Está en la página 1de 18

TEMA 1

¿Qué es filosofía?
1. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA

La filosofía es una disciplina del pensamiento humano que constituye un

elemento fundamental de la cultura humana. La filosofía surge con la aparición de

las primeras civilizaciones y ha acompañado a la humanidad a lo largo de toda su

historia. No obstante, sólo en la cultura occidental la filosofía se ha desarrollado

de manera más sistemática y continuada formándose como una forma de

pensamiento independiente.

La asignatura de “Filosofía y ciudadanía” pretende ser una introducción a los

contenidos, procedimientos y actitudes que la filosofía ha ido generando e

incorporando al patrimonio cultural de la humanidad. Al tener carácter de

introducción no puede pretender explicar todas las aportaciones, problemas o

investigaciones de la historia de la filosofía. Se ha optado entonces por darle a la

asignatura un carácter práctico con lo que estudiaremos la filosofía desde su

aplicación a los problemas sociales, políticos y morales que afectan al ser humano.

Supongo a que a estas alturas del párrafo os estaréis haciendo una pregunta

parecida a esta. Si tan importante es esta materia y sus aplicaciones tan útiles y

provechosas ¿Cómo es que no habéis oído hablar de esta asignatura hasta ahora?

El sistema educativo pretende aportar a los

estudiantes un conjunto de informaciones y

conocimientos que les permitan incorporarse a la

sociedad y les aporte un entendimiento del mundo

que les rodea. Sin embargo, la filosofía no

pretende aportar informaciones ni conocimientos

nuevos sino que aspira proporcionar sabiduría. De

ahí procede su nombre en griego “filo” (aspiración,

búsqueda, interés) “sophía” (sabiduría): búsqueda

de la sabiduría.
Filosofía y ciudadanía Tema 1.: ¿Qué es filosofía?

Ahora bien ¿qué es sabiduría? para explicar este propósito de la filosofía

antes tendremos que dejar claros una serie de elementos previos

Para empezar hemos dicho que la filosofía no es información ni conocimiento

pero ¿qué queremos decir con estos conceptos?

2. INFORMACIÓN

Gran parte de los contenidos que se nos

presentan en las diferentes asignaturas se

ofrecen como información. La información

consiste en la presentación de los datos que

podemos establecer sobre los hechos. Es decir,

la información consiste en establecer una

descripción de los hechos que se han producido

o se están produciendo convirtiendo los hechos

en datos.

Información, por ejemplo, es establecer

que la mesa es tiene cuatro patas, que los

pájaros están cantando, que el agua se congela a cero grados en la escala Celsius,

que Alemania invadió Polonia en 1939 dando comienzo a la Segunda Guerra

Mundial…

La información sólo ofrece datos concretos. De hecho, es más eficaz cuanto

más concreta sea. Pero, por esa misma razón, todos los datos, toda la información

es, por definición incompleta: siempre se puede concretar más la información. Pero

llega un momento en que no basta con seguir recogiendo datos sino que tenemos

que procesar la información, es decir, necesitamos ampliar el nivel de

entendimiento de los hechos mediante el conocimiento.

3. CONOCIMENTO

No podemos decir que conocemos lo que ocurre si sólo conseguimos datos. El

conocimiento es el tratamiento de la información recibida. El tratamiento o

procesamiento de la información implica, entre otras cosas: jerarquizar los datos

(ordenarlos de acuerdo con su importancia o pertenencia al asunto que tratamos),

2
Filosofía y ciudadanía Tema 1.: ¿Qué es filosofía?

buscar leyes que establezcan regularidades y, sobre todo, encontrar

explicaciones sobre las causas y consecuencias de lo que se está investigando.

