GENERAL
1. Introducción al sistema
inmune
1.1 INTRODUCCIÓN AL
SISTEMA INMUNITARIO
1.1.1 UNA APROXIMACIÓN A LOS
CONCEPTOS DE LA INMUNOLOGÍA
Los animales superiores son atacados por microorganismos y
partículas extrañas. Pero poseen sistemas defensivos frente a tales
patógenos; dichos mecanismos tienden a distinguir lo propio de lo
extraño
que hace que el Fe libre en el organismo sea muy escaso (del orden
de 10-8M). En las células, el Fe está "secuestrado" formando
complejos con moléculas como hemoglobina, mioglobina, citocromos,
ferritina, etc. En la sangre, el Fe está unido a la transferrina. Sin
embargo, algunos patógenos han evolucionado mecanismos para
obtener Fe a partir de algunas de estas proteínas: se trata de un tipo
de moléculas llamadas sideróforos, que pueden captar Fe a partir de
la transferrina. Como ejemplo, la enterobactina de miembros de la
familia Enterobacteriáceas.
1.2.2 Protección de la microbiota normal
La microbiota normal del organismo evita la colonización del
hospedador por microorganismos exógenos.
Esa es la razón por la que una limpieza exagerada de la piel y de la vagina puede
ser causa de infecciones por microbios exógenos. Recuérdese el papel de protección
que confiere la bacteria Lactobacillus acidophilus en el hábitat de la vagina. Por otro
lado, un abuso de antibióticos suministrados por vía oral puede llegar a alterar el
equilibrio ecológico de la microflora intestinal.
Factores solubles:
Endocitosis
unión a fagocitos.
2.2 HEMATOPOYESIS *
2.4.1 Linfocitos B *
2.4.2 Linfocitos T *
2.5.3 Eosinófilos *
2.5.5 Plaquetas *
2.1 INTRODUCCIÓN
El Sistema inmune consta de una serie de órganos, tejidos y células
ampliamente repartidos por todo el cuerpo. Funcionalmente, los
órganos se clasifican en primarios y secundarios. Los primeros
suministran el microambiente para la maduración de los linfocitos,
mientras que los segundos se encargan de capturar el
microorganismo o antígeno, suministrando el entorno adecuado para
que los linfocitos interactúen con él.
Algunos datos:
Los linfocitos constituyen el 25% de los leucocitos sanguíneos, y el 99% de las células
linfáticas. Existen unos 10 billones de linfocitos en el cuerpo humano, que equivalen a la masa
del cerebro.
Especificidad
Variedad (diversidad)
Memoria inmunológica
Reconocimiento de lo propio y lo ajeno
2.2 HEMATOPOYESIS
La hematopoyesis consiste en la formación y desarrollo de células
sanguíneas a partir de la célula madre pluripotencial (stem cell).
Ejemplo:
Un ratón irradiado con rayos X (950 rad) moriría al cabo de unos 10 días; pero si le infundimos
sólo diez mil o cien mil células de médula ósea de un ratón singénico, se reconstituye todo su
sistema hematopoyético.
supervivencia
multiplicación
diferenciación
maduración
Cada tipo celular tiene una vida media más o menos característica:
los eritrocitos viven unos 120 días, al cabo de los cuales son
fagocitados por los macrófagos del bazo
los neutrófilos duran unos pocos días
algunos linfocitos T duran más de 30 años.
2.3 MARCADORES DE
SUPERFICIE DE LEUCOCITOS
Los linfocitos y otros leucocitos, así como sus precursores
hematopoyéticos, presentan patrones característicos de moléculas de
superficie, que pueden ser aprovechadas como marcadores para
distinguir y caracterizar distintas poblaciones celulares.
de linaje (p. ej., el CD3 sólo existe en el linaje que conduce a los
linfocitos T);
de maduración (ej.: el CD1 sólo aparece en las fases madurativas
de células T en el timo);
de activación (p. ej., el CD25 es el receptor de la citoquina IL-2, y
sólo se expresa en aquellas células T estimuladas previamente por
el antígeno).
Como veremos oportunamente, a pesar de la gran diversidad de CDs,
muchas de ellas presentan homologías mutuas, pudiéndose agrupar
en familias e incluso superfamilias que comparten un origen evolutivo
común, por medio de los mecanismos de duplicación de algún gen
ancestral, con ulterior divergencia de secuencias de cada copia.
1. células T
2. células B
3. células NK
2.4.1 Linfocitos B
En los mamíferos, los linfocitos B se diferencian en la médula ósea,
mientras que en las aves lo hacen en la bursa o bolsa de Fabricio.
