M3 RR1 - Manual Derecho de Aguas Internacionales

También podría gustarte

Está en la página 1de 94

Derecho Internacional de Aguas en América Latina

MANUAL DE CAPACITACIÓN

Prefacio El presente manual forma parte del


Programa de Desarrollo de Capaci-
dades en Derecho Internacional de
Aguas, a través del cual la Asociación
En este sentido, a través de esta
iniciativa se busca facilitar la coopera-
ción transfronteriza basada en el co-
nocimiento y la experiencia que pue-
Mundial para el Agua (GWP según su da apoyar a los gobiernos nacionales
sigla en inglés), LA-WETnet, Cap-Net en el desarrollo de los futuros mar-
PNUD y un conjunto de aliados a nivel cos legislativos que respondan a los
regional e internacional buscan pro- principios del derecho internacional
mover una mayor cooperación alre- de aguas y contribuyan a una mejor
dedor de la gestión de aguas trans- gobernabilidad del agua en América
fronterizas. Latina.

El manual ha sido desarrollado por En Sudamérica existen 38 cuen-


GWP, en estrecha coordinación con la cas internacionales que cubren casi el
Red Latinoamericana de Desarrollo de 60% del territorio, y en Centroamérica
Capacidades para la Gestión Integra- son 23 las cuencas internacionales y
da del Agua (LA-WETnet). Asimismo, cubren un 40% del territorio, lo cual
han participado especialistas de la hace manifiesta la relevancia de esta
Universidad Externado de Colombia, iniciativa para la región.
la Pontificia Universidad Católica del
Perú, la Universidad Gabriela Mistral Este manual aborda la impor-
(Chile), y la Unión Internacional para la tancia de las aguas transfronterizas
Conservación de la Naturaleza (UICN). y de las cuencas hidrográficas como
unidades de gestión en el contexto
Alrededor del 40% de la pobla- regional; los conceptos centrales de
ción mundial vive en cuencas con- la política internacional de los cursos
formadas por dos o más países. La de aguas compartidas y del derecho
seguridad hídrica se está volviendo internacional de aguas; herramientas
cada vez más incierta debido a los para la implementación; y un conjun-
impactos del cambio climático y al to de casos de estudio. Por último,
crecimiento demográfico, que afectan presenta mecanismos institucionales
su disponibilidad y que en muchos formales e informales que puedan
casos generan conflictos de uso a contribuir a enfrentar los desafíos
nivel internacional, los cuales se es- vinculados a la gobernabilidad de las
tán haciendo progresivamente más aguas internacionales en la región.
frecuentes. Exceptuando las particularidades de
los casos de estudio, el resto del con-
Por lo tanto, es esencial desarro- tenido del manual es del todo válido
llar capacidades que faciliten la ges- para otras regiones del planeta.
tión eficiente, sostenible y equitativa
de los recursos hídricos compartidos. Esperamos que el presente ma-
Esto implica una comprensión de las nual contribuya a reforzar los pro-
diversas necesidades, beneficios y cesos regionales de desarrollo de
herramientas para una gestión sos- capacidades alrededor del derecho
tenible del agua que permita el es- internacional de aguas, y favorezca la
tablecimiento de mecanismos de cercanía y colaboración entre los paí-
gobernabilidad dentro de un marco ses y habitantes de la región.
de colaboración entre los países in-
teresados. Gabriela Grau (GWP)
Damian Indij (LA-WETnet)

3
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

Agradecimientos
Muchas personas han contribuido al desarrollo del
presente manual de capacitación. La alianza entre
GWP y LA-WETnet / Cap-Net PNUND ha sido muy
provechosa y deseamos agradecer al equipo por su
arduo y comprometido trabajo.

El equipo estuvo formado por Pilar García de la Uni-


versidad Externado de Colombia; Nicole Bernex de la
Pontificia Universidad Católica del Perú; Elisa Colom
de GWP Centroamérica; María Luisa Baltra de la
Universidad Gabriela Mistral de Chile; Michael Hantke
Domas de la LA-WETnet; Juan Carlos Sánchez de la
UICN; Mauricio Pinto de las Universidades Nacional
de Cuyo, de Mendoza y del Aconcagua, de Argenti-
na; Alexander López de la Universidad Nacional de
Costa Rica; Gabriela Grau de GWP; y Damián Indij de
LA-WETnet. El desarrollo del manual fue liderado y
coordinado por Oliver Lane de LA-WETnet.

5
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

GWP
Asociación Mundial para el Agua
www.gwp.org / mail@mail.org

LA-WETnet
Red Latinoamericana de Desarrollo de Capacidades
para la Gestión Integrada del Agua
www.la-wetnet.org / info@la-wetnet.org

Cap-Net PNUD
Red Internacional de Desarrollo de Capacidades
para la Gestión Sustentable del Agua, Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo
www.cap-net.org

6
Autores
Nicole Bernex
Pontificia Universidad Católica del Perú

Elisa Colom de Morán


GWP, Guatemala

María del Pilar García Pachón


Universidad Externado de Colombia

Michael Hantke Domas


Chile

Alexander López
Universidad Nacional de Costa Rica

Mauricio Pinto
Universidades Nacional de Cuyo, de Mendoza
y del Aconcagua, Argentina

Juan Carlos Sánchez


UICN-Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza

Colaboradores
María Luisa Baltra
Universidad Gabriela Mistral, Chile

Gabriela Grau
GWP

Damián Indij
LA-WETnet

Coordinación y edición
Oliver Lane
LA-WETnet

7
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

Contenido
PREFACIO p. 3

AGRADECIMIENTOS p. 5

INTRODUCCIÓN p. 11

CAPÍTULO 1
La política internacional de los cursos
de aguas internacionales p. 15

Introducción. La problemática central p. 16

1. ¿Por qué son importantes los cursos


de aguas internacionales? p. 17

2. Hidropolítica de los cursos


de aguas internacionales p. 20

3. Repensando la soberanía en la gestión


de los cursos de aguas internacionales p. 20

4. La dinámica de conflicto en cursos


de aguas internacionales p. 23

5. Hidrodiplomacia. Cooperación
en cursos de aguas internacionales p. 23

6. Conclusiones p. 26

Referencias p. 27

8
CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 4
Derecho Internacional de Aguas p. 29 Herramientas para la implementación legal.
Desde el compromiso a la acción p. 53
Introducción p. 30
Introducción p. 54
1. Derecho Internacional Público p. 30
1. Herramientas de implementación
2. Derecho Internacional de Aguas p. 32 del Derecho Internacional de Aguas p. 56

3. Recomendaciones para una aplicación 2. Conclusiones p. 61


más efectiva del Derecho Internacional
de Aguas en América Latina p. 39 Referencias p. 62

4. Conclusiones p. 40

Referencias p. 41 ANEXO
CASOS DE ESTUDIO p. 63

Caso 1. El Tratado para la Ejecución


del Plan Trifinio p. 64
CAPÍTULO 3
Derecho Internacional de Aguas Caso 2. Las plantas de producción
en América Latina. Temas Legales de pasta celulosa en el río Uruguay p. 65
y Estudio de Casos p. 43
Caso 3. El lago Titicaca p. 68
Introducción p. 44
Caso 4. La cuenca del río Sixaola p. 72
1. Normas substantivas p. 45
Caso 5. El acuífero Guaraní p. 74
2. Procedimientos p. 47

3. Mecanismos institucionales p. 49

4. Resolución de controversias p. 50 APÉNDICES p. 76

5. Conclusiones p. 52 Apéndice 1. Acuíferos transfronterizos p. 76

Referencias p. 52 Apéndice 2. Pueblos indígenas.


Convenio Nº 169 de la Organización
Internacional del Trabajo p. 82

Apéndice 3. Algunos hitos sobre


aguas internacionales p. 83

Apéndice 4. Guía de facilitadores p. 86

Apéndice 5. Glosario p. 88

9
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

Introducción
El Derecho Internacional de fortalecimiento de las institucio-
Aguas provee a los Estados nes existentes y el desarrollo de
de un conjunto de principios y nuevas instituciones, adoptando
normas que permiten la cons- posiciones novedosas en torno
trucción de acuerdos bilatera- a la soberanía y seguridad na-
les o multilaterales capaces de cionales; la efectividad de los
promover el desarrollo conjunto regímenes de cooperación am-
de los recursos hídricos de las biental cuando éstos no logran
aguas internacionales, fundados conciliar intereses entre actores;
en el deber de cooperar y en la las deficiencias en información
búsqueda de soluciones pacífi- y en la formulación de planes
cas, eje central de la Carta de de manejo para cuencas inter-
las Naciones Unidas suscrita en nacionales; y las dificultades en
1948. el cumplimiento de la normativa
internacional.
El presente manual ha sido
diseñado con el objetivo de Este capítulo también des-
fomentar una mejor coopera- taca la importancia de las
ción internacional para, de este instituciones de cooperación
modo, facilitar la gobernanza de para la gestión integrada de
los recursos hídricos mediante el los recursos hídricos de las
fortalecimiento de las capacida- aguas internacionales, identifi-
des técnicas e institucionales de cando y acordando mecanismos
las entidades y personas involu- de coordinación para la toma de
cradas en la toma de decisiones decisiones y adoptando la des-
sobre los marcos jurídicos para centralización como medio para
la gestión internacional de los la gestión de las aguas. Agrega
recursos hídricos y el apoyo a asimismo cómo esto contribuye
los gobiernos nacionales en el a reducir los costos de transac-
desarrollo de los futuros marcos ción, las externalidades negati-
legislativos. Esperamos, en este vas, a minimizar la incertidum-
sentido, contribuir a la seguridad bre, y a facilitar la comunicación
hídrica, al desarrollo sostenible y entre agentes, incluyendo las
a la paz en América Latina. estructuras regionales de inte-
gración.
El capítulo 1 –La Política in-
ternacional de los cursos de El capítulo 2 –Derecho In-
aguas internacionales– destaca, ternacional de Aguas– describe
como desafío de la construcción la relevancia del estudio de di-
de esquemas de cooperación, el cha disciplina en el marco de la

11
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

LOS ORGANISMOS INTERNACIONES Y LOS El Derecho Internacional de


Aguas promueve el acercamien-
GOBIERNOS DE LOS PAÍSES DEBEN TRABAJAR to y la cooperación de los Esta-
CONJUNTAMENTE PARA LOGRAR LA SEGURI- dos y sirve de base para adoptar
DAD HÍDRICA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE, acuerdos específicos para cuen-
cas hidrográficas específicas.
TOMANDO COMO EJE LA CARTA DE LAS
NACIONES UNIDAS DE 1948. El capítulo 3 –Derecho Inter-
nacional de Aguas en América
Latina– provee una visión pa-
norámica sobre la situación que
vive dicho Derecho Internacional
gestión integrada de recursos de Aguas en América Latina, re-
hídricos, destacando que solo gión que posee un amplio catá-
es posible gestionar las aguas logo de tratados internacionales
compartidas si las actividades relativos a los cursos de aguas
se desarrollan reconociendo el internacionales, algunos referi-
principio de unidad de la cuenca dos a materias sectoriales como
hidrográfica, que requiere tam- navegación, hidroenergía, agua
bién una unidad en la gestión. potable y saneamiento, y donde
Dado que el Derecho Interna- los menos de ellos tratan apro-
cional de Aguas determina las ximaciones contemporáneas de
reglas de interacción entre Es- administración, como es el caso
tados que comparten recursos de la GIRH.
hídricos, clarifica los derechos y
obligaciones entre éstos y los Desde una perspectiva mo-
actores y usuarios del agua, derna del Derecho Internacional
permite promover un enfoque de Aguas, la región presenta de-
holístico de derechos y usos safíos pendientes en materia de
sostenibles del agua, y la crea- cooperación entre Estados para
ción de instituciones conjuntas el desarrollo de los recursos hí-
para la gestión del agua y la im- dricos de las aguas considera-
plementación de la GIRH. das como aguas internacionales.

El capítulo desarrolla temas El capítulo 4 -Herramientas


básicos del Derecho Internacio- para la implementación legal.
nal como son las fuentes, su- Desde el compromiso a la ac-
jetos y principios del Derecho ción– destaca la importancia
Internacional aplicables a las de los Procesos y Procedimien-
aguas internacionales. También tos de Evaluación de Impacto
perfila una discusión importante Ambiental, práctica extendida
en relación al ámbito de aplica- a nivel nacional, aunque aún
ción de este sistema de normas: no existen acuerdos multila-
¿se aplica al curso de agua o a terales en la región que regu-
la cuenca hidrográfica1 cuya vi- len este tipo de interacciones.
sión beneficia la gobernanza in- Actualmente, las interacciones
tegrada de las aguas? se limitan a considerar provi-
siones sobre el intercambio de
1 La distinción de ambos conceptos se
información que podrían verse
precisa en el capítulo 2 de este manual. como “ventanas” abiertas para

12
INTRODUCCIÓN

generar mecanismos para dicho


intercambio sobre la evaluación
de impacto ambiental, entendi-
da como una obligación de los
Estados ribereños asociada a
las notificaciones y a la consulta
internacional porque trasciende
fronteras, así como la obligación
de monitoreo constante de los
proyectos, lo que se inspira en
las ideas de prevenir, reducir y
controlar la contaminación y el
daño ambiental. la información pública, la rendi-
ción de cuentas y el acceso a la
Este capítulo analiza, ade- justicia como pilares fundamen-
más, la importancia de los mar- tales de la democracia ambien-
cos legales y regulatorios na- tal, y la relevancia de incorpo-
cionales, y cómo herramientas rarla a los procesos de gestión
de apoyo a las decisiones de de las aguas transfronterizas en
distribución de aguas resaltan la región, asegurando la repre-
la necesidad de trascender los sentatividad, la legitimidad y su
enfoques técnicos de oferta papel en la gestión de las aguas
y demanda, costo y beneficio, internacionales. Destaca, ade-
porque producen un sistema de más, la importancia de proveer
decisiones de limitado alcance, asistencia técnica a grupos, es-
para adoptar otros enfoques pecialmente a los no organiza-
como el modelado de dinámi- dos, y de garantizar el derecho
cas de sistemas y el análisis de de consulta para los casos de
decisiones multicriterio. Señala grandes proyectos estructurales.
la importancia de las licencias y
permisos extendidos por los Es- Además de estos capítulos,
tados, los cuales lo vinculan con este manual integra un anexo
la obligación de no dañar al país sobre casos de estudio, que re-
aguas abajo e internaliza el cos- seña aspectos valiosos de cinco
to ambiental en quien lo produ- experiencias seleccionadas –el
ce dentro del Estado. Asimismo Tratado para la Ejecución del
entiende que la justicia ambien- Plan Trifinio, las plantas de pro-
tal en esta materia posee una ducción de pasta de celulosa en
funcionalidad reducida cuando el río Uruguay, el lago Titicaca, la
no existe reciprocidad entre los cuenca del río Sixaol y el acuí-
Estados, por lo cual es necesa- fero Guaraní–, así como diver-
rio buscar acuerdos bilaterales o sos apéndices que incorporan
multilaterales que clarifiquen las material complementario sobre
reglas para resolver conflictos a acuíferos transfronterizos, hitos
la luz de los principios del Dere- en el desarrollo del Derecho In-
cho Internacional de Aguas. ternacional de Aguas, el dere-
cho de los pueblos indígenas
El capítulo concluye resal- vinculados al tema de análisis,
tando la importancia de la parti- una guía para facilitadores y un
cipación junto a la transparencia, glosario.