Por ejemplo, podemos decir que conocimiento es la ley de gases nobles, o la

de gravitación universal, los principios de polarización de la luz blanca o los

desajustes del reparto de riqueza que producen la pobreza en el mundo…

Ahora bien no todo lo que se nos presenta como conocimiento, como

tratamiento de la información obtenida se puede considerar fiable, es decir

seguro. Por el contrario, nos encontramos en muchas ocasiones con pretendidos

conocimientos de dudosa procedencia o inconsistentes. Por eso podemos distinguir

entre dos tipos de conocimiento: el conocimiento popular y el conocimiento

científico

4. EL CONOCIMIENTO POPULAR

La información, por definición siempre es incompleta, requiere una

explicación. Sin embargo no todo el mundo está dispuesto a reflexionar sobre toda

la información que recibe por lo que recurre al conocimiento que hay ya

establecido, el conocimiento colectivo o conocimiento popular.

En conocimiento popular, conocido también como sentido común adopta

distintas formas que consideraremos a continuación

4.1. OPINIÓN

La información es siempre incompleta por definición (ninguna información es

totalmente exhaustiva, es decir, ofrece

todos y cada uno de los datos). Por esta

razón tratamos de completar los datos ya

conocidos con suposiciones, intuiciones o

conjeturas que puedan darle un sentido a

los datos que tenemos.

El resultado, aunque sirve para

tranquilizar nuestro deseo de entender, al

no estar sostenido por pruebas o

argumentos que lo confirme de forma

3
Filosofía y ciudadanía Tema 1.: ¿Qué es filosofía?

suficiente no ofrece garantías suficientes de que pueda ser verdadero. Así, por

ejemplo, opiniones como, por ejemplo que la patria se hunde, que el novio de

Maripuri le está siendo infiel o que los alumnos del IES Sierra Sur están peor

preparados que los de otros Institutos no son más que opiniones hasta que se

pueda obtener las pruebas suficientes para sostener tales afirmaciones sin ninguna

duda.

4.2. GENERALIZACIONES

A lo largo de nuestra vida nos ocurren una enorme cantidad de experiencias

distintas. Sin embargo, para poder entender lo que está ocurriendo en esas nuevas

experiencias recurrimos a lo que ya hemos vivido en situaciones anteriores.

Encontramos parecidos entre hechos, personas y situaciones que hemos vivido

anteriormente y simplificamos su explicación reuniéndolas en un mismo grupo. A

esta manera de pensar se le denomina generalización y consiste en afirmar de

todos los casos similares lo que solo hemos comprobado en unos pocos casos.

Por ejemplo,

generalizamos cuando

afirmamos que los andaluces

son juerguistas, que los

catalanes son avaros, que las

mujeres son incomprensibles y

los hombres son todos iguales.

En todos estos casos

hemos simplificado la enorme variedad de casos distintos mediante la agrupación

en unos pocos tipos generales. El problema con las generalizaciones está en que las

generalizaciones son imposibles de comprobar puesto que en la práctica asegurar

cada caso individualmente es una tarea impracticable (por ejemplo, ¿Cómo podemos

comprobar que, efectivamente, “todas las mujeres son iguales?. En mayoría de las

ocasiones esas generalizaciones ni siquiera las hemos podido comprobar por

nuestra cuenta sino que se corresponden con “ideas” generales que todo el mundo

conoce o debería conocer.

4
Filosofía y ciudadanía Tema 1.: ¿Qué es filosofía?

4.3. TÓPICOS, REFRANES Y PROVERBIOS

En la mayoría de las ocasiones las generalizaciones ni siquiera responden a

experiencias que hayamos podido tener nosotros mismos sino que se corresponden

con “ideas” generales que todo el mundo conoce y que, por tanto, se consideran “de

sentido común”. Estas ideas generales es lo que se conocen como lugares comunes

o tópicos. Es decir, son fórmulas que los miembros de una sociedad repiten sin

pensar en si son ciertas o no ya que todo el mundo las considera evidentes. Por

ejemplo, la gente repite tópicos como los siguientes: “el futbol es así”, “no he

estudiado nada” “la competencia es muy dura”, “lo que me gusta de un hombre es

que me haga reír”, “lo que más valoro de una mujer es su interior”… Y como estas

montones de frases que sirven para explicar de manera general muchas situaciones

en las que nos encontramos y que han llegado a formar parte del conocimiento

común de un grupo o sociedad.