Constituyen del 5 al 15% de los linfocitos circulantes.
Reconocen al antígeno en forma soluble, por medio de sus
inmunoglobulinas de membrana (mIg), que forman parte del
complejo receptor de las células B (BCR). En cada linfocito hay
unas 150.000 moléculas de mIg (de las clases M y D), que han
sido sintetizadas por él. Todas estas moléculas poseen la misma
especificidad antigénica. Acompañando a cada mIg, unidas no
covalentemente con ésta, existen dos tipos de cadenas
acompañantes, llamadas Igα e Igβ , que son invariantes.
Otros marcadores de superficie:
MHC II
receptores para el complemento: CD35 (=CR1) y CD21 (=CR2)
receptor para IgG exógena: CD32 (=FcγRII), que juega un papel en
las señales negativas para el linfocito B
carecen de Ig de membrana.
Son mayores y con más proporción de citoplasma que las B de las
que proceden.
Su RE está muy desarrollado. Esto explica la gran cantidad de Ac
secretados que producen; esos anticuerpos poseen la misma
especificidad antigénica que la de las mIg de la célula B original.
No circulan por la sangre ni por los vasos linfáticos, sino que se
localizan en los órganos linfoides secundarios y los lugares de la
respuesta inmunológica.
Viven unos pocos días; al ser células en fase de diferenciación
terminal, carecen de capacidad mitótica, y mueren por apoptosis.
2.4.2 Linfocitos T
Durante la infancia, se diferencian en el timo, pero al llegar la
adolescencia, el timo regresiona, y entonces la diferenciación
ocurre sobre todo en la piel y mucosa intestinal.
Poseen un receptor de membrana (TCR) asociado no
covalentemente al llamado complejo CD3, lo que conjuntamente se
denomina complejo receptor de las células T.
Aunque el TCR es diferente estructuralmente a las Ig, posee zonas
homólogas. Una diferencia importante del modo de reconocimiento
antigénico del TCR respecto del BCR es que aquél sólo interacciona
con el Ag dispuesto en la superficie de células del propio organismo
(de hecho, el antígeno procede de procesamiento proteolítico, y le
es "enseñado" al linfocito T asociado a moléculas de MHC).
Existen dos tipos de TCR, que definen dos poblaciones diferentes
de linfocitos T:
TCR2
TCR1
La mayoría (85%) de las células T poseen el TCR2, y a su vez se
pueden dividir en dos tipos:
Las TCR2 CD4+ funcionan como células cooperadoras (TH):
reconocen el Ag expuesto por el MHC-II propio de células
presentadoras de Ag (APC), y al hacerlo, se activan y expanden
clonalmente, secretando citoquinas que juegan un papel clave en la
activación de otras células (B, T, etc.). A microscopio, la mayoría
muestran el llamado corpúsculo de Gall (un grupo de lisosomas
primario junto con gotitas de lípidos).
Las TCR2 CD8+ generalmente funcionan como células T citotóxicas
o matadoras (Tc). Un 65% de ellas poseen cuerpo de Gall.
Reconocen el Ag expuesto en moléculas MHC-I de células propias
infectadas con virus o cancerosas, lo cual, junto con las señales
adecuadas de citoquinas, provoca la activación y proliferación
clonal, con diferenciación a linfocitos T citolíticos (CTL), que matan
extracelularmente a las células propias enfermas.
1) Monocitos
2) Macrófagos
Características principales:
Los macrófagos son células de vida más larga que los neutrófilos
(meses e incluso años).
Poseen un núcleo en herradura.
En su citoplasma se ve un abundante retículo endoplásmico rugoso
y gran número de mitocondrias.
Están especialmente adaptados a luchar contra virus, bacterias y
protozoos intracelulares.
1) Actividad fagocítica:
El contenido vertido de los gránulos, junto con otras actividades del macrófago, supone
una batería de mecanismos microbicidas y microbiostáticos, además de enzimas
hidrolíticas que digieren las macromoléculas. El material de desecho se elimina por
exocitosis.
Estas células dendríticas son las más potentes inductoras de respuestas inmunes
restringidas por MHC-II.
Además, son mejores que otras células presentadoras en la misión de
presentar autoepitopos procesados a las células T restringidas por
MHC-II, por lo que juegan un papel importante en la autotolerancia.