13
Capítulo
uno

La política
internacional
de los
cursos de aguas
internacionales
yOBJETIVO
Analizar los principales desafíos políticos y económicos en la gestión de los
cursos de aguas internacionales.

yOBJETIVO DE APRENDIZAJE
Al finalizar este capítulo los lectores serán capaces de entender la importancia
del desarrollo de marcos institucionales y legales para superar los desafíos
políticos y económicos en la gestión de los cursos de aguas internacionales.

15
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

yINTRODUCCIÓN DESAFÍO PARA AMÉRICA


La problemática central LATINA: ¿CÓMO ADMINISTRAR UN
SISTEMA ECOLÓGICO-AMBIENTAL
El agua es un recurso finito, vulnerable e indis-
pensable para la vida de los seres humanos y
ALTAMENTE INTEGRADO DENTRO
las dinámicas ecosistémicas, y un insumo im- DE LAS COMPLEJIDADES DE
prescindible en numerosos procesos producti- UNA REGIÓN FRAGMENTADA
vos; además, se desplaza geográficamente sin
reconocer fronteras político-administrativas. POLÍTICAMENTE?

Por ello, más allá de las divisiones jurisdiccio- del reconocimiento mutuo de la soberanía y, con-
nales, las cuencas hidrográficas constituyen la secuentemente, de la norma de no intervención.
unidad territorial más apta para la planificación
y manejo del agua en un marco de gestión in- Igualmente, la administración ambiental de
tegrada del recurso hídrico. Los recursos hídricos recursos compartidos plantea un desafío severo
compartidos por dos o más países –tal como porque implica la creación de reglas e institucio-
analizaremos en el capítulo 2– deben gestionar- nes que incorporen nociones de responsabilida-
se de acuerdo con los principios internacional- des y deberes compartidos, que necesariamente
mente aceptados de uso equitativo y razonable, deben atender la dinámica ecosistémica. Lo an-
con la obligación de no ocasionar perjuicio sensi- terior es un elemento central y uno de los más
ble, el deber de conservar el curso de agua y sus difíciles de resolver debido, entre otras cosas, al
ecosistemas asociados, y el deber de informa- esquema de soberanía nacional e integridad te-
ción y consulta previa entre las Partes, así como rritorial que caracteriza la gestión de estos espa-
el deber de cooperar y emplear medios pacíficos cios que, no obstante extendidos por dos o más
para resolver conflictos, con la debida considera- países, siguen siendo para algunos Estados un
ción de las cuestiones de soberanía. tema de agenda nacional.

Por lo anterior, y de acuerdo a Hurrel (1993), el La creación de esquemas de coordinación


manejo de las unidades biofísicas transfronterizas por encima de las fronteras nacionales se hace
–como son las cuencas–, demanda una coopera- aún más difícil si tomamos en cuenta que hay
ción y coordinación de políticas sin precedentes, ciertos conflictos asociados al manejo de los re-
especialmente debido a que las formas de coope- cursos hídricos en un marco de interdependen-
ración que surgieron históricamente estaban re- cia, ya que los costos y beneficios tienen que ser

¿
lacionadas, en gran medida, con la elaboración de distribuidos entre los Estados, lo que abre paso a
reglas mínimas de coexistencia creadas alrededor nuevas fuentes de poder y ventaja que exponen
a los Estados a situaciones de vulnerabilidad.

Qué se entiende por Curso Lo antes mencionado se refleja claramente


de Agua Internacional? en América Latina, en donde la existencia de
una fuerte interacción ambiental (propia de las
Por curso de agua internacional se en- cuencas cuyas aguas se extienden por varios
tiende el sistema de aguas de superfi- países) convive con una fragmentación política
cie y subterráneas que, en virtud de su –los límites geográficos de las cuencas hídricas
relación física, constituyen un conjunto no tienden a coincidir con las fronteras políti-
unitario y que normalmente fluyen a una co-administrativas–, lo cual genera una impor-
desembocadura común, algunas de cuyas tante dicotomía para la región: ¿Cómo adminis-
partes se encuentran en estados distin- trar un sistema ecológico ambiental altamente
tos. (Artículo 1 de la Convención de las integrado dentro de las complejidades de una
Naciones Unidas sobre el derecho de los región fragmentada políticamente?
usos de los cursos de agua internaciona-
les para fines distintos de la navegación). 16
¿
La política internacional de los cursos de aguas internacionales
CAPÍTULO UNO

Qué se entiende mayores civilizaciones florecieron en los grandes


por instituciones? valles formados por cursos de aguas, que en la
Las instituciones son aquel conjunto de actualidad son internacionales. Ejemplos de ello
acciones, normas y procedimientos que son la civilización mesopotámica, que floreció en
orientan y regulan la conducta de los el valle formado por los ríos Tigris y Éufrates, y la
actores. civilización Hindú en el valle del Indo.

En el mismo sentido, la historia del esta-


La cuestión referida en el párrafo anterior tie- do-nación está vinculada a los cursos de aguas
ne una respuesta clara, y es que América Latina internacionales. Los registros muestran la impor-
se beneficiaría de un desarrollo institucional más tancia que, en términos comerciales, éstos han
acorde con el paradigma de la gestión integrada tenido, por ejemplo en la cuenca del Amazonas
de recursos hídricos, sea a partir de ajustes en para el transporte del caucho a finales del siglo
las instituciones existentes o de la creación de XIX e inicios del XX, así como han determinado el
nuevas instituciones, procurándose un manejo desarrollo de muchos sectores productivos para
de los recursos compartidos que supere la ma- algunos Estados, como la agricultura en Egipto.
nera como tradicionalmente se ha concretado.
Igualmente, han sido un elemento de preser-
El paradigma que referimos es particular- vación de la integridad territorial, ya que se utilizan
mente importante en el caso de los cursos de como elemento de definición de fronteras. En la
aguas internacionales, en los que su conforma- Tabla 1 se ven ejemplos de cómo diversos cursos
ción como recursos compartidos genera, por una de aguas internacionales de América Central son
parte, altas interdependencias que exigen accio- usados como límite internacional. Se comprueba
nes coordinadas y conjuntas entre los Estados la importancia de los cursos de agua en este as-
y, por otra parte, la necesidad de que todos los pecto cuando se considera que un porcentaje sus-
actores involucrados comprendan cabalmente el tancial de la longitud limítrofe de América Central
significado e implicancias de la gestión integra- corre por el margen o por el talweg (línea de más
da de los cursos de aguas internacionales. Esto profundidad del lecho del curso de agua) de un
último es en especial necesario en relación a los río internacional. Solamente en dos de ellos –es el
políticos y funcionarios clave, tanto de los or- caso de los ríos San Juan y Motagua (UIFC, 1999)–
ganismos tradicionalmente relacionados con los el límite corre en el margen del río.
recursos hídricos como con los vinculados a la
agricultura, industria y energía, entre otros, así Tabla 1. América Central:
como de los tradicionalmente menos vinculados, Ríos limítrofes por país
como por ejemplo los sectores de planificación o
RÍOS LÍMITE
de relaciones exteriores.
Usumacinta Guatemala-México
Suchiate Guatemala-México
Desde tal perspectiva, se impone el desarro-
Hondo México-Belice
llo de políticas que promuevan una integración
Sarstún Belice-Guatemala
intersectorial, identificando y acordando meca-
Motagua Guatemala-Honduras
nismos de coordinación para la toma de decisio-
Paz Guatemala-El Salvador
nes en relación a la gestión de recursos hídricos.
Lempa Honduras-El Salvador
Goascorán Honduras-El Salvador
Negro Honduras-Nicaragua
1. ¿Por qué son importantes los Coco Honduras-Nicaragua
cursos de aguas internacionales? San Juan Costa Rica-Nicaragua
Sixaola Costa Rica-Panamá
La importancia de los cursos de aguas interna- Juradó Panamá-Colombia
cionales se remonta al mismo inicio de la histo-
ria de las civilizaciones. Se debe recordar que las Fuente: Elaborado en base a Hernández, López y Jiménez (2009)

17
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

Más allá del aspecto propio de la confor- Esta división político territorial que caracteri-
mación física de las geografías nacionales, la za la realidad de numerosas cuencas, con mayor
dimensión internacional de la importancia de o menor magnitud, se observa en los cursos
los cursos de agua se aprecia, en primer lugar, de agua de la región latinoamericana, tal como
por el hecho de que el 45% del globo terráqueo expone a continuación la Tabla 3.
se encuentra en cuencas internacionales. Esta
realidad general es coincidente con la específi- Tabla 3. Cuencas internacionales
ca de la región latinoamericana, donde el 55% de Latinoamérica
de la superficie regional pertenece a cuencas
internacionales por las que fluye el 71% de los

de Estados

de Estados
caudales superficiales.

Número

Número
A ello se suma, además, la existencia de 51
acuíferos transfronterizos en el área, que im- Cuenca Cuenca
internacional internacional
portan volúmenes disponibles muy superiores
con respecto a las aguas superficiales, aspecto Amazonas 9 Moho 2
que denota una importancia relativa que avizo- Del Plata 5 Mopán-Belice 2
ra un potencial desarrollo en tal materia.
Corantin 3 Motagua 2
Por otra parte, es una tendencia constante Hondo-Azul 3 Negro 2
que, a la vez que aumenta el consumo, la es-
casez del recurso hídrico para usos múltiples se Lempa 3 Oiapoque 2
incrementa dramáticamente en muchas partes Maroni 3 Ostúa-Guija 2
del mundo en desarrollo. Esto, sumado al re-
ferido escenario de interdependencia sobre los Orinoco 3 Palena 2
cuerpos de aguas transfronterizas, potencia su Titicaca-
importancia en un mundo donde la mayoría del Desaguadero- 3 Pascua 2
agua disponible para ser explotada se encuen- Poopó-Coipasa
tra en cuencas cuyas aguas se extienden a tra- Artibonite 2 Patía 2
vés de numerosos Estados soberanos (Tabla 2).
Coco o Segovia 2 Paz 2

Tabla 2. Cuencas internacionales Comau 2 Pedernales 2


con mayor número de Estados
Cullen 2 Puelo 2

Changuinola 2 San Juan 2


de Estados

de Estados
Número

Número

Chira-Catamayo 2 Sarstún 2

Cuenca Cuenca Chiriqui 2 Sixaola 2


internacional internacional
Choluteca 2 Suchiate 2
Danubio 17 Zambezi 8

Nilo 10 Mekong 6 Goascorán 2 Usumacinta 2

Amazonas 9 Lago Chad 6 Grijalva 2 Yelcho 2


Níger 9 Volta 6 Juradó 2 Zapaleri 2
Congo 9 Ganges-Brahmaputra 5 Lago Fagnano 2 Zuramilla 2

Rhin 8 Del Plata 5 Laguna Merín 2

Fuente: Gleick (1998) Fuente: Elaborado en base a Martin, Pinto y Salinas Alcega (2013)

18
La política internacional de los cursos de aguas internacionales
CAPÍTULO UNO

Tabla 4. Tributarios de la cuenca del río Amazonas

Cuenca Superficie (km2) Caudal (m3/s) Estados que abarca: Brasil, Bolivia, Perú,
Colombia, Ecuador, Venezuela y Guayana
Río Amazonas 6869000 100% 220800 (Guyana, Surinam, Guayana Francesa)

TRIBUTARIOS

Madeira 1380000 20% 31200 Brasil, Bolivia y Perú

Tocantins 757000 11% 11800 Brasil

Negro 696808 10% 28060 Brasil, Colombia, Venezuela y Guayana

Xingu 504277 7% 9680 Brasil

Tapajós 489628 7% 13540 Brasil

Purus 375000 5% 10970 Brasil y Perú

Marañón 358050 5% ND Perú y Ecuador

Ucayali 337510 5% ND Perú

Caquetá-Japura 289000 4% 18620 Brasil y Colombia

Juruá 217000 3% 8420 Brasil y Perú


Putumayo-Içá 148000 2% 8760 Ecuador, Colombia, Perú y Brasil
Trombetas 133930 2% 2855 Brasil
Napo 115000 2% ND Perú y Ecuador

Utumá 105350 2% 1710 Brasil


Fuente: UNEP (2004)

A ese fraccionamiento territorial basado en económicos, sociales y medioambientales re-


soberanías nacionales se le suma otro aspecto lacionados al manejo de los recursos hídricos.
que hace más compleja la gestión, vinculado con Aunado a lo anterior, hay dos profundas razones
la significativa extensión espacial que presentan por las cuales el tema de los cursos de aguas
algunas cuencas de la región, conformadas por internacionales es, y seguirá siendo, fundamen-
un importante número de tributarios de distin- tal a nivel nacional e internacional con marca-
tas características y caudales, donde cada uno das tensiones que exigen esfuerzos cooperativos
de ellos pertenece solamente a algunos países constantes. En primer lugar todos necesitamos
de la cuenca. Es el caso, por ejemplo, de la cuen- agua y, aunque el recurso hídrico es absoluta-
ca del río Amazonas, que se detalla en la Tabla 4. mente imprescindible, su escasez relativa se in-
crementa constantemente1.2 En segundo lugar la
Los aspectos referidos permiten afirmar naturaleza del recurso, es decir el hecho de que
que, en aras de disminuir potenciales conflictos, fluya, ha provocado que no se puedan establecer
es imprescindible que los Estados cuenten con derechos de propiedad absolutos sobre el recur-
las herramientas necesarias para diseñar me- so, siendo en ese sentido un recurso común a los
canismos que permitan utilizar tales recursos Estados que lo comparten (López, 2007).
de una manera equitativa y sostenible. Esta si-
tuación presupone un enfoque de gestión in-
2 Aunque en términos generales la cantidad de agua en la hidrósfera
tegrada de aguas compartidas que reconozca no varía, su disponibilidad relativa disminuye por causas como la
la interdependencia de los múltiples usos del afectación de su calidad o el constante crecimiento poblacional, exis-
tiendo además afectaciones a la oferta local por fenómenos como el
agua, así como la consideración de objetivos cambio climático o los cambios de uso del suelo, entre otros.

19
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

2. Hidropolítica de los cursos de


aguas internacionales
El agua, fuente de vida, es también fuente de
tensiones y conflictos. No obstante, existen es-
casos estudios sobre los actores y luchas so-
ciales por el agua; menos aún en una temática
¿ Qué es la hidropolítica?
La hidropolíticae se refiere a la capaci-
dad de las instituciones geopolíticas de
manejar los recursos hídricos comparti-
dos de forma políticamente sostenible,
como la geopolítica del agua y la hidropolítica en es decir, sin tensiones o conflictos entre
América Latina. las entidades políticas (UNEP, 2007).