En muchas ocasiones, los tópicos se resumen en una frase ingeniosa o con

rima que a modo de slogan publicitario repetimos cuando tratamos de justificar

nuestra opinión sobre cualquier asunto. Estas frases son los proverbios y

refranes. Por ejemplo: “Lo importante es participar”, “el tiempo es oro”, “no por

mucho madrugar amanece más temprano”, “a quien madruga Dios le ayuda” etc.

El problema, tanto en el caso de los tópicos como en el de los refranes y

proverbios reside en que no aportan auténtico conocimiento sino que su fuerza

explicativa reside exclusivamente en la repetición: pensamos que “si todo el

mundo lo dice tiene que ser verdad”. De esta manera, a fuerza de repetirlas

acabamos perpetuando explicaciones y modos de entender la realidad que o

bien no se han comprobado, o no están fundamentados o son completamente

falsos.

4.4. MITOS, CUENTOS Y LEYENDAS

A veces, cuando queremos explicar lo que sucede ni siquiera los tópicos

resultan suficientes. Entonces recurrimos a una de las formas de explicación más

convincentes que existen: la narración. Cuando contamos una historia sobre algo

que ha sucedido convertimos las opiniones, las generalizaciones o los tópicos en

5
Filosofía y ciudadanía Tema 1.: ¿Qué es filosofía?

algo no sólo probable sino real puesto que al menos una vez (la que contamos en

nuestra historia) ha ocurrido.

Estas historias repletas de

generalizadas y tópicos constituyen

la base de los mitos cuentos y

leyendas, es decir, formas de

explicar cómo funciona el mundo,

en qué consiste el bien y el mal

mediante el uso de narraciones o

historias que ocurrieron a alguien

en algún tiempo anterior.

Estas narraciones son tremendamente eficaces porque no explican con

complicados argumentos o se esfuerzan por aportan pruebas, sino que demuestran

mostrando lo que ocurre. Por ejemplo, es mucho más eficaz explicar la historia

del joven que se quedó parapléjico por no ir con casco en la moto que realizar

continuas advertencias para que nos pongamos el casco; o bien, influye más en la

búsqueda de una pareja los cuentos de hadas que nos cuentan de niños que

cualquier intento por parte de tus amistades de advertirte sobre la inexistencia de

“príncipes azules” o “princesas encantadas”. Estos relatos pueden tener más o

menos elementos fantásticos pero todos tienen en común el que tienen un

carácter educativo, que poseen una moraleja de la que se puede aprender una

enseñanza social.

4.5. PARACIENCIAS

Por último revisaremos un modo de tratamiento de la información que se

está haciendo cada vez más popular, las explicaciones pseudocientíficas que se

presentan como formas de ciencia alternativa o paraciencias. En estos casos las

explicaciones sin fundamento tratan de presentarse como si fueran el resultado de

una investigación rigurosa y metódica. Son pseudoexplicaciones que pretenden

aprovecharse del prestigio de la investigación científica para presentarse como

verdaderas.

6
Filosofía y ciudadanía Tema 1.: ¿Qué es filosofía?

De esta manera se han hecho populares la explicaciones basadas en

espíritus, naves extraterrestres, terapias alternativas, y demás relatos de

“misterio” que aplicando la idea de que más vale que sea una buena narración a que

sea verdadero. Lo cual no tiene más importancia

si estos supuestos “investigadores de lo oculto”

fueran considerados un entretenimiento y no,

como ocurre en muchas ocasiones auténticos

científicos por personas de buena fe. Lo cual

provoca no pocas estafas o incluso llega a hacer

peligrar el bienestar y la salud de las personas.

