rec = fy/-3sy=3} Rec = R. : Secelén It 1)b) C405 3c '/la-c)-c* Oa = a-t = a(t-0) = a-t~a-0 luego, a+a-0 = at0 > a-0 ° 4) al-b) = afb) +0 = ab) + ab + (~ad) = 3) a) 1) 9 = 1: a? be nem het atm penn Demostracion ai) peng, gm? gm? = al—b+b) + (~ab) a-0+ (-ab) (a+b)(a-b) => a?-b? = m- (ab) (ab) 0 ytambien a 2) n= hs a™-b® = k (a+b) (hipétesis inductiva) ea ab? ab? k (a-b) (tesis) bebe a (a2?) + + b%(a™—b™) = a™a-byla-b) + b?-kla~b) = = a+b) + slab) 5) A= is -3avx<-a} D = k/s-2=x=6} Ess tex=5t Fm tks Sox<3h G = k/S acc =o cosa a-0 OA ryan 0 Bey 7 x anne HHIHHOHHEP IIIA 7 2 3 Tees ove 2axe ui syyompo——_e 4-3-2 i Ves d=x<-1v50ve<-4 ‘Supremo y maximo: intimo: 0. Nenay minimo: Supreme: 1, wo hay maximo t im 2 tnfimoy minime: 3 Supreme: 2 No hay maximo 4 intima y min'no: 5 2. CONJUNTOS DE PUNTOS infimo y minimo, 1 Supremo y maximo: 11 infimo: 2 No hay minimo Supremo: -\5._ No tiene maximo |, Intervalos y entornos La geometria anatitica establece una -correspondencia entre puntos de una recta Supreme: 0. No tiene maximo imeros reales, de tal forma que a cada nimero real le cortesponde un punted Infimo y minimo: v3 Suprema: 77. No ene maximo fea 0 cspacio de una dimensin ys Terms punto ¢ nave ee ee imam Ea rpresertacion gia so indica un punto origen sobre la rec que coes- 9y oto puno a su dorecha para epreserar el 1 cone coat ee scala La relacin de orden detinda en Ase ntomrata seorie ees PoNWlderanco que sib > a, entonces el punto b esté a la derecha del punto Supremo y maximo: 6 fnfimo: S.No tiene minimo ao 1 winbargo, debe tenerse en cuerta que, si bien cualquier represertacon gration os (i claridad, en ninguna demostracién tiene validez la utilzacién de tecurees uramente intuitivos. ‘A continuacién se consideran algunas detiniciones ities, Biondo a - uoutraalo cerrado [ab 68 el conjunto de numeros reales formado por a, WY todos ton comprendidos entre ambos: [ab] = k/xe Rn a=x=p} +. a b Wud dol intervalo [a:b] es el nimero positive b— a, 27 2) Intervalo abierto (ab) es el conjunto de nimeros reales comprendidos entre ayb: (ab) = fx/xeR A ace cb} a ay La longitud de (a:b) es también el ndmero positivo b ~ a. 3) Intervalo semiabierto a izquierda 0 semicerrado a derecha (a:b) es el con- junto de nimeros reales formado por b y los nimeros comprendidos entre a y b (ab) = &/xER 9 acxsd} a b ‘Andlogamente se define el intervalo [aib). También, longitud de (a:b} = longitud de [ab) = b—a Las definiciones anteriores se pueden generalizar considerando la semirrecta y la recta como intervalos no acotados, lo que se expresa utlizando los simbolos + y ~ =, Estos simbolos deben ser considerados con especial atencién, recordando {que se usan solamente por conveniencia de notacién y nunca come numeros reales. > fait) = fxsx= ab a o> ttt) ie >) ry ns) Hac] = b/x=e) e <—_____. xd) = ik/x Haz) = k/xe R) Entorno Sia es un punto cualquiera de la recta real y h un numero positivo, entomo de centro a y radio h es et intervalo abierto (a—hia+h). Se lo designa Elan), Elah) = /a-hex ACI 66] Un conjunto acotado esta siempre incluido en un entorno con centro en el origen, SiC = {k/ hx) =k} y hk, entonces C esta incluido en el entoro E(0.h) de centro en el origen y radio h En el ejomplo anterior el conjunto A esta inclvido en un entorna de centro en el origen y radio 7. En este caso debe tenerse en cuenta que el entorno de centro cn el origen y radio 6 no incluye al conjunto A, pues el entero es un intervalo abierto y el ndmeto 6 pertenece al conjunto A pero no pertenece al entorno, Existen. entonces, infinitos entornos que incluyen al conjunto A, pero en este ‘caso ninguno de ellos tiene un radio minimo. Sise considera el conjunto B = (x /5 =x <7}, eneste caso el entorno E(0,7) 8 e! entorno centrado en el origen de menor radio que inciuye al conjunto 8 EJERCICIOS 1) Escribir como intervalos y, si es posible, coma entornos los siguientes conjuntos A= wi2ex © bP ax. bey -aex- 1 Ho ber y=2) 25) Mo by/0=x-3<1) #) Para los conjuntos anteriores, hallar: ANB b)D-F LAN 29 xno con centro en el origen +) Para cada uno de ls siguientes conjuntos, dar un entorna con oe gue ety ; way 2sua) B= bef 1are ATA SESS € 2 bene en el orgen de menor 44) Para cada conjunto dar, si existe et entorno con centro en el org radio que lo incluya A= ks text C= k/-3sx57) Ea ks 2x9 fe radio minimo que lo incluya 5) Para cada conjunto dar, si existe, un entorno de rad q a=0 30 cafuactanen} © B= 25] { frac oh a ners} ible, como entorno. 