La mayoría de los estudios existentes reco-


nocen la utilidad de algunos instrumentos teó-
ricos. Según De Alba (2007), “uno de ellos, como dia las relaciones de fuerzas existentes entre di-
instrumento para el tratamiento de los conflictos versos actores estatales y no estatales (empre-
por el agua, es el concepto de hidropolítica. El sas, colectividades, asociaciones, ONGs, grupos
otro es el referente espacial de los conflictos por armados, etc.), en distintas escalas espaciales,
el agua, que nos permitirá identificar o locali- diferentes territorios caracterizados por asime-
zar las diversas modalidades que hoy adquiere trías de disponibilidad e inequidades de accesibi-
el territorio, sea territorio político, institucional o, lidad al agua. Destacan los objetivos de las par-
clásicamente, el territorio geográfico”. tes interesadas, los medios implementados para
lograr éstos y las rivalidades, tensiones y conflic-
La geopolítica es la ciencia que, a través tos resultantes de la divergencia de los objetivos
de la geografía política, la geografía descriptiva perseguidos por diferentes actores. Se construye
y la historia, estudia la causalidad espacial de así una geopolítica del agua estrechamente re-
los sucesos políticos y sus futuros efectos. Lara lacionada con la disponibilidad de la misma –es-
Hernández (2009), citando a Haushofer, resalta: trés hídrico y deficiencia crónica– (MovaSakanyi,
“Es la conciencia geográfica del Estado. Ella pro- 2009) así como con su calidad.
porciona la materia prima con la que el hombre
del Estado, de espíritu creador, obtiene su obra Asimismo, es importante recordar la consta-
de arte”. tación de Stephen C. McCaffrey (2001), relator de
la Comisión de Derecho Internacional en los tra-
La geopolítica estudia las relaciones de poder bajos preparatorios de la Convención de Nueva
en el espacio, con especial interés por los gran- York: “Sería ir demasiado lejos, considerando el
des actores políticos, es decir, Estados y organi- Estado actual del Derecho Internacional, preten-
zaciones interestatales. der que toda el agua dulce es una res communis.
Pero es fundamental que los Estados comiencen
“La mayor parte de los conflictos, estén ac- a concebir el ciclo hidrológico de esta manera”.
tivos o congelados, requieren un análisis geopo-
lítico para su comprensión. Unos porque no se
circunscriben a un territorio nacional sino que 3. Repensando la soberanía en la
tienen carácter trasnacional (…). Otros conflictos gestión de los cursos de aguas
requieren este tipo de análisis porque, aunque internacionales
limitan su actividad a un único país, involucra a
otros (…). En un alto porcentaje de los conflictos A la par del tema de la hidropolítica, otro impac-
hay potencias externas que actúan a través de to que tiene la gestión moderna de los cursos
alguna de las Partes” (Ballesteros Martín, 2012). de aguas internacionales es el relativo al con-
cepto de soberanía. Tal como explican Ríos y
Al considerar territorios naturales como las Hernández (2006), históricamente se producen
cuencas cuyas aguas pertenecen a diferentes dos desarrollos importantes que generarán regí-
países, existe una geopolítica del agua que estu- menes diferentes en atención a la doble posible

20
La política internacional de los cursos de aguas internacionales
CAPÍTULO UNO

importancia de los ríos: i) el uso de los cursos de


aguas internacionales para fines de navegación;
SENTENCIA DE LA CORTE IN-
y, ii) el uso de los cursos de aguas internacio- TERNACIONAL DE JUSTICIA
nales para fines distintos de la navegación. Por SOBRE EL CASO DEL PROYECTO
mucho tiempo, los países aguas arriba quisieron
adjudicarse el derecho de libre utilización de las GABCIKOVO-NAGYMAROS, DEL
aguas que pasaran por su territorio, sin conside- 25 DE SEPTIEMBRE DE 1997.
ración del impacto generado aguas abajo. Como En 1929, la Corte Permanente de
consecuencia, esto generaba los reclamos co-
rrespondientes por parte de los países que se Justicia Internacional, refiriéndo-
veían afectados aguas abajo. se a la Navegación del Oder, dijo
Como antecedente conviene recordar que, el lo siguiente: “[la] comunidad de
12 de diciembre de 1895, el Fiscal General de los intereses en un río navegable
Estados Unidos, J. Harmon, enunció una doctrina se convierte en la base de una
según la cual su país –Estado de aguas arriba–
tenía completa libertad para desviar las aguas comunidad de Derecho, cuyas
del río Grande sin preocuparse de los daños que características principales son la
tal desviación podía producir en México –país
de aguas abajo–. Es la doctrina que se conoció
perfecta igualdad de todos los
desde entonces con el nombre de Doctrina Har- estados ribereños en el uso de
mon o de la soberanía absoluta, que favorecía la totalidad del recorrido del río
a los Estados de aguas arriba a expensas de
los intereses de los Estados de aguas abajo. En y la exclusión de cualquier pri-
otras palabras, según esta tesis, el Estado aguas vilegio de cualquier ribereño en
arriba podía desviar y utilizar todo el volumen de comparación con los otros” […].
las aguas que surcaran su territorio, despreocu-
pándose de los daños causados a los países de El moderno desarrollo del Dere-
aguas abajo. cho internacional ha fortalecido
Aunque promulgada, esta tesis tan radical no este principio para los usos de
llegó nunca a imponerse. Incluso son los mis- los cursos de agua internacio-
mos Estados Unidos de América los que van a nales para fines distintos de la
repudiar la Doctrina Harmon cuando, en los años
cincuenta, en una discusión con Canadá sobre el navegación, como lo demuestra
río Columbia, resultaban afectados como país de la aprobación por la Asamblea
aguas abajo en la utilización de sus aguas para
energía eléctrica (Ríos y Hernández, 2006).
de las Naciones Unidas, el 21 de
mayo de 1997, de la Convención
Una doctrina diametralmente opuesta a la sobre el Derecho de los usos de
anterior, pero asimismo extrema, es la de la in-
tegridad territorial absoluta, de acuerdo a la cual los cursos de agua internacio-
los Estados de aguas abajo estarían autoriza- nales para fines distintos de la
dos para exigir a los de aguas arriba la misma navegación”.
cantidad y calidad de agua que la brindada por
el curso natural del río. Esta doctrina ha sido
invocada en la práctica por algunos Estados
de aguas abajo, aunque tampoco ha llegado a
formar parte del Derecho Internacional positivo
(Pastor, 2000).

21
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

Se han desarrollado así ciertos principios 3.1. El manejo de las externalida-


rectores, a fin de lograr un equilibrio apropiado des y los costos de transacción
y una razonable armonía entre estos derechos como elementos que desafían el
conflictuales de valor equivalente. La teoría sin concepto tradicional de soberanía
duda hoy consagrada por el Derecho Internacio-
nal, y que fundamenta tales principios, es la de Uno de los principales problemas asociados a la
la soberanía territorial limitada de los Estados ri- gestión de cursos de aguas internacionales es
bereños. Según ella, todo Estado ribereño puede que, generalmente, los Estados no asumen los
utilizar la parte del curso de agua situada en su costos ni reciben los beneficios totales de las
territorio en la medida en que el uso no cause externalidades que producen. Es por ello impor-
un daño sensible a los otros ribereños, recono- tante incorporar las externalidades en el análisis
ciéndose la existencia de una comunidad de in- para la toma de decisiones, ya que las partes
tereses en torno al curso de agua. La doctrina buscarían disminuir los costos y capturar los be-
postula, por tanto, la atribución equitativa de la neficios, generando así un incentivo para la coo-
utilización del río y sus recursos. peración entre Estados.

El principio de la soberanía territorial absoluta En esta perspectiva, ante la ausencia de un


esbozado por Harmon no se admite, sino que acuerdo regional que internalice recíprocamente
actualmente se reconocen conceptos tales como costos y beneficios, las externalidades negati-
"intereses comunes" de los países ribereños y vas tienden a sobreproducirse debido a que el
"soberanía territorial limitada" sobre los recursos Estado que las produce no encuentra incentivos
hídricos compartidos, a fin de proporcionar a to- para absorber el costo total de tal producción.
dos los países ribereños un acceso razonable y Un buen ejemplo de lo anterior lo constituyen
equitativo a las aguas (Bernard, 1999). En efecto, los problemas de contaminación en un curso de
el Derecho Internacional procura encontrar un agua internacional, en donde el Estado cuenca
balance justo que trace una línea divisoria entre abajo recibe el costo mayor de la externalidad,
el uso y el abuso de los derechos del Estado. lo que hace necesario contar con un mecanismo
institucional de cooperación que permita redistri-
Este enfoque vinculado a una comunidad de buir costos y beneficios.
intereses sobre los recursos compartidos se pre-
senta acorde a la resolución 1803 (XVII), relativa a Asimismo, las externalidades positivas tien-
la soberanía permanente sobre los recursos na- den a ser menores, puesto que el Estado “X”,
turales, pronunciada por la Asamblea General de aunque deba afrontar el costo total de su pro-
las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1962. ducción, no recibe el beneficio total de la misma.
Un ejemplo de esta hipótesis sería una obra de
En la misma, a la vez que se reconoce el regulación de caudales para el control de creci-
derecho de los pueblos y de las naciones a la das que, ante la falta de acuerdo, debería ser
soberanía permanente sobre sus riquezas y re- afrontada unilateralmente por uno de los Esta-
cursos naturales y su ejercicio en interés del dos, aunque los beneficios de la misma se ex-
desarrollo nacional y del bienestar del pueblo tienden a todos los territorios aguas abajo de tal
del respectivo Estado, también se estipula que infraestructura.
el ejercicio libre y provechoso de tal soberanía
sobre los recursos naturales debe fomentarse
mediante el mutuo respeto entre los Estados, 3.2. Los costos de transacción
basado en su igualdad soberana, afirmándo-
se que la violación de tales derechos sobera- Los costos de transacción, generalmente, se in-
nos es contraria al espíritu y a los principios crementan con el número de participantes. Así,
de la Carta de las Naciones Unidas y entor- a mayor cantidad de actores, mayor el incentivo
pece el desarrollo de la cooperación interna- de free-riding (sacar provecho del esfuerzo co-
cional y la preservación de la paz soberanos. lectivo sin hacer el aporte esperado y corres-

22
La política internacional de los cursos de aguas internacionales
CAPÍTULO UNO

pondiente), más difícil de monitorear la conducta


de los actores, y más dificultades se enfrentan
en la redacción de un acuerdo que modifique
los incentivos. Si los costos de transacción son
demasiado altos, será difícil para los Estados lle-
gar a un acuerdo, aún y cuando los beneficios
esperados en el futuro sean claros.
¿ Cuáles son los factores
que pueden originar conflictos
hídricos en su región?
Las posibilidades de la emergencia de
conflictos pueden originarse debido a
una serie de factores entre los cuales
Los costos de transacción pueden estar tam- están la escasez, el reparto, el acceso, los
bién sometidos a una dinámica de economías de usos, la calidad (contaminación), el desa-
escala, en la cual éstos se reducen cuando otros rrollo de infraestructura, y la utilización
temas son introducidos. Así puede ocurrir cuan- política del curso de agua internacional.
do el enfoque de la gestión integrada de los re-
cursos hídricos lleva a abordar temas vinculados
a la gestión de otros recursos relacionados con
el agua, a la maximización del bienestar social y cionales posee un marco de principios legales
económico equitativo y a la sustentabilidad de poco desarrollados y, aún más, insuficiente-
los ecosistemas vitales, ampliándose la agenda mente implementados, aunque son indudables
regional mucho más allá de la mera gestión del los progresos paulatinos que reflejan los acuer-
recurso hídrico. dos internacionales existentes en la materia.

Esto puede tener un impacto en el es- Pese a que las posibilidades de conflicto
quema de seguridad, generando una dilución pueden incrementarse en el futuro, la evidencia
de tal temática en la agenda hídrica regio- acumulada hasta ahora no permite afirmar que
nal y de cuencas cuyas aguas se extienden los enfrentamientos o conflictos manifiestos por
por dos o más países, debido a la introduc- el agua a nivel internacional sean la regla. Por
ción de muchos otros temas. Pero también el contrario, tal como lo demuestra la base de
podría pensarse que, si se establece la se- datos de la Universidad de Oregón, hay más ex-
guridad como el tema dominante y de alta periencia acumulada en el ámbito de la coope-
política en toda la agenda, todos los otros ración internacional vinculada a las aguas trans-
temas adquieren una lógica de seguridad. fronterizas que en el propio de los conflictos.

4. La dinámica de conflicto en 5. Hidrodiplomacia.


cursos de aguas internacionales Cooperación en cursos de aguas
internacionales
En función de los aspectos analizados sobre po-
lítica hídrica, puede sostenerse que el potencial El deber de cooperar y negociar entre los Esta-
de conflicto alrededor de los cursos de aguas dos es un principio general del Derecho Inter-
compartidos se debe en parte a los siguientes nacional que se acentúa de manera notoria en
factores clave: relación a las aguas transfronterizas. A pesar de
ello, las relaciones entre Estados ribereños pue-
• El agua es un recurso cada vez más escaso y den extenderse desde la falta de cooperación
de menos calidad. hasta la total colaboración.

• Los cursos de aguas internacionales son críti- Estas dos situaciones extremas no son las
cos para el desarrollo e, incluso, la supervivencia más comunes, en el primer caso porque implica
de muchos Estados, sociedades y ecosistemas. juegos de suma cero con posibles altos costos
para los involucrados. India y Pakistán, por ejem-
• La gestión de los cursos de aguas interna- plo, no cooperaron en los temas relativos a la

23
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

cuenca del Indus, lo que generó la necesidad de Cuadro 1. Caso de la Organización


que la Organización de las Naciones Unidas tu- del Tratado de Cooperación Amazónica
viera que intervenir.

Otro ejemplo es el de la falta de cooperación La Organización del Tratado de Coo-


de la ex Unión Soviética con Irán en el uso de las peración Amazónica (OTCA) tiene sus
aguas del Volga y sus tributarios. La ex Unión orígenes en la firma del Tratado de
Soviética usó el Volga sin considerar las nece- Cooperación Amazónica (TCA) firmado
sidades de Irán y le causó serios daños por ser en julio de 1978 por Bolivia, Brasil, Co-
el Estado cuenca abajo. Como consecuencia, el lombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam
nivel del Mar Caspio bajó, además de sufrir una y Venezuela. Es el instrumento jurídico
fuerte contaminación. que reconoce la naturaleza transfronte-
riza de la Amazonia. El Tratado reafirma
Otros Estados limitan su cooperación a un la soberanía de los países amazónicos
contacto mínimo y a cierto intercambio de infor- e incentiva, institucionaliza y orienta el
mación. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, en la proceso de cooperación regional entre
cuenca del río San Juan, que se extiende entre los mismos.
Costa Rica y Nicaragua. En 1995 los países amazónicos decidie-
ron fortalecer institucionalmente al TCA
Por el contrario, otros Estados sí han adopta- con la creación de una Secretaría Perma-
do mecanismos de verdadera cooperación, tales nente dotada de personalidad jurídica. La
como los siete países europeos que se encuen- decisión fue implementada en 1998 con
tran en la cuenca del Rhin, o Canadá y Estados la aprobación del Protocolo de Enmien-
Unidos respecto al Saint Lawrence. da al TCA, que instituyó oficialmente la
Organización del Tratado de Cooperación
En el caso de América Latina, el desarrollo Amazónica como mecanismo responsa-
de marcos institucionales para la cooperación en ble para el perfeccionamiento y forta-
cursos de aguas internacionales aún presenta lecimiento del proceso de cooperación
numerosas oportunidades de desarrollo, aunque desarrollado en el ámbito del Tratado.
existen ejemplos que brindan una extensa expe- La OTCA tiene como instancia máxima
riencia a la hora de analizar las lecciones apren- la reunión de ministros de Relaciones
didas en la región (Martin, Pinto y Salinas Alcega, Exteriores, y a nivel nacional los países
2013), destacando algunos marcos generales de cuentan con comisiones nacionales per-
larga tradición y desarrollo institucional, como el manentes que actúan como instancias
Tratado del Río de la Plata de 1961, o más recien- encargadas de la aplicación del Tratado.
temente la Organización del Tratado de Coopera-
ción Amazónica, que se describe en el Cuadro 1.

