Está en la página 1de 41
246 | GUSTAVO BOMBINI Otra de las estrategias posibles a las que Alonso Criado recu- rre para la puesta en contacto de sus alumnos con la cultura con- tempordnea son las salidas al cinemat6grafo y al teatro y la inclusién del periodismo sobre la que el autor realiza ciertas con- sideraciones. La inclusién del periodismo Otra de las practicas culturales tenida en cuenta por Alonso Criado es el periodismo pues opina que es “el género literario menos artistico, si se quiere, pero mas trascendental de la actuali- dad", lo cual justifica su inclusién en la ensefianza. Si se tiene en cuenta el mapa de lectura en relacién con el pe- riodo 1880-1910 trazado por Adolfo Prieto en su trabajo El dis- curso criollista en la formacién de la Argentina moderna™ se advierte el doble proceso de modernizacién que implicé por un lado el desarrollo masivo de campafias de alfabetizacién y por el otro, la funcion de Ia escuela en la construccién de nuevos tipos de lectores. Pero este proceso de modernizaci6n va mas alla de la escuela pues involucra a Ja diversidad de material impreso que comenzé a circular desde la década del ’80. Es esta nueva dispo- nibilidad para la lectura la que vendra a interpelar a las practicas escolares de lectura: por un lado, la literatura del criollismo: por otro, el fenédmeno de la prensa, de amplio crecimiento en este momento. En el contexto de los criterios de canonizacién que operan desde la légica del curriculum y de las decisiones sobre la legiti- midad de los saberes y de los textos en literatura desde adentro y desde afuera del campo pedagégico, la inclusién de la prensa pos- tula una zona de ruptura que es interesante reconocer. Si bien Alonso Criado se atribuye a sf mismo el mérito de ser el primero en incorporar el periodismo en las aulas de la escuela secundaria, es en manuales de Literatura preceptiva, de Historia de la literatu- ra y en libros dirigidos a profesores publicados en las primeras décadas del siglo donde sera posible observar estos fenémenos. Una de las consideraciones sobre el periodismo dentro de un manual de historia de la literatura argentina es la que hace Enri- que Garcia Velloso® cuando da cuenta de la significativa presen- 24 Prieto, Adolfo, El discurso criollista en la formacién de la Argentina mo- derna, Buenos Aires. Sudamericana, 1988. 25 Garefa Velloso. Enrique, Arte de la lectura. Buenos Aires. Estrada. 1914. CAPITULO V | 247 cia de las publicaciones peridédicas como instituciones mediado- ras de ia practica literaria. En su trabajo historiografico, Garcia Velloso recurre ~y les dedica extensas partes de capitulos— a pu- blicaciones como El Telégrafo, El Semanario de Agricultura, In- dustria vy Comercio, el Comercio de Buenos Aires, La gaceta, El Oficial del dfa, los periédicos del Padre Castafieda, entre otros. Otro ejemplo es Ja inclusién del periodismo dentro de un ma- nual de preceptiva como es el caso del libro Canversaciones so- bre Literatura Preceptiva® de Ricardo Monner Sans. En el capi- tulo XXIV dedicado a “Didactica”, en el apartado “Escritos pe- riodisticos”, Monner Sans justifica: “La innegable importancia que ha adquirido el periodismo durante el pasado siglo, la que ha al- canzado en los actuales tiempos (...) nos obliga 4 dedicarle al- gunas lineas”. A continuacién realiza una distincién entre perié- dicos, diarios, semanarios y revistas y, a su vez, divide a los pe- riédicos en tres grandes grupos: politicos, literarios y cientificos. Para rematar Monner Sans establece una critica a la “‘superficiali- dad” como caracter dominante de estos escritos y sefiala que es la obligacién de “producir de prisa” lo que impide que no se cum- plan lo que él establece como “‘las condiciones literarias de un buen periodista”: ‘dominio del asunto’”, “amor a la verdad”, “imparcia- lidad” y “estilo claro y preciso”, remata. Asimismo, Monner Sans advierte que “‘para una gran