5. EL CONOCMIENTO CIENTÍFICO

Hoy en día cuando se habla de conocimiento se está pensando en el

conocimiento científico. Esto es así porque la investigación y los descubrimientos

científicos han supuesto para una revolución en la manera de vivir y en la

forma de pensar de los seres humanos en los últimos siglos. Los

descubrimientos científicos y sus correspondientes aplicaciones tecnológicas han

transformado las sociedades humanas hasta un nivel que no se conocía desde la

revolución agrícola del neolítico.

Las razones de este éxito son múltiples. Diferentes estudios de los

analistas e historiadores de la ciencia resaltan unas características de la ciencia

otras dependiendo del punto de vista que adoptan. No obstante, todos esos

estudios coinciden en señalar dos aspectos del trabajo científico que consideran

fundamentales: la especialización y el método científico.

5.1. LA ESPECIALIZACIÓN

A. La necesidad del tratamiento especializado de la información

Cuando se habla de ciencia en realidad estamos utilizando u termino

inexacto porque propiamente no habría una sola ciencia sino una enorme variedad

de ciencias. Esta multiplicación de las ciencias se ha producido por la propia

necesidad del trabajo científico.

7
Filosofía y ciudadanía Tema 1.: ¿Qué es filosofía?

Los científicos pretenden trabajar a partir de informaciones que sean lo

más exactas y rigurosas posibles. Para conseguir esa precisión han de concretar

todo lo posible el objeto de sus

investigaciones. Con el objeto de

concretar cada ámbito concreto

de investigación se han ido

generando a lo largo de su

historia determinadas ramas

particulares de la ciencia hasta

llegar a la multiplicidad de

especializaciones que hay hoy en día.

El científico, por tanto, trata

de definir de manera más precisa su

rama de investigación para huir de

las generalizaciones y las

inexactitudes lo que le obliga a

delimitar cada vez con mayor

precisión el objeto de su

investigación. El resultado será la aparición de divisiones cada vez más pequeñas

de la investigación. Así, por ejemplo, si tomamos una ciencia de usos común como la

biología encontraremos especialidades como la biofísica, la genética, la citología, la

filogenia la paleontología, microbiología, la bioquímica, la zoología, la ecología etc.

Tal cantidad de especialidades se hace necesaria al ir descubriendo nuevas áreas

de investigación.

B. Especialidades de la investigación científica

Las áreas de investigación de la ciencia se dividen en dos grandes grupos:

formales y empíricas.

Las ciencias formales son la lógica y las matemáticas (y sus

correspondientes ramas concretas de investigación). Se denominan formales

porque no tratan de explicar hechos ocurridos sino que la información que tratan

8
Filosofía y ciudadanía Tema 1.: ¿Qué es filosofía?

de explicar son las formas en las que se pueden organizar la información. Es decir

son las ciencias que tratan de establecer las posibles formas en las que se

pueden presentar los datos. Independientemente de los distintos tipos de datos

que luego se puedan presentar. Por ejemplo, la aritmética es la parte de las

matemáticas que estudiaría las formas en que se pueden presentar las cantidades,

es decir, los números. El propósito de las ciencias formales la de idear estructuras

coherentes de la presentación de la información.

Las ciencias empíricas investigan sobre los datos experimentales, es decir

la información que se puede establecer mediante la experiencia. Se dividen en

dos tipos, naturales y humanas.

Las ciencias naturales tratan de establecer cuál es el comportamiento de

los objetos que nos muestran los sentidos. Objetos que se muestran mediante

experimentación directa (mediante los sentidos, p.ej. la variedad de plantas en el

campo) o bien mediante el uso de técnicas que amplían el alcance de nuestros

sentidos (p.ej. microscopio, acelerador de partículas, etc.)