Tomando la información de la base de datos ma de pesca. Dato interesante es también que,


de la Universidad de Oregón, en el siglo XX se de los 145 tratados, solo 78 tienen implementa-
suscribieron 145 tratados en el mundo vincula- do algún plan de monitoreo, y únicamente 26 de
dos a los recursos hídricos transfronterizos; de los 145 tienen algún mecanismo de cumplimiento1.3
éstos, 124 han sido bilaterales y 21 multilaterales.
Esto puede plantear algún tipo de dificultad
En términos de la naturaleza de los mismos, a la efectiva implementación de los marcos re-
se distribuyen en 53 concentrados en el suminis- gulatorios y a la gestión de los recursos trans-
tro de agua, 57 en producción hidroeléctrica, tres fronterizos.
en control de inundaciones, nueve sobre usos
industriales, seis por usos de navegación, seis 3 Se puede acceder a la base de datos de la Universidad de
por contaminación, y uno que regula el siste- Oregón en: http://www.transboundarywaters.orst.edu

24
La política internacional de los cursos de aguas internacionales
CAPÍTULO UNO

5.1. ¿Cuáles son los principales 5.2. ¿Por qué son importantes las
desafíos para la gestión de los instituciones de cooperación en
cursos de aguas internacionales la gestión de los cursos de aguas
y, particularmente, la construc- internacionales?
ción de esquemas de cooperación
transfronteriza? Desde el punto de vista de la gestión integrada
de los recursos hídricos es importante, a nivel
El primer desafío es cómo fortalecer a las insti- institucional, acordar una integración intersecto-
tuciones existentes o cómo desarrollar nuevas rial que identifique mecanismos de coordinación
instituciones. Este reto debe afrontar dificulta- para la toma de decisiones en relación al manejo
des vinculadas a los conceptos sobre soberanía del agua, considerando los niveles de descen-
y seguridad. La pregunta en torno a este as- tralización más adecuados de acuerdo a las ca-
pecto se refiere a qué tipo de competencias se racterísticas sociales, políticas y económicas de
estarían atribuyendo a este esquema de coope- cada país.
ración transfronteriza, que pueden ir desde las
básicas reglas de coordinación hasta estructu- Ahora bien, desde el punto de vista técnico,
ras de carácter supranacional. la justificación directa de tal esquema responde
a la reducción de los costos de transacción, de
En segundo lugar, la efectividad de los re- las externalidades negativas, y a la minimización
gímenes de cooperación ambiental puede ser de las incertidumbres, facilitándose la comunica-
socavada por un bajo nivel de conciencia sobre ción entre agentes. Además, se considera que la
la amenaza ambiental. institucionalización es la respuesta a los dilemas
que genera la acción colectiva.
En este caso, el desafío se presenta en la
gestión de relaciones en las cuales algunos Tal reducción de costos e incertidumbres se
actores tengan una motivación especial para produce porque se establecen normas, proce-
solventar problemas derivados del cambio am- dimientos y mecanismos de coordinación que
biental, pero enfrentan la limitación de que sus contribuyen a que los tomadores de decisiones
preocupaciones no sean compartidas por los no tengan que realizar un análisis total de la
otros actores. situación cada vez que deban seleccionar una
alternativa.
Existen asimismo otros desafíos relacio-
nados con la gestión de los cursos de aguas En el caso de los costos de transacción, cada
internacionales, como son las deficiencias en actor sabe que los otros actúan bajo los mismos
información en términos hidrológicos, físicos y principios, normas, reglas, procedimientos y me-
socioeconómicos; la deficiencia en la formula- canismos, porque corresponden a aquellos defi-
ción de planes de manejo para cuencas inter- nidos por las instituciones; es decir, los partici-
nacionales; o las dificultades en el cumplimiento pantes conocen las reglas del juego y los límites
de la normativa internacional en esta materia. del campo de acción. Por ello, el suministro e
intercambio de información, por ejemplo, no re-
Finalmente, existe cierta debilidad en tér- quiere un trabajo exhaustivo cada vez que
minos del cumplimiento de la normativa inter- se necesite suministrar algún dato, pues esa
nacional ante el carácter voluntario de la ju- delimitación del espacio de acción está determi-
risdicción internacional, lo que genera que los nada por el marco institucional. La incertidumbre
mecanismos para asegurar el cumplimiento de se reduce porque las partes tienen confianza en
lo acordado en ocasiones sean muy débiles o que la contraparte está actuando conforme a
inexistentes. Este aspecto genera un desafío en esos principios y normas institucionales.
cuanto al contenido y la técnica con que las
naciones elaboran sus tratados, de modo que Igualmente, y como último aspecto, la cre-
aseguren la efectividad de los mismos. ciente importancia del diseño de marcos institu-

25
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

cionales para la gestión de los cursos de aguas 6. Conclusiones


internacionales ha permeado las estructuras
regionales de integración, como el Sistema de Lo primero que se debe atender desde el punto
Integración Centroamericana (SICA) en Centroa- de vista de la gestión de los cursos de aguas
mérica, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) internacionales es que las cuencas hidrográficas
o la Comunidad Andina en América del Sur (ver y los acuíferos –sean nacionales o internaciona-
ejemplo en Cuadro 2). les– constituyen la unidad territorial más apta
para la planificación y gestión de los recursos
Cuadro 2 Estrategia para la Gestión hídricos, tal como lo demanda una gestión inte-
Integrada de los Recursos Hídricos grada del recurso.
en la Comunidad Andina
En segundo lugar, y siguiendo lo apuntado
anteriormente, los cursos de aguas internacio-
La Comunidad Andina cuenta con una nales deben gestionarse de acuerdo con los
riqueza hídrica muy importante, que se principios internacionalmente aceptados de un
puede constituir en un poderoso factor de uso equitativo y razonable, la obligación de no
desarrollo y de bienestar social si se sabe ocasionar perjuicio sensible y el deber de coope-
manejar y aprovechar sosteniblemente. rar, la consulta previa entre las partes, etc. Todos
estos elementos se encuentran en los princi-
Por esta razón, es prioritario el desarrollo pales instrumentos jurídicos internacionales y
y la articulación de esfuerzos nacionales constituyen una guía para la gestión.
e internacionales para cooperar en la Ges-
tión Integrada de los Recursos Hídricos en En tercer lugar, es claro que la gestión de los
la subregión andina, y de esta manera ver cursos de aguas internacionales enfrenta, como
y entender el agua como factor de inte- uno de sus principales desafíos, la superación
gración, explorar diversas posibilidades de de los esquemas tradicionales de seguridad y
cooperación, y fortalecer las capacidades soberanía nacional en cuanto que los cursos de
de los actores involucrados en la gestión aguas internacionales implican compartir dere-
de los recursos hídricos. chos y obligaciones entre los Estados por los
que se extiernden.
Por su compleja topografía, la región
andina, y en especial la Cordillera de los Finalmente, el desafío central de la región es
Andes, está conformada por una enorme la necesidad de desarrollar los marcos institu-
cantidad de cuencas de diverso tamaño, cionales para la gestión de los cursos de aguas
desde las muy extensas hasta las micro- internacionales. La importancia de tales institu-
cuencas. ciones viene dada por el hecho de que reducen
los costos de transacción y las externalidades
Todas ellas tienen características natu- negativas, minimizan la incertidumbre y facilitan
rales particulares y están habitadas por la comunicación entre agentes. Por ello se consi-
poblaciones que emplean el agua en dera que son la respuesta a los dilemas que ge-
diversos usos y formas, lo que hace que neran los problemas de la acción colectiva, como
la gestión de los recursos hídricos tenga los que se presentan en la gestión integrada de
que amoldarse a las particularidades de la los cursos de aguas internacionales.
subregión. En tal sentido, la construcción
de la estrategia regional debe basarse
en las características de la subregión, las
prioridades nacionales de gestión y el for-
talecimiento de los marcos institucionales,
políticos y normativos existentes.

26
La política internacional de los cursos de aguas internacionales
CAPÍTULO UNO

Referencias Hernández, A., López, A. & López, A. (2011). ”Hacia una ex-
Jiménez. A. (2009). Gober- pansión vertical y horizontal
Ballesteros Martín, M. Á. nabilidad e Instituciones en del concepto de seguridad”.
(2013),”Introducción ¿por qué Cuencas Transfronterizas de En: Carlos Murillo (2011): Hacia
un análisis geopolítico?”, América Central y México. un nuevo siglo en Relaciones
Panorama geopolítico de los Facultad Latinoamericana de Internacionales. Universidad
conflictos 2012, Ministerio Ciencias Sociales. FLACSO. Nacional de Costa Rica.
de Defensa (España), Ma-
drid, pp. 10-23. Disponible en: Homer-Dixon, T. (1994). "Envi- Martin, L., Pinto, M. & Salinas
http://www.ieee.es/Galerias/ ronmental Scarcities and Alcega, S. (2013). “La Coope-
fichero/panoramas/Panora- Violent Conflict." International ración en Materia de Aguas
ma_geopolitico_2012.pdf Security. Transfronterizas en Amé-
rica Latina y el Caribe”. En:
Bernard, A. (1999). “Cooperación Hurrel, A. (1993). “La Política Regiones Latino Americana
internacional a través de internacional del ambiente”. y Paneuropea: Compartiendo
las comisiones de cuencas En: Guhl, Ernesto & Juan experiencias y aprendiendo
fluviales.” Sesión Técnica V: Tokatian (eds.). Medio Am- unos de otros. Buenos Aires,
El marco para la cooperación biente y Relaciones Inter- Argentina: United Nations
regional e internacional rela- nacionales. Bogotá: Tercer Economic Commission for
cionada con los humedales. Mundo Editores. Europe.
Documento 2. Ramsar COP7
DOC. Lake, D. (2000). “Regional Se- McCaffrey, S. C. (2001). The Law
curity Complexes: A System of International Watercour-
De Alba, F. (2007). “Geopolítica Approach.” En: Lake, David & ses; Non-Navigational Uses.
del agua en México: La opo- Patrick Morgan (Eds.) Regio- Oxford: Oxford University
sición entre la hidropolítica nal Orders: Building Security Press.
y el conflicto sociopolítico. in a New World. The Pen-
Los nuevos rostros de las nsylvania State University. Mova Sakanyi, H. (2009). ”La
“luchas” sociales”, Revista géopolitique de l’eau pour
Internacional de Desenvolvi- Lara Hernández, J. R. (2009). une gestion stratégique
miento Local. V. 8, nº 1, Mar. Elementos de Geopolítica. des ressources hydriques”,
2007, pp. 95-112. Pensamiento Humanista, nº Dounia –Revue d’intelligence
6. Medellín, Colombia: Univer- stratégique et des rela-
Gleick, P. (1998). The World’s sidad Pontificia Bolivariana. tions internationales, nº 1,
Water. The Biennial Reporton Enero-Diciembre, pp. 41-72. set. 2009. En: http://www.
Freshwater Resources. WDC: dounia-risri.net/IMG/pdf/
Island Press. López, A. (Editor) (2002). D0UNIA1_pp17-42.pdf
Cuencas Internacionales en
GWP-SAMTAC (1999). South Centroamérica: Repensan- Pastor, J. (2000). Curso de Dere-
America Regional Vision and do la Soberanía Nacional. cho Internacional Público y
Framework for Action. Universidad Nacional, Uni- Organizaciones Internacio-
versidad de Costa Rica. San nales. Séptima edición, 1999,
Hernández, A. & Rodríguez, E. José: Fundación KUKULKAN y reimpresión 2000. Madrid:
(2002). Ambiente, conflicto y FUNPADEM. Editorial Tecnos.
cooperación en la cuenca del
río Lempa. Heredia: Progra- López, A. (2007). Cuencas Inter-
ma de Publicaciones Univer- nacionales como Sistemas
sidad Nacional. de Seguridad Compleja. Cos-
ta Rica: Editorial Universidad
Nacional. EUNA.

27
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

Ríos, M. & Hernández, A. UNEP (2000). Global Environ- Lecturas complementarias


(2006). Recomendaciones mental Outlook 3. Past, recomendadas
de política sobre la viabilidad present and future pers-
y oportunidad de que los pective. London: Earthscan Dinar, A. (2013). Bridges Over
países centroamericanos Publications. Water: Understanding Trans-
ratifiquen la Convención boundary Water Conflict,
de Naciones Unidas sobre UNEP (2004). Barthem, R. B., Negotiation and Coopera-
derecho de los usos de los Charvet-Almeida, P., Mon- tion (Second Edition). World
cursos de aguas internacio- tag, L. F. A. and Lanna, A.E. Scientific Series on Energy
nales para fines distintos de Amazon Basin, GIWA Regio- and Resource Economics.
la navegación. Costa Rica: nal assessment 40b. Kal-
CRRH-CEMEDE. mar, Sweden: University of López, A. Wolf, A. & Newton, J.
Kalmar. (2007). Hydropolitical Vulne-
Sadoff, C. & Grey, D. (2005). rability and Resilience Along
Cooperation on International UNEP (2007). Vulnerabilidad y International Waters: Latin
Rivers: A Continuum for Se- Resistencia. Hidropolíticas en America and the Caribbean.
curing and Sharing Benefits. Aguas Internacionales. Amé- Nairobi, Kenya: UNEP,
International Water Resour- rica Latina y el Caribe. UNEP. Division of Early Warning
ces Association. Volume 30, and Assessment.
Number 4, Pages the World Wolf, A. (1999). “Conflict and
Bank, Washington, DC, USA, Cooperation Along Interna- Rieu-Clarke, A. & López, A.
December 2005. tional Waterways.” Water (2013). “Why have States
Policy. Vol. 1 #2, 1998. pp. joined the UN Watercourses
Transboundary Freshwater 251-265. Convention?” En: The UN
Dispute Database (2005). Watercourses Convention
International Freshwater Wolf, A. López, A. & Newton, J. in Force. Edited by Flavia
Treaties Database. http:// (2007). Hydropolitical Vulne- Rouche Loures and Alistair
www.transboundarywaters. rability and Resilience Along Rieu-Clarke. London and
orst.edu.database International Waters: Latin New York: Routledge.
America and the Caribbean.
UIFC-Unidad de Investigación Nairobi, Kenya: UNEP, Schmeier, S. (2013). Governing
en Fronteras Centroame- Division of Early Warning international watercourses.
ricanas- (1999). Fronteras and Assessment. River Basin Organizations
Centroamericanas: Espacio and the sustainable go-
de encuentros y desencuen- vernance of internationally
tros. Cuaderno de shared rivers and lakes. New
estudio 1. Proyecto de Coo- York: Routledge.
peración Transfronteriza en
Centroamérica. San José:
FUNPADEM – UCR.

UIFC-Unidad de Investigación
en Fronteras Centroame-
ricanas- (2000). Cuencas
internacionales: conflicto y
cooperación en Centroaméri-
ca. Proyecto de Cooperación
Transfronteriza en Centroa-
mérica. San José:
FUNPADEM-UCR.