parte del ptblico” (...) “toda su lectu- ra se resume en la de su periddico favorito” Evidentemente es Alonso Criado quien propone el trabajo con el periodismo de manera mas sistematica y con una propuesta di- dactica efectiva. En su libro sobre la ensefianza de Ia literatura presenta el Programa que redacté para el curso de 1916 de la ma- teria “Literatura Preceptiva” en el Colegio Nacional “Nicolas Avellaneda”. En la Bolilla XIV dedicada a “Novela y Cuento”, se incluyen como temas: “Periodismo. Su definicién: Antecedentes de su desenvolvimiento. Sus clases. El Diario. La Revista”. El Programa del curso de “‘Estética, Literatura Preceptiva e Historia Critica de las Literaturas Hispanoamericanas” de 1917 es mas detallado. Dedica toda la Bolilla XVI al Periodismo: “1. Perio- dismo-2. Antecedentes anteriores a la invencién de la Imprenta-3. Su desenvolvimiento moderno-4. El diario-5. Su significado y su composici6n-6. Sus clases y divisiones-7. Revista-Su indole-Sus clases-8. Noticia histérica de la aparicién y desarrollo del diario y 26 Monner Sans, Ricardo, Conversaciones sobre Literatura Preceptiva, Bue- nos Aires. Estrada, s/f. 248 | GUSTAVO BOMBINI la revista en la Reptblica Argentina. Trabajos practicos”. Dentro del mismo programa la Ultima Bolilla, XXII, “Estado actual de la Literatura Argentina”, incluye “Poetas”, “Historiadores”, “Orado- res”, “‘Novelistas” y “Periodistas”, entre otros. En la correspondiente “Memoria del Curso de 1917” dirigida a Virgilio Magnasco, rector del Colegio Nacional Avellaneda, Alonso Criado comunica la inclusién de “Periodismo”. al que considera “un ‘género literario’, ef mas moderno de todos”. Co- menta, asimismo, que ademAs de las clases expositivas para el “examen detallado de las diferentes partes conStitutivas de un diario moderno”, se han realizado practicas de redacci6én a parte de te- mas propuestos tales como: “La Huelga ferroviaria”, “Servicio telegrdfico: Noticias de la gran guerra’, “Un partido de fttbol”, “Una reuni6n hipica”, “Bibliografia: Opinién de los libros de tex- to estudiados en el afio actual”. Por tiltimo, en el capitulo “Este es el resultado de mi ensefianza” el autor incluye una extensa mono- grafia de] alumno Juan Riganti en la que se desarrollan los temas de programa. Riganti hace referencia a la Secci6n literaria del diario y a las opiniones negativas de algunos escritores sobre la prensa escrita (Dice Baudelaire: “No comprendo cémo una mano pura puede tocar un diario sin sufrir un ataque de asco”) a partir de las cuales el alumno-autor va posicionandose de forma vacilante. Tam- bién interesa destacar la posibilidad de pensar desde el interior de la practica escolar en un tipo de lector que no es precisamente el lector escolar. Desde la escuela, el alumno Riganti dice: “El perio- dismo en la literatura influye en primer lugar sobre el lenguaje: para comprobarlo nos basta observar que los diarios son la lectura mas frecuente de los que léen algo y la lectura inica de muchos”. Si la referencia al periodismo en Garcia Velloso suponia una fuente fundamental para explicar los procesos de canonizacién de autores y textos al hacer la historia literaria -y en este sentido Garcia Velloso esti planteando una modalidad diferente de concebir la historiograffa escolar-,en Monner Sans y, especialmente en Alonso Criado, la inclusién del periodismo busca poner en juego en el interior de la practica escolar la diversidad de practicas culturales y sus posibles ptiblicos lectores que, por cierto, exceden la repre- sentaci6n del lector de la cultura culta, letrada, literaria que se desprende del curriculum prescripto y de las practicas habituales. La posibilidad de pensar en ese lector masivo exhibe las tensio- nes y parece poner en cuestionamiento las representaciones ho- mogéneas del sujeto lector o Ia ausencia total de esa representa- cidn que postula la historiografia escolar.

También podría gustarte