6) Esenibir cada conjunto como intervalo y, si es posibh B= sx 262K t)< 4) 0 = fr A> 9} Il. Punto de acumulacion a es punto de acum de la recta real, un punto de acm go de apeneaco proce n pode Seaunto.C. peo la detinctn ex coe 15 un punto de C distinto del punto a. sno Eta) ax/( oo 0 ax/(KEC A On Kal nec a xe E'la)) a punto de acumulacion de C <= ¥h a punto de acumulacién de C => VEVal (aC * & c —— o> ee ax ath Ejemplos 2S corlpaamos son puro de acumulacion de © 2 al conjunto. 3) El conjunto N de los nimeros naturales no tiene puntos de acumulacion. Si a es ‘cualquier numero natural, basta considerar un entorno reducido de centro ay radio <1, y a ese entomo reducido no pertenece ningun numero natural Esto prueba que ningun nimero natural es punto de acumulacién del conjunto N. Ochet a-h ath tee opto ye a Mediante un recurso similar puede probarse que ningun numero real es punto de acumulacion del conjunto N. 4) El conjunto Q de los numeros racionales tiene a todos los nlimeros reales como puntos de acumulacion. El conjunto Fi de los numeros reales tiene a los numeros reales como puntos de acumulacién, n=5 que es el 1 Conjunto derivado El conjunto formado por todos los puntos de acumulacién de un conjunto C es el cconjunto derivado de Gy se designa C’ De acuerdo con los ejemplos anteriores: 1) © =[ab] = C= fad) 2) = (ab) = C= [ab] 3a) N= 6 4)Q=R FER 5) A= (t} Negacién Para probar que un punto no es de acumulacién de un conjunto, basta encontrar lun entorno reducido del mismo al cual no pertenezca ningiin elemento del conjunto, como se ha hecho para probar que el conjunto N no tiene puntos de acumulacién, Es decir, a no es punto de acumulacién del conjunto C si y solo si existe un fentomno reducido de a al cual no pertenece ningun punto del conjunto, que es la inegacién légica de la definicion de punto de acumulacién. 2 noes punto de acumulacién de C => 3E'(a)/¥x: (xe C > x¢ E'(a)) © @ noes puntode acumulaciinde C <> 3€%a)/E (a) = a, El recurso que se utllz6 para probar que el conjunte N no tiene puntos de acu: mulacion es valido pata desnustrar que cualquier conjunta fino no ene puntos de acumulacién, o su contrarreciproco, segun el siguiente teorema, Teorema Si a es punto de acumulacién del conjunto C. entonces cualquier entorno del Punto a tiene infinitos puntos de C. 31 3) Para cada uno de los siguientes conjuntos, dar un entorno con centro en el origen que lo incluya A= ks 25x24) 8 D= ks 3 2} B= fx/ e242 1) 4} c= fe Ras} a= fx 3 B= b/1 2x <3 0 otic at Il, Punto de acumulacién SiC es.un conjunto de puntos de la recta real, un punto a es punto de acumu- lacion de C i a todo entorno reducido de a pertenece por lo menos un punto de C. El punto a puede pertenecer 0 n0 al conjunto C. pero la detinicion exige que en cualquier entorno del punto a exista por lo menos un punto de C distinto de! punto a. Es decir: ‘a punto de acumulacion de C <2 VE'(a} 3x/(x€C » xe E'(a)) © apuntode acumulacion de C = Vh>0 3x/ (xe 0 O< Kal VE"a)" Ela) IC # 6 Ejemplos 1) Siel conjunto C es un intervalo cerrado, todos sus puntos son de acumulacion. 2) Si el conjunto C es un intervalo abierto, todos sus puntos son de acumulacién y también los extremos son puntos de acumulacion de C aunque no pertenecen al conjunto. 30 EE TTDBEES_—_ Mediante un recurso simiar ‘Acumulacion del conjun 4) Ercame © dos nares racers tane Pos do acumdactn, El connie Fe os rere eles anes oe nuntos de acumulacion, Ses nameros 5) El conjunto A = fx/x = 0°8 * M€N} ene un dn aoe zi Un Grice punto de acumulaciin Puede probarse que ningtin numero real es punto de Conjunto derivado, El conjunto formad: Fe . 