28
Capítulo
dos

Derecho
Internacional
de Aguas
yOBJETIVO
Será objeto de este capítulo la identificación, descripción y análisis de
conceptos básicos del Derecho Internacional de Aguas, entre los cuales
se hará especial referencia a sus fuentes, sujetos y principios.

yOBJETIVO DE APRENDIZAJE
Una vez desarrollado este capítulo, los lectores podrán:

• Comprender los elementos fundamentales de esta rama del Derecho


Internacional.
• Identificar la evolución doctrinal de esta rama del ordenamiento jurídico.
• Identificar las fuentes, principios y sujetos del Derecho Internacional
de Aguas.
• Comprender la importancia y la necesidad para la implementación
de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) desde la óptica
del Derecho Internacional de Aguas.

29
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

Introducción exactamente el Derecho Internacional? Éste se


define como un sistema de reglas y principios
El Derecho Internacional de Aguas es una rama que los Estados utilizan para regular sus relacio-
del ordenamiento jurídico con rasgos diferencia- nes en diversas materias, que abarcan grandes
dos. El análisis de sus fuentes, sujetos y princi- temas como los relativos a los derechos huma-
pios revela una conexión evidente con el Derecho nos, el desarme, el crimen internacional, los refu-
Internacional Público y con otras ramas del orde- giados, la migración, los problemas de la nacio-
namiento jurídico. nalidad, el tratamiento de prisioneros, el uso de
la fuerza, las reglas para la guerra, la protección
La importancia del estudio del Derecho In- del medio ambiente o las aguas internacionales,
ternacional de Aguas en el marco de la Gestión entre muchos otros.
Integrada de los Recursos Hídricos es relevante
en la medida que solo es posible gestionar las Algunos han definido el Derecho Interna-
aguas compartidas si las actividades se desa- cional como el ordenamiento de la “comunidad
rrollan reconociendo el principio de unidad de la de los Estados” (Conforty, 1995). Dixon (2007) lo
cuenca hidrográfica, que requiere también una definió como el sistema de normas y principios
unidad en la gestión. Además, el Derecho es im- que gobierna las relaciones internacionales entre
portante para la GIRH porque: Estados soberanos y otros sujetos de Derecho
Internacional, como los organismos internaciona-
• Determina las reglas de interacción entre Esta- les. Por su parte, la Organización de las Naciones
dos que comparten recursos hídricos. Unidas (2013) lo ha calificado como aquel cuerpo
de normas que establece las responsabilidades
• Clarifica los derechos y obligaciones entre los de los Estados entre sí, así como el tratamien-
Estados, los actores y los usuarios del agua. to a los individuos dentro de sus fronteras. De
estas definiciones, se derivan dos puntos impor-
• Permite promover un enfoque de derechos y tantes para destacar: el primero es que los des-
usos sostenible del recurso hídrico, de forma tinatarios de la norma son los Estados y otros
holística y compartida. sujetos de Derecho Internacional; y el segundo,
que las relaciones reguladas son esencialmente
• Permite la creación de instituciones conjuntas de carácter internacional.
para la gestión del agua y la implementación
de la GIRH. .
1.2. Fuentes
En conclusión, el Derecho Internacional de
Aguas permite la implementación del enfo- Desde el punto de vista formal, tradicionalmen-
que de gestión integrada de los recursos hí- te se ha identificado al Artículo 38 del Estatuto
dricos. Sus principios admiten una adecuada de la Corte Internacional de Justicia como el que
respuesta a los intereses de los Estados que contiene una lista completa sobre las fuentes
deben actuar de manera conjunta, con mi- del Derecho Internacional (Browlie, 2008). Dicho
ras a una utilización equitativa y sostenible del artículo identificó las cuatro fuentes principa-
agua, ambos pilares fundamentales de la GIRH. les del Derecho Internacional, entendidas éstas
como los actos, hechos y consideraciones de las
cuales deriva la creación, modificación o extin-
1. Derecho Internacional Público ción de las reglas de Derecho Internacional.

1.1. Definición La primera fuente de Derecho Internacional,


de acuerdo con el mencionado Artículo 38, son
Los cursos de agua objeto de este capítulo son, las convenciones internacionales, comúnmen-
por su naturaleza, internacionales y por ende se te expresadas a través de tratados. Los trata-
rigen por el Derecho Internacional. Pero, ¿qué es dos, que pueden recibir varias denominaciones

30
Derecho Internacional de Aguas
CAPÍTULO DOS

La segunda fuente de Derecho Internacio-


ESTATUTO DE LA CORTE nal es la costumbre internacional. Los elementos
INTERNACIONAL DE JUSTICIA para considerar que una práctica es costumbre
Artículo 38: internacional son la duración (espacio de tiempo
más o menos prolongado), la uniformidad de di-
“1. La Corte, cuya función es cha práctica y su uso reiterado. El segundo ele-
decidir conforme al Derecho mento definitorio de la costumbre internacional
Internacional las controversias es la opinio iuris, es decir que los Estados actúen
bajo la convicción de que deben obedecer esa
que le sean sometidas, deberá práctica de manera obligatoria.
aplicar:
La tercera fuente son los principios de Dere-
a. las convenciones internacio- cho Internacional. Por ellos se entiende aquellos
nales, sean generales o parti- enunciados normativos generales que sirven de
culares, que establecen reglas guía para la elaboración de reglas específicas de
derecho; es decir, máximas que deben informar
expresamente reconocidas por la conducta de los Estados en cuanto a su re-
los Estados litigantes; lación con otros Estados en el marco de las re-
laciones internacionales, y que normalmente se
b. la costumbre internacional expresan a través de la costumbre internacional
como prueba de una práctica y que se materializan por medio de convenios y
generalmente aceptada como tratados. Por la especial relevancia de este punto
en materia de Derecho Internacional de Aguas
derecho; profundizaremos en él más adelante.
c. los principios generales de
derecho reconocidos por las Finalmente, la cuarta fuente de Derecho
Internacional son las decisiones y sentencias
naciones civilizadas; judiciales que, junto con la doctrina, son consi-
d. las decisiones judiciales y deradas fuentes subsidiarias del Derecho Inter-
nacional que informan constantemente el desa-
las doctrinas de los publicistas rrollo de la materia.
de mayor competencia de las
distintas naciones, como medio
1.3. Sujetos
auxiliar para la determinación
de las reglas de derecho, sin Siguiendo a Browlie (2008), se puede afirmar que
un sujeto de Derecho Internacional es un ente
perjuicio de lo dispuesto en el capaz de asumir responsabilidades y ejercer de-
Artículo 59.” rechos inclusive a través de reclamaciones inter-
nacionales. Tradicionalmente se ha reconocido al
Estado como el sujeto del Derecho Internacional
–como por ejemplo protocolos, acuerdos, esta- por excelencia.
tutos, etc.–, fueron definidos por la Convención
de Viena sobre el Derecho de los Tratados de la Del mismo modo la doctrina tradicional ha
siguiente manera: “Se entiende por “tratado” un reconocido como sujeto de Derecho Internacional
acuerdo internacional celebrado por escrito entre a las organizaciones internacionales, las cuales
Estados y regido por el Derecho Internacional, ya –a pesar de estar formadas por los Estados–
conste de un instrumento único o de dos o más son entes independientes de sus miembros, tie-
instrumentos conexos y cualquiera que sea su nen voluntad propia e independiente, su ámbito
denominación particular”. de competencia va más allá del territorial y es

31
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

especialmente funcional, y pueden mantener re- 2.1. Aguas internacionales,


laciones diplomáticas con Estados o con otras curso de agua internacional,
organizaciones (Becerra Ramírez, 1991). Un ejem- cuenca hidrográfica internacional.
plo de este tipo de sujeto sería la Organización Conceptos
de las Naciones Unidas.
El Derecho Internacional de Aguas ha acuñado
Finalmente, se reconocen como sujetos de diferentes términos para referirse a su objeto
Derecho Internacional entidades sui generis, or- de estudio y regulación. La Tabla 5 identifica
ganizaciones similares a las organizaciones esta- algunas de las diferentes posibilidades que en
tales. En esta categoría se encuentra, por ejemplo, este aspecto se presentan en relación a las
la Iglesia Católica y la Soberana Orden de Malta1.4 aguas compartidas entre dos o más Estados.

La distinción entre los supuestos que se ex-


2. Derecho Internacional ponen en la Tabla 5 implicará un régimen más
de Aguas amplio o más restrictivo en cuanto al objeto al
que refieren, según se establece en las disposi-
Una vez identificados algunos conceptos básicos ciones de cada una de las normas allí identifi-
del Derecho Internacional, iniciamos este pun- cadas. Y la elección de uno de esos paradigmas
to con la definición de Derecho Internacional de definirá el alcance práctico de la regulación que

¿
Aguas brindada por el profesor Dante Caponera se adopte.
(2007), quien la expuso como una rama del De-
recho Internacional Público que regula las rela-
ciones entre Estados, o entre Estados y organi-
zaciones internacionales, en materia de aguas. Qué significa que una cuenca
se extiende por varios países
Compartiendo esta definición, se pueden y cuál es la aplicación práctica
adelantar varias conclusiones: por un lado, que el del concepto de cuenca?
Derecho Internacional de Aguas es una rama del
Derecho Internacional Público, materia objeto de
estudio de este manual y sobre la cual se harán
precisiones técnicas en las siguientes seccio- Así, la diferenciación entre un curso de agua
nes, haciendo énfasis en sus fuentes, sujetos y internacional –objeto de la Convención de Nueva
principios rectores; por otro lado, que el Derecho York de 1997– y una cuenca hidrográfica interna-
Internacional de Aguas es un instrumento que cional –propia del objeto de las Reglas de Helsin-
puede servir para la implementación de la ges- ki–, tiene consecuencias prácticas en cuanto al
tión Integrada de los Recursos Hídricos, toda vez ámbito y espacio físico a regular.
que establece las “reglas del juego” entre uno o
más Estados que comparten el agua, en el con- Esta distinción es observada por Aguilar e Iza
texto de una cuenca hidrográfica. El concepto de (2009), para quienes una cuenca compartida es
gestión conjunta e integrada de la cuenca se im- una cuenca hidrográfica que se extiende sobre el
plementa a través del cumplimiento del Derecho territorio de dos o más Estados, lo que la carac-
Internacional de Aguas. teriza como un recurso natural compartido en un
espacio territorial en concreto; mientras que el
4 Cabe resaltar que éstos son los sujetos de Derecho Interna-
curso de agua internacional es un concepto más
cional tradicionalmente reconocidos, sin embargo es amplia la limitado que el de cuenca pues no define un
doctrina que identifica otros sujetos de Derecho Internacional.
Entre los autores más representativos de Hispanoamérica que área geográfica o territorial, sino que conforma
se refieren a este tema se encuentran: Manuel Diez de Velazco un sistema de aguas superficiales (ríos, lagos,
(2013) con su libro Instituciones de Derecho Internacional
Público (18ª ed.); Antonio Remiro Brotons con su Derecho Inter- canales) y subterráneas tributarias de aquellas,
nacional (1997); y Fabián Novak, Fabián Novak Talavera y Luis y que normalmente fluyen hacia una desembo-
García Corrochano Moyano con Derecho Internacional Público
(2000),Tomo II, Volumen 2: Sujetos de Derecho Internacional. cadura común.

32
Derecho Internacional de Aguas
CAPÍTULO DOS

Tabla 5. Diferentes conceptos relacionados con aguas transfronterizas o compartidas


Concepto Instrumento Jurídico-Artículo Definición
Cuenca hidrográfica Reglas de Helsinki (1966) Zona geográfica que se extiende por el territorio de
internacional Regla Núm. 2 dos o más Estados y está demarcada por la línea divi-
soria de un sistema hidrográfico de aguas superficia-
les y freáticas que fluyen hacia una salida común.
Aguas transfronterizas Convenio de la CEPE de 1992 Aguas superficiales o freáticas que señalan, atravie-
(Convención de Helsinki) san o se encuentran situadas en las fronteras entre
Artículo 1 dos o más Estados.
Curso de agua Convención sobre el derecho Sistema de aguas de superficie y subterráneas que,
(internacional) de los usos de los cursos de en virtud de su relación física, constituyen un conjun-
agua internacionales para fines to unitario y normalmente fluyen a una desemboca-
distintos a la navegación de 1997 dura común.
Artículo 1
Acuífero Resolución de la Asamblea Ge- Acuífero: Formación geológica permeable portadora de
transfronterizo neral de Naciones Unidas sobre agua, situada sobre una capa menos permeable, y el
el derecho de los acuíferos trans- agua contenida en la zona saturada de la formación.
fronterizos A/RES/63/124 de 2009 Sistema acuífero: una serie de dos o más acuíferos
Artículo 2 que están conectados hidráulicamente.

Por su parte, la definición de aguas trans- recursos naturales asociados a dicha geografía.
fronterizas, equiparable solo en ciertos aspectos El concepto de curso de agua internacional, en
al concepto de cuenca transfronteriza –aunque cambio, es más limitado, puesto que solamente
sin referencia al área geográfica–, es la que per- incluye a las aguas superficiales y a las subterrá-
sigue precisamente el Convenio de la Comisión neas que son tributarias de aquéllas, todas las
Económica para Europa de la ONU (CEPE) de 1992 cuales se definen como un sistema de aguas.
sobre la Protección y Utilización de los Cursos de
Agua Transfronterizos y de los Lagos Internacio- Estas definiciones básicas demuestran que,
nales –también conocido como el Convenio de si no se establece adecuadamente el objeto de
Helsinki–, en su apartado de definiciones. regulación, existiría una dificultad inherente para
la gobernabilidad de las aguas compartidas, por
Conforme a lo anterior se puede afirmar que, lo que definir claramente el enfoque de qué es
a pesar de que la Convención de 1997 se vincula lo que se regula y gobierna es de suma impor-
con el derecho relativo a las cuencas transfron- tancia.
terizas o extendidas por varios países, su ámbito
de aplicación no es la cuenca hidrográfica (como En este sentido, la Asociación Mundial para
en el caso de las Reglas de Helsinki) sino el curso el Agua –GWP por su siglas en inglés– definió la
de agua internacional. Dicho curso no es definido GIRH como un proceso que promueve el desa-
como un área geográfica sino como el sistema rrollo y la gestión coordinados del agua, el suelo
de aguas de superficie y subterráneas que, en y recursos relacionados, con el fin de maximizar
virtud de su relación física, constituye un con- los beneficios económicos y sociales de una for-
junto unitario y normalmente fluye a una des- ma equitativa, que no comprometa la sostenibi-
embocadura común, algunas de cuyas partes se lidad de los ecosistemas. Con ello, el concepto de
encuentran en Estados distintos. cuenca hidrográfica es el que más se ajusta y
sirve a los objetivos de la GIRH.
La diferencia fundamental entre estos dos
conceptos está dada por el hecho de que la Para poder alcanzar la implementación de
cuenca hidrográfica internacional es un concepto una adecuada GIRH, es necesario por lo tanto
integrador que se define como un área geográfi- considerar la indivisibilidad y complejidad del ob-
ca y, por tanto, más holístico que el de curso de jeto de regulación, donde se debe coordinar la
agua internacional, ya que aquél abarca a otros gestión del agua, del suelo y de otros recursos

33
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

junto al desarrollo económico social ambiental- 2.2.2. Convenciones


mente sostenible.
2.2.2.1. Convención sobre el Derecho de los
Esto quiere decir que en un contexto ideal, Usos de los Cursos de Agua Internaciona-
cuando los Estados deseen regular sus aguas les para Fines Distintos de la Navegación
compartidas, es importante que consideren una (Convención de 1997)
definición amplia y compatible con el paradig-
ma de la GIRH, como aquella propuesta a partir La Convención de 1997 es uno de los pilares del
del concepto de “cuenca hidrográfica”, abarcando Derecho Internacional de Aguas en cuanto con-
mucho más que el agua –al incluir el territo- solida, desarrolla y promueve los principios, facul-
rio y otros recursos relacionados–, superándose tades y obligaciones que derivan de la costumbre
así el concepto más limitado que se propone a internacional. La Convención determina principios
partir del término “curso de agua internacional”. generales y dedica una sección al tema de “me-
didas proyectadas” sobre los cursos de agua, y
otra a la “protección, preservación y gestión” de
2.2. Fuentes del Derecho los cursos de agua.
Internacional de Aguas
La Convención, que entrará en vigor en agos-
El Derecho Internacional de Aguas forma parte to de 2014, ha sido considerada por la Corte In-
del Derecho Internacional, y como tal comparte ternacional de Justicia para fundar la vigencia de
con él sus fuentes. Esta sección abordará cada los principios del Derecho Internacional de Aguas
una de las fuentes del Derecho Internacional de incluso con anterioridad a su vigencia (ver el
Aguas. caso Gabcikovo-Nagymaros).