En las ciencias humanas o ciencias sociales el objeto de investigación son

los seres humanos. Los seres humanos se pueden considerar como objetos

naturales puesto que se pueden realizar investigaciones mediante la experiencia o

procedimientos experimentales. Sin embargo, constituyen un grupo de ciencias

especiales porque el objeto de estudio, los seres humanos presentan un grado

tal de complejidad que hace necesario utilizar procedimientos, técnicas y

descubrimientos que no se pueden aplicar al resto de las ciencias. Por ejemplo,

si estudiamos el comportamiento humano desde el punto de vista médico

tendremos como resultado la investigación psiquiátrica. Ahora bien, no todos los

comportamientos irregulares se pueden entender como enfermedades del sistema

nervioso sino que su origen y tratamiento ha de incluir las vivencias y aprendizajes

de la persona que se está tratando. Hace falta, por tanto, un tratamiento

psicológico.

9
Filosofía y ciudadanía Tema 1.: ¿Qué es filosofía?

5.2. LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA

A. Necesidad de un tratamiento metódico de la información

Hay otro aspecto del trabajo científico que los analistas destacan como

origen de la fiabilidad y éxito de la ciencia: la objetividad. Ahora bien ¿qué se

entiende por objetividad? Y sobre todo ¿Cómo se consigue esa objetividad?

Los descubrimientos de la ciencia pretenden ser objetivos, es decir,

pretenden ser independientes de las opiniones, puntos de vista o intereses

personales de los científicos que los han investigado. Esta independencia de la

comunidad científica se garantiza porque los procedimientos empleados son

públicos y revisables

Públicos porque tanto los datos empleados como las técnicas y, por

supuesto, los resultados han de ponerse disposición de cualquiera que posea una

formación científica. Por el contrario, las paraciencias, magias y técnicas

adivinatorias pretenden amparar sus descubrimientos en la existencia de unas

técnicas “secretas” que solo pueden estar al alcance de los especialmente dotados

por la naturaleza.

En segundo lugar, las investigaciones científicas puesto que son públicas

pueden ser revisables y, por tanto, se someten a la crítica de la comunidad

científica. Los procedimientos y resultados científicos son el resultado de un

proceso laborioso sujeto a un orden, a unas normas (a un protocolo dicen en el

mundo anglosajón) que no se pueden modificar sin justificación. Cualquier intento

de de saltarse algún paso o de conseguir a toda costa resultados descalifica

inmediatamente a cualquier investigación.

B. Fases del método científico

Los procedimientos o protocolos científicos pueden variar dependiendo del

objeto de estudio o de los medios con que se cuente. Sin embargo, todos los

trabajos científicos han de proceder según unas reglas generales de lo que se

conoce como método hipotético deductivo. Este método constaría de las siguientes

fases

10
Filosofía y ciudadanía Tema 1.: ¿Qué es filosofía?

1. Formulación del problema. El requisito básico de la investigación científica

es la capacidad por parte del investigador de someter a crítica lo que se

conoce. Gracias a esta actitud crítica el científico puede detectar la

existencia de problemas o aspectos desconocidos que han de investigarse.

2. Recogida de datos. No basta con detectar el problema para ser científico.

La ciencia trabaja con datos e informaciones formulados con exactitud y

precisión. El resultado de la formulación de los datos del problema ha de

estar de acuerdo con los procedimientos y fórmulas reconocidos por la

comunidad científica. Esto es así debido a que la necesidad de ser objetivos

de la ciencia (es decir, ser públicos y revisables) obliga a que los problemas

y los datos sean establecidos de manera unívoca es decir, que no haya

posibilidad de equivocaciones en la interpretación aunque haya pasado el

tiempo o se pertenezca a una cultura diferente.

3. Elaboración de una o varias hipótesis explicativas de los problemas o datos

establecidos. Una hipótesis es una

solución posible del problema

planteado. En este sentido, la

actividad del científico depende

tanto de los conocimientos

adquiridos como de la imaginación

para elaborar respuestas no

elaboradas anteriormente y que

puedan ser válidas. Es el momento en

que se destaca la genialidad del

científico para entender la realidad

de modo distinto al habitual.