2.5.3 Eosinófilos
2.5.5 Plaquetas
ÍNDICE:
3.1 INTRODUCCIÓN *
3.2.1 Timo *
3.3.2 Bazo *
linfocitos
células accesorias, principalmente macrófagos y otras células
presentadoras de antígenos (APC)
(en algunos casos) células epiteliales
El corazón no influye sobre la circulación de la linfa: ésta avanza en un solo sentido debido a
los movimientos de los músculos del cuerpo y a la disposición unidireccional de las válvulas de
los ganglios linfáticos.
Ganglios linfáticos
A. células B de memoria
B. células plasmáticas secretoras de anticuerpos. Dichas
células emigran a la médula, y las grandes cantidades de
Ac secretados salen a la circulación linfática.
En resumen:
3.3.2 Bazo
Es un órgano linfoide secundario grande (150 g en humanos
adultos), de forma ovoide, situado en el cuadrante superior
izquierdo del abdomen.
Está especializado en capturar antígenos transportados por la
sangre (p. ej., en las situaciones de infecciones sistémicas).
La arteria esplénica se ramifica en numerosas arteriolas, que
descargan a los sinusoides esplénicos; de allí arrancan las
vénulas, que finalmente se unen en una sola vena esplénica
que sale del órgano.
Posee una cápsula de tejido conectivo, de la que salen hacia
el interior numerosas trabéculas que delimitan
compartimentos. En cada compartimento se distinguen dos
tipos principales de tejidos: la pulpa blanca y la pulpa roja.
1. La pulpa blanca está constituida por tejido linfoideo,
repartido en:un tejido más denso alrededor de las arteriolas,
llamado vaina o manguito linfoide periarteriolar (PALS), que
constituye la zona T del bazo;
2. por fuera del PALS, una zona más difusa llamada zona marginal, rica
en linfocitos B y con macrófagos. Aquí se encuentran folículos
linfoides primarios y secundarios, parecidos a los vistos en el ganglio.
3.
A su vez, los linfocitos en reposo reconocen las HEV por medio de sus
receptores de alojamiento (homing). Ello hace que cada subpoblación
de linfocitos se dirija a órganos linfoides secundarios concretos (p. ej.
selectina-L).
4. Antígenos
ÍNDICE:
4.1 PROPIEDADES GENERALES *
4.2.1.4 Degradabilidad *
4.3 EPITOPOS *
4.4 HAPTENOS *
4.5.1 Mitógenos *
4.5.2 Superantígenos *
Por otro lado, hay que tener ya presente que en la rama humoral
pueden actuar de inmunógenos todos los tipos moleculares que
acabamos de citar, mientras que en la rama celular sólo lo son las
proteínas.
4.2.1.4 Degradabilidad
Dosis:
por vía oral se estimula sobre todo el MALT del tracto digestivo
(pero al mismo tiempo se puede inducir tolerancia sistémica: véase
tema 15).
por vía parenteral:
intravenosa: el antígeno podrá quedar retenido en el bazo
intradérmica
subcutánea: el antígeno terminará en algún ganglio regional
intramuscular
intraperitoneal
4.2.2.3 Adyuvantes ( coadyuvantes)
4.3 EPITOPOS
Los epitopos o determinantes antigénicos son cada uno de los sitios
discretos de una macromolécula que son reconocidos individualmente
por un anticuerpo específico o por un TCR específico. Son las regiones
inmunológicamente activas de un inmunógeno (las que se unen de
hecho a un receptor de linfocitos o a un Ac libre).
(reconocimiento
restringido por el
haplotipo)
¿se une a Ag Sí No
soluble?
¿requiere MHC? No Sí
Polisacárido
Propiedades del parte externa, parte interna,
epitopo accesible desnaturalizada
hidrófilo anfipático
secuencial o
conformacional
4.4 HAPTENOS
Se define como hapteno aquel grupo químico definido, de pequeño
tamaño, que por sí mismo es incapaz de desencadenar una respuesta
inmune (es decir, no es inmunógeno), pero que unido
covalentemente a una molécula portadora se comporta como
inmunógeno (llegando a constituir el único determinante
inmunodominante del conjugado).
En los años 20 y 30 Karl Landsteiner realizó unos famosos
experimentos que mostraron por primera vez la asombrosa
especificidad del sistema inmune.
4.5 MITÓGENOS Y
SUPERANTÍGENOS
4.5.1 Mitógenos
Los mitógenos son agentes capaces de inducir la proliferación de una
gran cantidad de clones de linfocitos T y/o B, de modo inespecífico
(por lo que también se denominan activadores policlonales).