10 por todos los puntos de Conjunto derivado de Gy se designa G. 1° Aeunulack De acuerdo con las ejemplos anteriores: ‘6n de un conjunto C es et 1) © = {a} = c= fay) 2) © = (ab) = C= [a Paro es) 4O-R FF 5) A =i) Negacion &$ Punto de acumulacién de C = 3EYa)/ Vx: (xe C =o xd Eva) ne=u, ® ® R05 punto.de acumulacion de C <> 3E-a)/ Ea) El recurso ue se utlizé para probs Pinca 2" Que el Conjunto N no tiane puntos de acu Touma aie Pata demostar que cualauor canjunto fata no tee puss ng © Su contrarreciproco. seguin el siguiente teorema aaa Teorema Si a es punto de acumulacién del conjunto C. ent Punto a tiene infntos puntos de C fonces cualquier entorno de 31 Demostracion Utiizaremos un método indirecto, por reduccién al absurdo. Sea E'(a) un entomo reducido del punto a, al cual pertenecen solamente 1 elementos de C, 0 sea, un numero finito de elementos de C Entre los n puntos de E'(a) hay uno de ellos cuya distancia al punto a es =" nima. Sea x, dicho punto, Es decir Bx, / Vn # i: al = xa reducide de‘ punto a cuyo Por lo tanto, basta considerar cualquier enfomo reducido de’ PUNO a 810 radio sea menor que dicha distancia para asegurarnos que a dich ento ne pertenece ningun punto de. © nee "eiamos, Por ejemplo, un entorno reducido cuyo radio .ea la mitad de di at i" punto de C. Esto..im- distancia. Alconjunto €(@°=81) no pertenece ningiv punt sis a 08 puno de bica ave no es aula de acumlacin dC. Com er tse po soumulcon de aves eb eer gor conden Como ya se he Wt, conrad de meres aro prmte cad aue si un canjunt ene un numer info de etomarsa ertones no ene El feorema repro os flo, pues enston conios avo eran nino menlos yng enen puntos de acuinuiacin, como el Conk de tos n rales el conknto de tos numoros entroe — Sin embargo, sun conurto nino ext acoado, puede asogurase tn de porte menos on punto de acumulaclon. Esta mpotante propiedad se demu fn el siquente teorema Teorema de Bolzano-Weierstrass Si un conjunto infnito esta acotado, entonces dicho conjunto tiene por lo menos lun punto de acumulacién Demostracion Sea M un conjunto de numeros reales infnto y acotado y (aib] un intervalo cerrado que lo contiene. Es decir, Mc lal Consideramos un conjunto ausiliar ©, formado de la siguiente manera: C = Ix/x= a v [ax] tiene un numero finito de elementos de Mi. C no es el conjunto vacio, pues a€ C. Es decir C + 6. cose ‘Ademés, como consecuencia de la hipétesis, [a8] tiene infnitos puntos de M, y entonces b¢ C. 32 Pr lo tanto, b @s una cota superior del conjunto C, pues es mayor que cual uler elemento del conjunto C. Si 0) conkinto C esta acotado superiormente, entonces tiene supremo, por el ‘axioma de continuidad de R. Sea k el supremo de G. luego, a= k=, Caben dos posibilidades: ote 5 K.= 2 9 Lak] contione un subconjunt firito de M, Ahora bien, sane ee, Supreme de C, si elegimos cualquier numero postive, tesuls anc cate, {que kno es el extremo superior Luogo, sara cualquier € > 0 elintevalo [kk-€] tone ininitos puntos do M tiene porto manes un punto xe M tal que xs ky wr koe Port tanto, a cualuierentoma redcido de centro k petenece por lo menos Un punto de M. Es decir kes punto de acumulacin de Mt 2) SiKEG, entonces [ak] tiene ininitos puntos do M. Para culquier € > 0 Gus oes menor que k-a, el itervalo [ak~e] ene un nimero lie de neanene eins Enea sik ese supromo de, ente kee YK hay alin punts waa Prmgante, fax] ene un nimero tte do elementos de, Lugo, take} rt la misma propiedad nora bien, sel Subconunto de M contenido en [aik-€] es frit y el contenido 12, (241 © ntnto, el conjnto tk-€) tone intitos puntos do My mere Sous 2 anelnteralo (tc) hayalgunpuno eM talgue x (ery 9 (© sea, kes punto de acurulacién de At Sol coniurto M tiene més de un punto de acumulacién, el halado por esta

También podría gustarte