11
Filosofía y ciudadanía Tema 1.: ¿Qué es filosofía?

4. Comprobación de las consecuencias de la hipótesis. Es el momento

deductivo del método. Toda hipótesis si es verdadera tiene que producir

unos resultados cuya aplicación resolvería el problema. En este caso se

extraen las consecuencias de la hipótesis (deducción) y se comprueba que

los resultados son los que se esperaba en un principio.

5. Establecimiento de Leyes y Teorías. Cuando una hipótesis se ha

comprobado suficientemente queda incorporada al conocimiento científico

en forma de ley o de teoría. Una ley es el establecimiento de un

comportamiento regular de los datos estudiados. Por ejemplo, la ley de la

gravedad o a ley de los gases nobles. Las teorías por su parte, pretenden

explicar las regularidades que se producen en los ámbitos científicos

estudiados. Por ejemplo, la teoría de la evolución pretende explicar las

similitudes entre las especies mediante la aplicación de los procedimientos

de selección natural de las especies.

6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

La ciencia se ha demostrada como el principal recurso del pensamiento

humano para entender el mundo que nos rodea. Sin embargo los mismos elementos

12
Filosofía y ciudadanía Tema 1.: ¿Qué es filosofía?

que garantizan la eficacia de la ciencia para resolver los problemas, la

especialización y los métodos, descubren también cuales pueden ser las

limitaciones de los conocimientos científicos.

6.1. PROBLEMAS ASOCIADOS A LA METODOLOGÍA

En primer lugar la ciencia se presenta como el resultado de la aplicación de

métodos que pretenden ser completamente desinteresados, neutrales, es decir,

objetivos. Pero ¿se puede ser completamente neutral cuando el objeto de

estudio es el ser humano? Los seres humanos se pueden considerar objetos

naturales y, por tanto, objetivos de las ciencias naturales o de las ciencias

humanas. Pero ¿se puede ser totalmente objetivo cuando el investigador forma

parte del objeto estudiado? Resulta difícil mantener la neutralidad del

investigador cuando los resultados de lo que se investiga pueden alterar la

concepción que sobre sí mismo y su especie tiene el investigador.

En segundo lugar el método científico permite obtener teorías y leyes

generales pero resulta ineficaz cuando trata de explicar fenómenos o

comportamientos excepcionales o singulares. Por ejemplo, un científico puede

explicar establecer cuál puede ser el comportamiento de una sociedad pero no se

arriesgaría a establecer cuál es la reacción de de un individuo concreto al margen

del grupo. En otras palabras la ciencia es más eficaz cuanto mayor sea el grupo de

objetos que estudia y más imprecisa cuando trata de explicar lo individual.

Por último, los procedimientos científicos permiten conocer leyes que

establecen comportamientos regulares en la naturaleza. Gracias a esas leyes los

científicos pueden predecir cuál será el

comportamiento de los objetos naturales

con mayor o menos precisión. Sin embargo

en el caso de los seres humanos no

podemos decir que nuestra conducta sea

totalmente impredecible, pero sí que son

tantas las variables con las que hay que

13
Filosofía y ciudadanía Tema 1.: ¿Qué es filosofía?

contar que cualquier predicción sobre el comportamiento humano resulta bastante

imprecisa. Un ejemplo es la indeterminación de las encuestas sociológicas.

6.2. PROBLEMAS ASOCIADOS A LA ESPECIALIZACIÓN

CIENTÍFICA

Tras la segunda guerra mundial el gobierno de Estados Unidos realizó un

registro de su personal científico. En ese momento se contaban 54 especialidades

bajo los que se podía incluir este personal. Veinte años más tarde tuvieron que

llegar a 900 especialidades. En la actualidad ese registro no se realiza por la

imposibilidad de definir todos los apartados y subapartados que debería contener.

Esta anécdota puede dar la idea del crecimiento enorme que ha tenido la

ciencia en el último siglo. La idea habitual es que la ciencia crece por acumulación,

pero la imagen más apropiada sería la de un árbol al que no dejan de crecerle

ramas. Cuando en una ciencia encuentra un objeto de estudio que merece especial

atención aparece otra.