Ejemplos de mitógenos:
4.5.2 Superantígenos
Los superantígenos son unos potentes activadores policlonales de
células T que expresan secuencias comunes en sus receptores: llegan
a activar hasta la quinta parte del total de estos linfocitos). Esta
activación es independiente de la especificidad hacia una combinación
particular de Ag procesado-MHC.
ÍNDICE:
5.1 INTRODUCCIÓN A LAS MOLÉCULAS QUE RECONOCEN ANTÍGENOS *
5.3.1.1 Cadenas L *
5.3.1.2 Cadenas H *
5.7.1.4 Fcγ Rn *
5.7.2.1 Fcε RI *
diversidad
heterogeneidad
procedencia a partir de reordenaciones de genes.
Dedujo que cada molécula de IgG había sido escindida por la papaína en dos
fragmentos idénticos, capaces de unir antígeno (fragmentos Fab) y un fragmento
cristalizable (Fc).
cadenas κ (kappa)
cadenas λ (lambda)
cadenas κ cadenas λ
Humanos 60 40
Ratones 95 5
5.3.1.2 Cadenas H
En estos casos, 15-20 aminoácidos del Ac contactan con un número similar de aminoácidos de
la proteína globular antigénica. Entre 6 y 14% del epitopo se encuentra "enterrado" en alguna
hendidura del Ac.
CL-CH1
CH2-CH2
CH3-CH3
Dominios CL-CH1
Región bisagra
Véase el experimento que demuestra esto: se tiene una molécula lineal de unos 25 Å , con dos
moléculas de dinitrofenol (DNP), una en cada extremo. Si mezclamos esta molécula con
anticuerpos anti-DNP, al microscopio electrónico se pueden ver trímeros, tetrámeros y
pentámeros de anticuerpos unidos entre sí por puentes de esa molécula. Obviamente, el
ángulo de los brazos Fab de cada molécula de Ac es diferente en cada tipo de multímeros, lo
que demuestra que el brazo Fab puede girar debido precisamente a la región bisagra.
De esta forma los brazos Fab se pueden mover y girar para alinear
mejor las regiones CDR con respecto a los epitopos a los que se van a
unir. Igualmente esto permite que la porción Fc se pueda mover para
mejorar sus diversas funciones efectoras.
Aquí hay que distinguir entre las dos posibles versiones en que
podemos encontrar cada inmunoglobulina: libre (es decir, anticuerpos
circulantes) o Ig de membrana.
5.4 INMUNOGLOBULINAS DE
MEMBRANA Y COMPLEJO
RECEPTOR DE CÉLULAS B
Como ya dijimos, las Ig de membrana (mIg) se diferencian de sus
correspondientes versiones circulantes en los respectivos extremos C-
terminales. La versión de membrana posee una larga cola en la que
existe un segmento extracelular, seguido de una zona
transmembranal, de unos 26 aminoácidos, terminando en una
secuencia intracitoplásmica de longitud variable, según la clase de
inmunoglobulina.
determinantes isotípicos
determinantes alotípicos
determinantes idiotípicos.
Ejemplo: si tenemos dos razas de ratón una homozigótica b4b4, y otra homozigótica b5b5, y las
cruzamos, la F1 será heterozigota b4b5, y en ella se expresarán ambas versiones alotípicas de
Ig de la misma clase.
¿Cómo detectar los alotipos? Se inyecta anticuerpo de una clase o subclase de un individuo
(A) a otro individuo (B) con distinto alotipo de la misma especie: éste produce anticuerpos anti-
alotípicos frente a las variantes alotípicas del individuo A.
¿Cómo detectar los idiotipos? En el caso de animales de laboratorio, se usan razas singénicas
(para minimizar diferencias iso- y alotípicas). Se inyectan anticuerpos monoclonales o
anticuerpos de mieloma en un animal singénico; pasado un tiempo, de éste se recuperan
anticuerpos anti-idiotípicos.
IgG1 2 9 +++ ++
IgG2 4 3 +/- +
IgG4 4 0.5 - -
Para dar una idea de la abundancia de la IgA de las seromucosas, bastará decir que cada día
se secretan unos 40 mg/Kg de peso corporal, frente a los 30 mg/Kg de IgG.
saliva
lágrimas
fluido nasal
tracto bronquial
tracto genitourinario
tracto digestivo
leche materna y calostro
5.7.1.4 Fcγ Rn
VH-VL
CH1-CL
CH3-CH3
poli Ig-Fc de IgA e IgM
CD4-MHC II
CD8-MHC I
TCR-MHC
Igα /Igβ -mIg