2.2.2.2. Convenio de la CEPE de 1992 sobre


2.2.1. Los tratados en el Derecho la Protección y Utilización de los Cursos de
Internacional de Aguas Agua Transfronterizos y de los Lagos In-
ternacionales –también conocido como el
Actualmente existen múltiples tratados relacio- Convenio de Helsinki–
nados con temas de agua. Sin embargo, como
especificaremos, se destacan dos convenciones La Comisión Económica para Europa de las Na-
de carácter global que son de gran importancia ciones Unidas (CEPE o UNECE) es una comisión
y que tienen y seguirán teniendo un rol prepon- regional de las Naciones Unidas para promover
derante en el desarrollo y aplicación del Dere- el desarrollo económico, que afecta a los Estados
cho Internacional de Aguas. Cabe resaltar que, miembros de dicha Comisión en relación con la
en relación con la GIRH, ambas convenciones protección y la gestión de las aguas transfronte-
marcan las pautas a seguir para que eventual- rizas. En 1992, la CEPE aprobó el Convenio sobre
mente, a través de convenios particulares para la Protección y Utilización de los Cursos de Agua
cuencas específicas, la GIRH pueda ser imple- Transfronterizos y de los Lagos Internacionales,
mentada. Es decir, las convenciones globales sir- que es un acuerdo ambiental de carácter regional.
ven como un marco de referencia para la GIRH.
El objetivo primordial del Convenio es re-
forzar las medidas de ámbito local, nacional y
regional, a fin de proteger las aguas transfron-
terizas, tanto superficiales como subterráneas,
y garantizar un uso ecológicamente sostenible
de las mismas. El Convenio está en vigor des-
de 1996 y su ámbito de aplicación era, desde
su formulación y hasta fines de 2013, la región
de la CEPE. Sin embargo, las partes han tomado

34
Derecho Internacional de Aguas
CAPÍTULO DOS

la decisión de abrir la posibilidad de adhesión


a este instrumento a todos los Estados inte-
grantes del sistema de las Naciones Unidas a
partir del final del año 2013. Con ello, el Convenio
pasa a ser un instrumento global que fortalecerá
el régimen de Derecho Internacional de Aguas.
¿ Cómo se regula una cuenca
extendida a través de uno o
más páises y qué relación tiene
esto con la GIRH?

2.2.3. Acuerdos de cuenca aguas del río por parte de Checoslovaquia cons-
tituía una medida desproporcionada frente a la
Aparte de las dos convenciones globales que denuncia húngara del Tratado de 1977. La Corte
informan el Derecho Internacional de Aguas, llegó a esta conclusión basándose en el principio
existe una cantidad importante de tratados de la utilización equitativa y razonable, y no en
que regulan cuencas específicas, a los cuales las disposiciones del Tratado de 1977.
se hará referencia en el capítulo 4 de este ma-
nual. La importancia de estos acuerdos o tra- Un caso más reciente es el llamado asunto
tados específicos de cuenca en relación con la de las papeleras en el río Uruguay (Argentina vs.
GIHR, es que permiten su implementación prác- Uruguay)2.5 En éste, el fallo de la CIJ es de gran
tica a través del establecimiento de una serie importancia, toda vez que la misma se pronuncia
de reglas y normas que identifiquen los prin- respecto a los Estudios de Impacto Ambiental
cipios de la GIRH como el marco regulatorio de (EIA), quedando claro que a partir de las prácticas
la cuenca, por un lado, y por el otro a través de los Estados en años recientes la obligación de
del establecimiento de instituciones conjuntas realizar un EIA para proyectos que puedan tener
para la gestión mancomunada de la cuenca. un impacto transfronterizo es un requerimiento
y una obligación bajo el Derecho Internacional.
Como ya se expresó al principio de este capí-
2.2.4. Jurisprudencia internacional tulo, la costumbre internacional constituye una
práctica comúnmente aceptada como derecho
El Derecho Internacional de Aguas también ha para un número importante de Estados de la
sido considerado por tribunales internacionales y comunidad internacional. La costumbre puede
la jurisprudencia, contribuyendo al desarrollo de transformarse en un tratado a través del proce-
esta disciplina. En las décadas de 1920 y 1930 dimiento de sistematización en normas escritas,
tuvieron lugar los célebres casos de los ríos Oder que se denomina codificación. Ejemplo de codi-
y Meuse, producto de los cuales se desarrolló ficación en materia de derecho de aguas es la
la idea de la cuenca como una comunidad de Convención de 1997.
intereses.

Otro caso de gran importancia es el del río 2.2.5. Doctrina de expertos


Danubio (Gabcikovo-Nagymaros). La Corte In-
ternacional de Justicia (CIJ) señaló en su fallo la En el proceso de codificación del Derecho Inter-
existencia de una obligación general de los Es- nacional es relevante el Informe de la Comisión
tados de asegurar que las actividades que se de Derecho Internacional sobre su labor realizada
desarrollen dentro de sus jurisdicciones o bajo en su 46º período de sesiones de 1994, porque
su control respeten el ambiente y las áreas fuera incluye precisamente el informe y la propues-
de las jurisdicciones nacionales. Esto se relacio- ta de articulado que luego se transforma en la
na directamente con el concepto de “comunidad Convención sobre el Uso de los Cursos de Agua
de intereses” elaborado en 1929 en el fallo de la para Fines Distintos de la Navegación de 1997;
Corte Permanente de Justicia Internacional so- y la participación de tres entidades civiles cuyo
bre el río Oder. Debe destacarse el punto en el 5 Para más información, ver el caso de estudio en este mismo
cual la Corte entendió que la desviación de las manual.

35
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

objetivo central es contribuir a la codificación del derechos son de fondo o de forma, como se
Derecho Internacional, como lo son la Asociación explica a continuación.
de Derecho Internacional –ILA por sus siglas en
inglés–, el Instituto de Derecho Internacional –IDI 2.2.6.1. Principios substantivos
por sus siglas en francés– y la Asociación In-
ternacional de Derecho de Aguas –AIDA por sus Los principios substantivos del Derecho Inter-
siglas en español–. nacional, denominados también de fondo, son
aquellos que determinan las facultades y las
Entre las propuestas de la ILA destacan las obligaciones de los Estados en relación con los
Normas de Helsinki (1966) sobre aguas superfi- cursos de agua internacional que comparten.
ciales, las Normas de Montreal (1982) relativas a
la contaminación, y las Normas de Seúl (1986) Es importante reconocer que estos principios rec-
referidas a las aguas subterráneas. Desde el IDI tores son compatibles con un enfoque de GIRH,
destacan los aportes planteados en la Resolu- pues buscan generar un marco normativo basado
ción de Madrid (1911) relativa a la regulación de las en la equidad, en el reconocimiento de la inter-
aguas de los cursos de agua para usos distin- dependencia de los múltiples usos del agua, en
tos a la navegación, la Resolución de Salzburgo la igualdad de género, la promoción de desarrollo
(1961) sobre el derecho de los Estados al uso de económico y social equitativo, y el respeto a los
las aguas de los cursos de agua internacionales ecosistemas. Es por ello que se puede afirmar que
para fines distintos a la navegación, y la Resolu- los principios substantivos del Derecho Internacio-
ción de Atenas (1979) relativa a la contaminación nal de Aguas sirven como marco regulatorio y base
de ríos y lagos. Entre las propuestas de AIDA se normativa para la implementación de la GIHR.
destaca el Modelo de Acuerdo sobre Acuíferos
Transfronterizos, contenido en la Declaración de 2.2.6.2. Utilización equitativa y razonable
Bellagio (1989).
Uno de los principios más importantes que se
Los textos propuestos por ILA, IDI y AIDA no ha desarrollado en el Derecho Internacional de
tienen carácter vinculante, pero sus propuestas Aguas es el de “utilización equitativa y razonable”.
se consideran fuentes del Derecho Internacio- La Convención de 1997, específicamente en su
nal porque han sido preparados por expertos Artículo 5, ha previsto este principio y lo enmarca
y contienen análisis e interpretación legal y de como uno de los pilares sobre los que descan-
derecho comparado, valioso para conocer y com- san las relaciones entre Estados que comparten
prender el régimen jurídico de las aguas de los agua, al mismo tiempo que el ya mencionado
cursos de agua internacionales, lagos y acuíferos caso Gabcikovo-Nagymaros también reafirmó su
transfronterizos. importancia.

La base conceptual sobre la que descansa el


2.2.6. Principios generales del principio es la utilización del curso de agua que
Derecho Internacional de Aguas es calificada por los conceptos de “equitativo” y
“razonable”. Nótese que “equitativo” y “razona-
Como se ha visto en los apartados previos, ble” no son sinónimos de “igualitario”, sino que
existe un cuerpo normativo que se ha crea- más bien se refieren a una lista de criterios no
do con base en los principios del Derecho In- exhaustiva que se desarrolla en el Artículo 5 de
ternacional de Aguas. Estos principios son la la citada Convención.
base de esta materia y establecen los postu-
lados por los cuales se deben regir los Estados Los criterios se pueden clasificar básicamen-
en relación con los cursos de agua interna- te en aspectos biofísicos y ambientales de la
cionales que comparten. Tradicionalmente se cuenca, y aspectos sociales y necesidades eco-
dividen en principios substantivos o de proce- nómicas de las Partes, incluyendo dependencia
dimiento, dependiendo de si las obligaciones y poblacional, y usos actuales y futuros.

36
Derecho Internacional de Aguas
CAPÍTULO DOS

2.2.6.3. Deber de no causar


ARTÍCULO 5 DE LA CONVENCIÓN un daño sensible
DE 1997: UTILIZACIÓN
Y PARTICIPACIÓN EQUITATIVAS El principio de no causar un daño sensible36 a
las aguas de otro Estado soberano deriva de un
Y RAZONABLES principio más amplio del Derecho Internacional
1. Los Estados del curso de según el cual si un Estado llegara a causar un
agua utilizarán en sus territo- daño, tiene el deber de repararlo. En el contexto
específico del agua, un Estado no debe utilizar
rios respectivos un curso de las aguas compartidas de forma tal que su uso
agua internacional de manera resulte en un daño sensible a otros Estados que
utilizan dicho recurso. La obligación no se limita
equitativa y razonable. En par- únicamente al Estado, abarca también sus in-
ticular, los Estados del curso de tereses. Este principio ha sido incorporado en la
agua utilizarán y aprovecharán mayoría de las convenciones y los tratados in-
ternacionales.
un curso de agua internacional
con el propósito de lograr la 2.2.6.4. Principios de procedimiento
utilización óptima y sostenible Estos principios desarrollan el proceso de regir
y el disfrute máximo compati- los cursos internacionales de agua y orientan
bles con la protección adecuada las conductas que los Estados deben observar
en sus relaciones con sus co-ribereños. Estos
del curso de agua, teniendo en principios de procedimiento son esenciales para
cuenta los intereses de los Es- implementar los principios substantivos.
tados del curso de agua de que
2.2.6.5. Obligación general de cooperar
se trate.
2. Los Estados del curso de Una de las obligaciones que se predica respecto
al Derecho Internacional es la de cooperar con
agua participarán en el uso, otros Estados. La cooperación de buena fe es
aprovechamiento y protección necesaria para la protección y la sostenibilidad
de un curso de agua interna- de los cursos de agua internacionales, tomando
en cuenta que tales recursos son compartidos y
cional de manera equitativa requieren que todas las partes colaboren de for-
y razonable. Esa participación ma conjunta para su gestión efectiva. Este prin-
cipio ha sido enunciado en un sinfín de instru-
incluye tanto el derecho de mentos de Derecho Internacional, en los cuales
utilizar el curso de agua como se reitera el carácter esencial de la cooperación.
la obligación de cooperar en su No obstante, a pesar de que existe un consenso
respecto de la importancia del rol de la coope-
protección y aprovechamiento, ración en el Derecho Internacional de Aguas y
conforme a lo dispuesto en la de los beneficios derivados de la misma, ésta
presente Convención. 6 De acuerdo a la Comisión de Derecho Internacional de Naciones
Unidas, el significado de la palabra “sensible” (significant), aunque
no carece de ambigüedades que deben ser precisadas en cada
caso concreto según las consideraciones de hecho, es algo más
que detectable pero sin que llegue a alcanzar el nivel de grave o
sustancial. “El daño debe producir un efecto realmente perjudicial
en esferas como, por ejemplo, la salud humana, la industria, los
bienes, el medio ambiente o la agricultura de otros Estados. Esos
efectos perjudiciales deben poder medirse con criterios reales y
objetivos” (Anuario de la CDI 1996, vol II, p. 119).