El problema con esta superespecialización es que la actividad de los

científicos aparece parcelada, fragmentada de tal manera que desconocen las

investigaciones, los resultados y las técnicas que se están empleando en otros

ámbitos de conocimiento. Los científicos quedan relegados a su parcela de

conocimiento sin posibilidad de conocer lo que se hace en otros ámbitos de la

investigación científica.

Pero no es solo un problema para el avance científico. Sobre todo lo es para

poder tener una visión de conjunto respecto a todo el conocimiento actual. En un

mundo tan complejo como el nuestro, donde la información está continuamente

generándose y los acontecimientos desbordan nuestra capacidad para reflexionar

sobre lo que ocurre, la ciencia no sólo no aporta las claves para poder entender

sino que, por el contrario, aumenta el nivel de confusión añadiendo nuevos

elementos que añaden complejidad al problema.

En esta situación es preciso ir más allá del conocimiento. Hace falta

sabiduría.

14
Filosofía y ciudadanía Tema 1.: ¿Qué es filosofía?

7. LA SABIDURÍA

La sabiduría es una forma de ejercer el pensamiento, es por tanto una

forma de reflexión que pretende aportar una visión del mundo. Por visión del

mundo entendemos que aporta una comprensión del mundo y de la vida en el que

todas sus partes se presenten como un todo coherente.

La sabiduría solucionaría los problemas presentados por el conocimiento

científico por dos razones. En primer lugar, la sabiduría intenta superar los

problemas de parcelación de la realidad que generaba la investigación científica al

proporcionar una visión total y no parcial de la realidad. Pero, por otro lado la

sabiduría no sólo puede ser una forma más de conocimiento sino que ha de poder

aplicarse a la circunstancia concreta, particular e individual de cada persona.

Tiene que ofrecer orientación para la vida de cada ser humano en su propia

singularidad.

A largo de la historia del ser humano siempre se ha hecho necesaria esta

visión total y orientadora de la existencia humana. De esta manera se ha tenido por

sabio a aquella persona que tiene una visión

del mundo que le permite tener una visión de

conjunto sobre la complejidad de las

situaciones y que, por tanto sabe dar

respuesta adecuada a las situaciones que en

la vida se plantean.

Otra forma que los seres humanos

han buscado la necesaria sabiduría que guie su existencia es mediante la religión.

Todas las grandes doctrinas religiosas se presentan como la respuesta definitiva

sobre los grandes enigmas de la existencia a la vez que se ofrecen una guía

espiritual en la vida de las personas. También las obras artísticas pueden

proporcionar formas de comprender el mundo semejantes a la sabiduría: los

grandes autores y las grandes obras tienen una capacidad de penetración tal en las

complejidades de la existencia humana que en muchas ocasiones se aceptan como

medio de hacer entender a las personas una visión del mundo (por ejemplo, es lo

15
Filosofía y ciudadanía Tema 1.: ¿Qué es filosofía?

que ocurre con El Quijote). Incluso cada ser humano tiene una “visión del mundo”

personal que se nutre de lo que ha ido aprendiendo reflexionando y

experimentando a lo largo de la vida.

8. FILOSOFÍA: SABIDURÍA RACIONAL

La filosofía es una forma de sabiduría: una visión del mundo o

interpretación de la totalidad de la realidad que intenta abarcar todos los aspectos

de esta, toda su complejidad y, consecuentemente, encontrar guía y respuesta para

los interrogantes que cada persona se puede

formular a lo largo de su vida.

Cuestiones como la existencia de un

sentido de la vida, en qué consiste la dignidad

humana, cual es el origen (si es que lo tiene) del

universo, si los seres humanos podemos llegar a

entendernos o si es la guerra la solución final de

todos los problemas sociales, etc. Son propias de

la filosofía.

Aunque la respuesta a estas preguntas

también se pueden abordar desde la religión el

arte, el sentido común o la experiencia personal,

ninguna se puede comparar con el ejercicio de la reflexión filosófica Las formas

anteriormente mencionadas de sabiduría se basan en la intuición, la experiencia, el

sentido común, la revelación divina. Sólo la filosofía pretende alcanzar esa forma

de conocimiento superior mediante el uso del pensamiento coherente y

riguroso, es decir, mediante el pensamiento racional.

Al ser un pensamiento racional la filosofía es una disciplina que presenta las

siguientes características

• TOTALIDAD: hemos dicho anteriormente que la filosofía, por definición,

aspira a la sabiduría, o lo que es lo mismo trata de integrar el conjunto de

informaciones y conocimientos que tiene los seres humanos. Es por tanto, un

16
Filosofía y ciudadanía Tema 1.: ¿Qué es filosofía?

saber de totalidad puesto que trata de dotar a la totalidad de las

experiencias humanas de sentido.

• RACIONALIDAD: pero tratar de buscar una integración de las

experiencias, las informaciones, los conocimientos no implica

necesariamente que acabemos haciendo filosofía. Para que haya filosofía es

necesario que tratemos encontrar explicaciones racionales, es decir, teorías

que se puedan justificar mediante argumentos explicables al resto de las

personas racionales. Esta característica hace que la filosofía no sea una

actividad especial realizada por seres con cualidades especiales, ni un

mensaje místico enviado por los dioses. La filosofía está, por tanto al

alcance de de todo ser humano que esté dispuesto a realizar el esfuerzo de

pensar por sí mismo y poner sus descubrimientos al alcance de los demás.

• RADICALIDAD: La filosofía es, por tanto un saber racional sobre la

totalidad de las experiencias humanas pero esto no quiere decir que tenga

que ser un compendio, una enciclopedia de todo lo que se sabe. Tal cosa,

aparte de imposible (puesto nadie puede saberlo absolutamente todo, por lo

limitado de nuestra vida) resulta desacertado: sabríamos qué es lo que

sucede pero no el porqué de lo que sucede, sería un conocimiento sin

sentido.

• Descartada la pretensión de ir analizando el conocimiento de manera

pormenorizada la única manera de encararse con la totalidad es encontrar

su principio o fundamento último, la raíz (de ahí la radicalidad) de donde

surgen los problemas que nos plantea la totalidad de la realidad. Es decir, la

filosofía busca los principios últimos, o el sentido último de la experiencia

humana. La filosofía es, pues, radical porque va a la raíz de los problemas

• CRÍTICA: por crítica entendemos la actividad consistente en analizar las

pruebas y juzgar los resultados. Para la filosofía es inevitable la crítica por

dos razones: en primer lugar porque al ser un saber racional solo puede

admitir como válidas aquellas afirmaciones que puedan ser argumentadas,

demostradas, racionales; en segundo lugar al ser un saber sobre la totalidad

17
Filosofía y ciudadanía Tema 1.: ¿Qué es filosofía?

no puede conformarse con lo que ya está dado, con lo ya dicho por la ciencia,

los medios de comunicación o, incluso la propia filosofía. Esta busca de

totalidad obliga a la filosofía a situarse más allá de lo dado y, por tanto, lo

trasciende.

• TRASCENDENTAL: La filosofía es entonces un saber que toma distancia

con respecto a las opiniones comunes o los dogmas impuestos por el poder

para encontrar una respuesta total, racional y crítica. Esta toma de

distancia nos obliga a elevarse por encima de lo corriente Es entonces

cuando nos encontramos haciendo planteamientos inusuales, o elaborando

teorías que a veces ni siquiera se toman en serio. A la capacidad humana de

ir “más allá” de lo dado se le denomina capacidad de trascender y es

imprescindible en cualquier tarea de investigación que no se conforme con

los datos y busque las causas, las consecuencias, las razones, los motivos… lo

que no “se ve a simple vista”. Esta capacidad de trascender es propia de

todo intento de comprender la realidad y, especialmente, de la filosofía.

18

También podría gustarte