37
¿
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

Cuáles son los principios que bio regular de información pertinente es ideal,
rigen la conducta de los Estados pues permite a las Partes compartir la misma
de la cuenca y cuáles tienen en los momentos oportunos, especialmente en
relación directa con la GIRH? aquellos previos al desarrollo de actividades que
puedan tener algún impacto en la cuenca; es
decir, es un mecanismo para materializar la coo-
no es una obligación absoluta. El resultado es peración entre Estados.
que sigue habiendo una necesidad de promover
la cooperación entre Estados para la gestión de 2.2.6.8. Evaluaciones de impacto ambiental
sus recursos compartidos.
Un principio conexo al de intercambio regular de
2.2.6.6. Obligación de notificación previa datos e información es el de uso y promoción de
y consulta los estudios de impacto ambiental y el monito-
reo constante del estado de las aguas compar-
Esta obligación implica que los Estados deben tidas. Esta herramienta es de suma importancia
notificar o avisar con suficiente antelación a los puesto que le permite a los Estados contar con
demás ribereños en relación con actividades que la información pertinente respecto al estado de
puedan llegar a tener efectos negativos sobre el las aguas, así como de las actividades proyecta-
curso de agua internacional. Si un Estado debe das en un curso de agua específico. El EIA fue
notificar a los demás ribereños de antemano reconocido por la Corte Internacional de Justicia
ante la posibilidad de efectos adversos, existe como principio de Derecho Internacional en el ya
entonces una responsabilidad previa para de- mencionado caso del río Uruguay.
terminar cuáles son los efectos e impactos de

¿
cualquier actividad que se desarrolle en el curso 2.2.6.9. Mecanismos de resolución
de agua internacional. de conflictos

El Derecho Internacional, tal y como lo indica la


Qué desafíos para la gestión Carta de las Naciones Unidas, obliga a los Es-
integrada de cuencas puede tados a resolver cualquier disputa o posibles
identificar en su región? conflictos de forma pacífica. Este es un principio
fundamental del Derecho Internacional, que no
escapa al contexto de las aguas compartidas.
Con la obligación de notificación previa, nor- El principio como tal ha sido desarrollado prin-
malmente coexiste la obligación de consulta. Si cipalmente en el Artículo 33 de la Convención
bien la consulta no ha alcanzado el estatus de de 1997, según el cual: “En caso de controversia
principio de Derecho Internacional, la experiencia entre dos o más Partes acerca de la interpreta-
demuestra que es una guía de gran utilidad e ción o aplicación de la presente Convención, las
importancia. Este principio sienta las bases para Partes de que se trate, de no haber un acuerdo
una futura cooperación entre las partes, toda aplicable entre ellas, tratarán de resolverla por
vez que la comunicación constante, efectiva e medios pacíficos con arreglo a las disposiciones
institucional genere confianza para mejorar las siguientes...”. Tomando en cuenta lo que se ha
relaciones entre Estados. dicho respecto de posibles futuros conflictos por
el agua, este principio dentro del Derecho Inter-

¿
2.2.6.7. Obligación de intercambiar datos e nacional y dentro de la Convención es de suma
información regularmente importancia ante posibles situaciones de crisis.

Un principio emergente en Derecho Ambiental y


en el Derecho de Aguas es el intercambio regular Qué actividades están permi-
de información. Fue incorporado al texto de la tidas y cuáles deberían estar
Convención de 1997 en su Artículo 9. El intercam- prohibidas dentro de una cuen-
ca que se extiende a través de
38 varios países?
Derecho Internacional de Aguas
CAPÍTULO DOS

3. Recomendaciones para una


aplicación más efectiva
del Derecho Internacional
1 Evaluación del proceso
El primer paso para cualquier
acción que se vaya a tomar
con miras a alcanzar el
de Aguas en América Latina deseado acuerdo es evaluar
la situación actual. Para ello
Los siguientes lineamientos47 corresponden a un es importante estudiar todos
proceso lineal e ideal, en el que se simplifica la los antecedentes relaciona-
dos con el caso, incluyendo
realidad de la negociación, la diplomacia y el De- la comunicación y el estudio
recho Internacional en el contexto de una cuen- de otros acuerdos previos.
ca transfronteriza. No obstante, pueden servir de
guía como modelo de etapas o pasos propios
de una política transfronteriza dominada por el
Derecho Internacional de Aguas y los principios
de la GIRH.
2 Inicio del diálogo
El próximo paso para fortalecer
la aplicación del Derecho se
da tras una serie de notas y
3 Intercambio
de información
Debido a las diferencias que
comunicaciones oficiales, en las
que se expone expresamente el
interés por desarrollar eventual-

4 Formalización de la
cooperación (organizacio-
nes transfronterizas con
pueden existir entre dos
sistemas nacionales distin-
tos de gestión de aguas,
mente un proceso que permita
a ambos Estados optar por una
opción de gestión cooperativa
mandatos específicos) es esencial que los Estados de las aguas transfronterizas,
La cooperación a través de por lo que se extiende la que eventualmente conduzca
instituciones técnicas que cuenca intercambien toda a la firma y ratificación de un
permita, por ejemplo, medir la información científica y tratado basado en los principios
caudales ambientales a lo largo no científica, que permita del derecho y de la GIRH.
de la cuenca que se extiende a equiparar el conocimien-
través de varios países o prever to técnico y equilibrar las
sequías e inundaciones, puede relaciones para futuras
sentar las bases para un diálogo negociaciones.
político y una eventual agenda
de cooperación conjunta.

6 Coordinación y desa-
rrollo de estrategias
7 Trabajo con las comu-

5
conjuntas de gestión nidades fronterizas
Notificación sobre proyectos de gestión
Por medio de esquemas En una etapa casi simul-
individual al otro Estado
cooperativos de gestión de tánea al desarrollo de
Atendiendo a los principios del Derecho
aguas transfronterizas, las una actividad oficial con-
Internacional, informar al otro Estado parte
partes pueden disminuir junta, se deben sentar
de la cuenca sobre la intención de planes
los costos individuales de las bases para fomentar
de gestión afianza el diálogo internacional.
dicha gestión, así como la participación y el in-
Esto, además, genera confianza entre ambas
incrementar la cantidad volucramiento ciudadano
partes y una mayor voluntad de negociar en
de beneficios y servicios en la toma de decisiones
el futuro.
que obtienen de la cuenca transfronterizas.
transfronteriza.

9 Formalización de los acuerdos de cooperación


Se refiere a la institucionalización del proceso de cooperación,
sentando su obligatoriedad y eventual responsabilidad ante 8 Gestión conjunta de las aguas
compartidas
su incumplimiento por parte de los distintos Estados. Normal- Inversión conjunta en proyectos
mente significa también crear una organización que vele por de desarrollo, gestión y conserva-
los intereses conjuntos de los Estados partícipes de la gestión ción de los recursos de la cuenca
conjunta. transfronteriza compartida por los
Estados. La generación de benefi-
cios y utilidades de dicha gestión
7 Tomado de Aguilar, G., & Iza (2009), A. Gobernanza de Aguas debe ser distribuida de igual forma
Compartidas: Aspectos jurídicos e institucionales. IUCN Environ- entre las distintas partes.
mental Policy & Law Paper N° 58 rev. Gland, Suiza.

39
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

4. Conclusiones
En este capítulo se han desarrollado los temas Por otra parte, en este capítulo se ha perfi-
básicos del Derecho Internacional, a saber, sus lado un importante debate en relación al ámbito
fuentes, sujetos y principios. Esto como antesala de aplicación de este sistema de normas: ¿se
para estudiar en mayor detalle los principios y aplica al curso de agua, a las aguas transfron-
las reglas del Derecho Internacional aplicables a terizas o a la cuenca hidrográfica? Esta precisión
aguas internacionales. terminológica tiene grandes implicaciones prác-
ticas pues condiciona, de alguna forma, la visión
Dichos instrumentos son fuente y marco de los ríos –en mayor o menor medida– como
del Derecho Internacional de Aguas, en tanto componentes fundamentales del ecosistema,
establecen ciertos parámetros que permiten a donde desempeñan funciones vitales y prestan
los Estados guiar sus relaciones en cuanto a la una amplia gama de servicios que van desde la
cooperación en aguas compartidas, y son funda- conservación de la diversidad biológica, la recarga
mentales para promover la conservación y el uso de acuíferos y la preservación de los modos de
sostenible de los cuerpos de agua. Estos son: vida. La ventaja de una aproximación o visión
el deber de intercambiar información, la partici- de cuenca es que promueve una gobernanza
pación de todos los Estados parte de la cuenca, integral de las aguas bajo una visión holística
el deber de no causar un daño sensible y el de que tenga en cuenta el recurso –en este caso
utilizar el agua en forma equitativa y razonable. el río y los recursos naturales asociados– sin los
impedimentos que puedan presentarse por las
divisiones políticas o administrativas.

El Derecho Internacional de Aguas, a estos


efectos, debe ser contextualizado en el sentido
de promover el acercamiento y la cooperación
de los Estados y servir de base para adoptar
acuerdos particulares para cuencas hidrográfi-
cas específicas, en particular buscando sentar
un marco institucional para la implementación
de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.
Precisamente, los principios y reglas más impor-
tantes del Derecho Internacional aplicado a las
aguas compartidas dentro de un contexto de
cuencas hidrográficas internacionales y con un
enfoque por ecosistemas buscan ese fin.

40
Derecho Internacional de Aguas
CAPÍTULO DOS

Referencias UN (2013). United Nation Global Tanzi, A. (2001). The United


Issues. Recuperado el 19 de Nations Convention on the
Aguilar, G., & Iza, A. (2009). noviembre de 2013, de www. Law of International Wa-
Gobernanza de Aguas un.org/en/globalissues&in- tercourses: A Framework
Compartidas: Aspectos ternationallaw/ for Sharing (International
juridicos e institucionales. and National Water Law
IUCN Environmental Policy & UN A/RES/51/229 de 8 de julio and Policy Series, 5.), Spring
Law Paper N° 58 rev. Gland, de 1997 Recuperado el 9 de Publishing.
Suiza. diciembre de 2013 http://
www.un.org/documents/ga/ UNDP-GEF International Waters
Becerra Ramírez, M. (1991). res/51/ares51-229.htm Program (2011). International
Derecho Internacional Pú- Waters: Review of Legal and
blico. México D.F: Instituto Lecturas complementarias Institutional Frameworks.
de Investigaciones Jurídicas recomendadas
UNAM. UNESCO (United Nations World
Aguilar, G., & Iza, A. (2009). Water Development Report)
Browlie, I. (2008). Principles Gobernanza de Aguas (2006). Water- A Shared
of Public International Law Compartidas: Aspectos Responsibility, Barcelona:
(7a edición ed.). New York: jurídicos e institucionales. UNESCO Publishing.
Oxford University Press Inc. IUCN Environmental Policy &
Law Paper N° 58 rev. Gland, Wouters, P., and Wallace, J.
Caponera, D. A. (2007). Prin- Suiza. (2006). Hydrology and Water
ciples of Water Law and Law - Bridging the Gap, IWA
Administration. National (2a Global Water Partnership and Publishing.
ed.). London: Taylor and International Network of Ba-
Francis Group. sin Organizations (2012). The Páginas web
Handbook for Integrated recomendadas
Conforty, B. (1995). Derecho Water Resources Manage-
Internacional. (R. E. Vinuesa, ment for Transboundary Agua y Naturaleza
Trad.) Buenos Aires: Zavalia. Basins of Rivers, Lakes, and http://www.waterandnature.
Aquifers. org/
Diez de Velasco, M. (2013).
Instituciones de Derecho McCaffrey, S.C. (2007), The Law Herramientas de la Global
Internacional Público of International Watercour- Water Partnership para la
(18o ed.). Tecnos. ses, Oxford University Press, implementación de la GIRH
2nd ed. http://www.gwp.org/es/
Dixon, M. (2007). Textbook on TOOLBOX/
International Law (6a Edi- McIntyre, O. (2007). Environ-
ción ed.). New York: Oxford mental Protection of In- Plataforma de Derecho y Go-
University press Inc. ternational Water Courses bernanza de la UICN
under International Law, http://www.waterlawandgo-
Novak, F., & García Corrochano, Aldershot, U.K.: Ashgate vernance.org/es
L. (2003). Derecho Internacio- Publishing.
nal Público. T.II. Lima: PUCP. Sobre la Convención de Nueva
Fondo Editorial. Rieu-Clarke, A. and Ro York de 1997
cha-Loures, F. (2013). The UN http://www.unwatercour-
Remiro Brontons, A. (2010). Watercourses Convention in sesconvention.org/
Derecho Internacional. Curso Force: Strengthening Inter-
General. Valencia: Tirant lo national Law for Transboun-
Blanch. dary Water Management,
Routledge Publishing.
41
Capítulo
tres

Derecho Internacional
de Aguas
en América
Latina
Temas legales
y estudio de casos
yOBJETIVO
El presente capítulo provee una visión panorámica sobre la situación que vive
el Derecho Internacional de Aguas en América Latina.

yOBJETIVO DE APRENDIZAJE
Una vez estudiado el capítulo, el lector podrá identificar los principales acuer-
dos internacionales relativos a aguas transfronterizas existentes en América
Latina. Asimismo, podrá identificar las principales normas substantivas con-
tenidas en dichos acuerdos, los diversos procedimientos de consulta entre
Estados, las más importantes instituciones que gobiernan estos acuerdos,
además de conocer cuáles son los mecanismos de resolución de controversias
más utilizados entre Estados signatarios, teniendo como referente general a la
Convención sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internaciona-
les para Fines Distintos de la Navegación de 1997.
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

Introducción internacionales en materia de recursos hídricos.


Todos ellos recaen sobre cuencas transfronte-
América Latina posee un amplio catálogo de tra- rizas, siendo el caso del Amazonas uno de los
tados internacionales relativos a los cursos de más regulados. En este último caso, ocho países18
agua internacionales. Muchos de ellos se refieren se encuentran vinculados por al menos cua-
a navegación o a materias sectoriales (hidroener- tro acuerdos, a saber: a) Acuerdo para la cons-
gía, agua potable y saneamiento, entre otros), y trucción de una planta hidroeléctrica en el río
pocos tratan aproximaciones contemporáneas a Beni (Bolivia y Brasil, 1984 y 1988); b) Tratado de
la gestión de recursos hídricos, como se propone Cooperación Amazónica (Bolivia, Brasil, Colombia,
desde la Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Ecuador, Perú, Surinam y República Bolivariana
de Venezuela, 1978, 1995 y 1998); c) Convenio para
Desde una perspectiva moderna del Dere- el aprovechamiento de las cuencas hidrográficas
cho Internacional de Aguas, y siguiendo al profe- binacionales de los ríos Puyango-Tumbes y Ca-
sor Stephen McCaffrey (Universidad del Pacífico, tamayo-Chira (Ecuador y Perú, 1971); y d) Tratado
California, Estados Unidos de Norteamérica) y la de Comercio y Navegación (Ecuador y Perú, 1998).
Convención de las Naciones Unidas de 1997 sobre Adicionalmente, esta cuenca cuenta con dos or-
el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua ganismos de gobierno de los acuerdos, que son
Internacionales para Fines Distintos de la Nave- la Organización del Tratado de Cooperación Ama-
gación, la región posee desafíos pendientes en zónica y la Comisión Mixta Peruano-Ecuatoriana
relación a la cooperación para el desarrollo. para las cuencas Puyango-Tumbes y Catama-
yo-Chira. La cuenca del Río de la Plata también
De particular importancia es la introducción cuenta con numerosos acuerdos internacionales
de materias ambientales, ya que no se encuen- y un mismo número de organismos de gobierno
tran ampliamente incorporadas por los tratados de los acuerdos.
internacionales relativos a los cursos de aguas
internacionales en la región. La GIRH, aunque ha Los mismos autores indican la existencia de
sido incorporada en numerosas legislaciones in- múltiples acuerdos internacionales de carácter
ternas de los países de la región, necesita ser binacional, que regulan aspectos particulares so-
promocionada y entendida como una herramien- bre los recursos hídricos compartidos. Con todo,
ta de cooperación para las cuencas hidrográficas y a pesar de la existencia de esta multitud de
transfronterizas. acuerdos –muchos de ellos no se traducen en
tratados internacionales–, la región no ha adop-
Resultan de particular interés, en este sen- tado un acuerdo regional en esta materia y ni
tido, el Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní (2001), siquiera ha suscripto la Convención de las Nacio-
el Acuerdo para el Aprovechamiento Múltiple de nes Unidas de 1997 sobre el Derecho de los Usos
los Recursos de la Alta Cuenca del Río Bermejo y de los Cursos de Agua Internacionales para Fines
del Río Grande de Tarija (1996), en los que se es- Distintos de la Navegación, con la excepción de la
tipula que su objeto será el desarrollo sostenible, República Bolivariana de Venezuela y Paraguay92.
la optimización del uso de los recursos hídricos La falta de adopción de esta Convención implica
compartidos, y que éstos se gestionen de forma que los Estados de la región no han acordado
racional y equitativa. Asimismo, en el Protocolo un alcance unívoco sobre provisiones, como las
Adicional sobre Protección de los Recursos Com- contenidas en dicha Convención, como el uso
partidos entre Argentina y Chile (1991), se señala equitativo y razonable; participación equitativa;
expresamente a la GIRH como mecanismo al que no causar daño sensible; notificación previa de
deben conformarse “…las acciones y programas medidas planificadas; protección y preservación
relativos al aprovechamiento de recursos hídricos de ecosistemas vinculados a cursos de agua;
compartidos” (Art. 1). prevención, reducción y control de la contamina-

Según Martin, Pinto y Salinas Alcega (2013), 8 Brasil, Perú, Estado Plurinacional de Bolivia, Colombia, Ecuador,
República Bolivariana de Venezuela, Guyana, y Surinam.
en la región existen al menos unos 34 acuerdos 9 Aunque ninguno de estos países ha ratificado tal Convención.

44
Derecho Internacional de Aguas en América Latina. Temas legales y estudio de casos
CAPÍTULO TRES

ción; y consultas relativas al manejo de un curso 1. Normas substantivas


internacional.
Los acuerdos internacionales revisados pueden
Se observa que en un porcentaje alto, los ser ordenados conforme a las siguientes materias:
acuerdos internacionales revisados son gené-
ricos y referidos a materias particulares, como
por ejemplo la navegación o la explotación hi- 1.1. Acuerdos de hidrogeneración
droeléctrica. En otros casos, la preocupación por
el medioambiente es patente y se incluye como • Tratado de Yacyretá (1973, Argentina-Paraguay).
una preocupación adicional como son, por ejem-
plo, los casos del Tratado para el aprovechamien- • Tratado de Itaipú (1973, Brasil-Paraguay).
to de los recursos hídricos compartidos de los
tramos limítrofes del río Uruguay y de su afluen- • Acuerdo para la construcción de una planta
te el río Pepiri-Guazu (1980), el Tratado del Río de hidroeléctrica en el río Beni (1984 y 1988, Bolivia
la Plata y su Frente Marítimo (1980), el Estatuto y Brasil).
del Río Uruguay (1973), y el Tratado entre las Re-
públicas de El Salvador, Guatemala y Honduras • Tratado de Cooperación Amazónica (1978, 1995
para la Ejecución del Plan Trifinio (1997). y 1998, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú,
Surinam y República Bolivariana de Venezuela).
En alguna medida, y a pesar que la GIRH no
se menciona, sí se puede indicar que algunos
instrumentos contienen una visión integrada de 1.2. Acuerdos de transporte fluvial
la gestión de los recursos hídricos al involucrar
diversas facetas de esa gestión en la preocupa- • Tratado de Navegación de los Ríos Paraná, Para-

¿
ción central de dichos acuerdos internacionales. guay y Río de la Plata (1967, Argentina-Paraguay).

• Acuerdo Múltiple de Transporte Fluvial por la


Hidrovía Paraguay-Paraná (1992, Argentina, Bo-
Cuál es la dimensión de la livia, Brasil, Paraguay y Uruguay).
GIRH más relevante a ser pro-
movida en un acuerdo inter- • Tratado de Comercio y Navegación (1998, Ecua-
nacional? dor-Perú).
(piense en las principales
cuencas de su país) • Acuerdo sobre Transporte Fluvial Transversal
Fronterizo de Pasajeros, Vehículos y Cargas
(1997, Argentina-Brasil).

1.3. Acuerdos de interés múltiple


• Acuerdo para el Aprovechamiento Múltiple de los
Recursos de la Alta Cuenca del Río Bermejo y del
Río Grande de Tarija (1996, Argentina-Bolivia).

• Tratado de la Cuenca del Plata (1969, Argentina,


Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay).

• Acuerdo constitutivo de la Comisión Binacio-


nal Administradora de la Cuenca Inferior del Río
Pilcomayo (1995, Argentina, Bolivia y Paraguay).

45
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

• Tratado del Río de la Plata y su Frente Maríti- luntades de dos países para el aprovechamiento
mo (1973, Argentina-Uruguay). de la fuerza motriz de los cauces transfronteri-
zos. Los dos acuerdos identificados son de larga
• Estatuto del Río Uruguay (1973, Argentina-Uru- data (1973), y fueron el inicio de lo que posterior-
guay). mente ha sido la construcción de la megacentral
de Itaipú y Yacyretá.
• Ajuste Complementario al Acuerdo de Coopera-
ción para el Aprovechamiento de los Recursos Si se observan los acuerdos, sus disposicio-
Naturales y el Desarrollo del Río Cuareim (1991, nes se refieren sustancialmente a un acuerdo
Brasil-Uruguay). comercial o joint venture para el desarrollo del
negocio energético. En ambos casos, los países
• Tratado de Aprovechamiento de los Recursos acuerdan involucrar a sus empresas nacionales
Naturales de la Cuenca Laguna Merín (1977, eléctricas, que a la sazón correspondían a em-
Brasil-Uruguay). presas públicas y únicas (o de cobertura mayo-
ritaria) dentro de cada país contratante. La refe-
• Tratado entre las Repúblicas de El Salvador, rencia al agua, insumo no consuntivo esencial,
Guatemala y Honduras para la ejecución del se percibe como un recurso natural de propiedad
Plan Trifinio (1997, El Salvador, Guatemala y soberana de los co-contratantes.
Honduras).
En tanto, los acuerdos referidos a la nave-
• Tratado de Cooperación Amazónica (1978, Bra- gación que se señalan, a pesar de no ser de
sil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y tan larga data como los de hidrogeneración, sí
Venezuela). comparten una visión sectorial donde el agua es
un recurso natural del que se deben aprovechar
mutuamente los Estados contratantes. Este tipo
1.4. Acuerdos sobre gestión de re- de tratados regula el libre tránsito de las embar-
cursos hídricos transfronterizos caciones, la seguridad, la contaminación, la bús-
queda y rescate, y la policía fluvial.
• Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní (2001, Ar-
gentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Los acuerdos de interés múltiple, por su par-
te, intentan regular las relaciones internacionales
• Tratado para el Aprovechamiento de los Re- tomando de base o una cuenca o un río en par-
cursos Hídricos Compartidos de los tramos li- ticular. Por ejemplo, el Estatuto del río Uruguay,
mítrofes del Río Uruguay y de su afluente el firmado entre Argentina y Uruguay en el año 1973,
Río Pepiri-Guazu (1980, Argentina-Brasil). persigue “…establecer los mecanismos comunes
necesarios para el óptimo y racional aprovecha-
• Protocolo adicional sobre protección de los miento del Río…” (Art. 1). Entre las materias que
recursos compartidos entre Argentina y Chile cubre se encuentra la navegación y obras (ej.
(1991, Argentina-Chile). dragado y balizamiento); practicaje; facilidades
portuarias, alijos y complementos de carga; sal-
• Acuerdo complementario sobre cooperación vaguardia de la vida humana; salvamento; apro-
en el área de recursos hídricos (1975, Bra- vechamiento de las aguas (ej. fines domésticos,
sil-Uruguay). sanitarios, industriales y agrícolas); recursos del
lecho y de su subsuelo; conservación, utilización
• Acuerdos relativos al Lago Titicaca (Bolivia-Perú). y explotación de otros recursos naturales (ej.
suelo, bosques, aguas subterráneas); contami-
Este ordenamiento permite identificar los nación, investigación, y policía. Curiosamente, y a
principales ejes temáticos de los acuerdos inter- pesar de ser un acuerdo internacional de larga
nacionales. En efecto, la existencia de acuerdos data, sí se encuentra en él una preocupación
sobre hidrogeneración supone la reunión de vo- adicional por los bosques –fuente de recolección

46
Derecho Internacional de Aguas en América Latina. Temas legales y estudio de casos
CAPÍTULO TRES

de agua–, la gestión de los suelos, y las aguas 2. Procedimientos


subterráneas, en la medida que su gestión no
cause alteración a la calidad del agua y de la na- Los acuerdos internacionales revisados dan
vegación. Esta preocupación, existente ya en los cuenta, en mayor o menor medida, de procedi-
años 80 por la interdependencia entre el agua y mientos de intercambio de información, comu-
el medio es notable, a pesar de que para los es- nicación de inicio de obras que puedan afectar a
tándares actuales estas reglas sean insuficien- los ríos, licenciamiento, navegación, explotación
tes para una gestión integral. de yacimientos o depósitos, y aprovechamiento
de las aguas, entre otros.
En la misma línea de los acuerdos de inte-
rés múltiple, pero esta vez revisando un acuer-
do más contemporáneo, como es el caso del 2.1. Intercambio de información
Acuerdo para el Aprovechamiento Múltiple de los
Recursos de la Alta Cuenca del Río Bermejo y En el caso de intercambio de información, nos
del Río Grande de Tarija (1996, Argentina-Bolivia), encontramos que esta práctica es recogida am-
también se presenta una preocupación integral pliamente por los acuerdos revisados. Por ejem-
por el recurso hídrico. Así, el objetivo del Acuer- plo, el Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní indica:
do es el desarrollo sostenible y la optimización “Las Partes procederán al intercambio adecuado
del uso del recurso hídrico. Cabe destacar que de información técnica sobre estudios, activida-
en el Artículo 1 de dicho Acuerdo se habla de des y obras que contemplen el aprovechamiento
la “gestión racional y equitativa de los recursos sostenible de los recursos hídricos del Sistema
hídricos”, en consonancia con el principio básico Acuífero Guaraní” (Art. 8).
del Derecho Internacional de Aguas de utiliza-
ción equitativa y razonable, ya enunciado en el Por su parte, el Estatuto del Río Uruguay
caso Danubio por la Corte Internacional de Jus- impone la obligación a los co-contratantes a
ticia en 1997103. permitir el acceso a investigaciones y estudios
de carácter científico que realice la otra Parte
Por último, encontramos acuerdos interna- (Art. 44).
cionales que tienen su único foco en el recurso
hídrico compartido. Aquí, los rangos de fechas Otro ejemplo se encuentra en el Protocolo
oscilan entre el año 1957 –Convención Prelimi- Adicional sobre Protección de los Recursos Com-
nar para el Estudio del Aprovechamiento de las partidos entre Argentina y Chile (1991), donde se
Aguas del Lago Titicaca–, y el año 2001 –Acuerdo señala: “Sin perjuicio de los planes generales de
sobre el Acuífero Guaraní–. En este último caso utilización mencionados en el Artículo Quinto, la
aparece el concepto de utilización equitativa y ejecución de las acciones y programas a que se
razonable, y en el caso del Lago Titicaca, aun refiere el presente Protocolo se llevará a cabo,
cuando los acuerdos no están parafraseados de principalmente, mediante: a) Intercambio de in-
semejante forma, la idea que los inspira en su formación legal, institucional, técnico-científica,

¿
texto es similar. de documentación y de investigaciones”.

Brinda la Convención de Nueva


York de 1997 opciones genera-
les para abordar el tema de la
información entre Estados con
ocasión del uso de las aguas
10 Corte Internacional de Justicia, Case concerning the Gabciko-
internacionales?
vo-Nagymaros Project, sentencia del 25 de septiembre de 1997,
par. 78.

47
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

2.2. Comunicaciones
Uno de los procedimientos más normados es
el de comunicación de obras en los cauces.
Por ejemplo, en el Tratado del Río de la Plata
y su Frente Marítimo se dispone: “La Parte que
proyecte la construcción de nuevos canales, la
¿ A su juicio, para el licencia-
miento, se debería promover
el licenciamiento de un uso en
forma conjunta entre Estados
ribereños?
modificación o alteración significativa de los ya ¿Cómo regula esta materia la
existentes o la realización de cualesquiera otras Convención de Nueva York
obras, deberá comunicarlo a la Comisión Admi- de 1997 sobre el Uso de los
nistradora, la cual determinará sumariamente y Cursos de Agua Internacionales
en un plazo máximo de treinta días, si el pro- para Fines Distintos de la
yecto puede producir perjuicio sensible al interés Navegación?
de la navegación de la otra Parte o al régimen
del Río. Si así se resolviere o no se llegase a un
acuerdo al respecto, la Parte interesada deberá
notificar el proyecto a la otra Parte a través de la 2.4. Navegación
misma Comisión. En la notificación deberán figu-
rar los aspectos esenciales de la obra y, si fuere En materia de navegación la norma es establecer
el caso, el modo de su operación y los demás la libertad de la misma entre los países firman-
datos técnicos que permitan a la Parte notifica- tes, con restricciones a la bandera (usualmen-
da hacer una evaluación del efecto probable que te deben ser nacionales de los contratantes),
la obra ocasionará a la navegación o al régimen licenciamiento de navegación, practicaje, policía
del Río” (Art. 17)114. Igual tratamiento extensivo se fluvial, facilidades aduaneras y portuarias, segu-
encuentra en el Estatuto del Río Uruguay (1973). ridad, rescate y salvamento. En muchos casos,
los Estados mantienen su soberanía para regular
cada una de estas actividades cuando son em-
2.3. Licenciamiento barcaciones de su bandera. Por cierto que estas
normas no se encuentran reflejadas en todos
En materia de licenciamiento, se encuentran dis- los acuerdos, particularmente en los de hidroe-
posiciones como la del Ajuste Complementario nergía.
al Acuerdo de Cooperación para el Aprovecha-
miento de los Recursos Naturales y el Desarrollo
del Río Cuareim (1991, Brasil-Uruguay) que indi- 2.5. Explotación de yacimientos
ca que para efectos de irrigación, la autoridad o depósitos
contratante al licenciar deberá respetar el caudal
máximo fijado en el Acuerdo, que es equivalen- Para el caso de la explotación de yacimientos
te al volumen máximo de agua que pueda ser o depósitos, nuevamente son el Tratado de la
asegurado125. El Estatuto del Río Uruguay (1973) Cuenca del Río de la Plata y su Frente Marítimo
regula las concesiones para extraer arena, canto y el Estatuto del Río Uruguay los que se hacen
rodado o piedra del lecho o subsuelo del río en cargo de esta materia. El primero dispone en su
su Artículo 33. Artículo 43: “El yacimiento o depósito que se ex-
tienda a uno y otro lado de la línea estableci-
da en el Artículo 41, será explotado de forma tal
que la distribución de los volúmenes del recurso
que se extraiga de dicho yacimiento o depósito
sea proporcional al volumen del mismo que se
11 El Tratado regula en forma detallada el procedimiento entre encuentre respectivamente a cada lado de di-
sus Artículos 17 al 22. cha línea. Cada Parte realizará la explotación de
12 A la sazón, se fijó en 0,4 litro/segundo/kilómetro cuadrado
(Art. IV). los yacimientos o depósitos que se hallen en

48
Derecho Internacional de Aguas en América Latina. Temas legales y estudio de casos
CAPÍTULO TRES

esas condiciones, sin causar perjuicio sensible a personalidad jurídica. Las funciones de dicha
la otra Parte y de acuerdo con las exigencias de comisión son: “a) Promover la realización con-
un aprovechamiento integral y racional del recur- junta de estudios e investigaciones de carácter
so, ajustado al criterio establecido en el párrafo científico, con especial referencia a la evaluación,
primero”. conservación y preservación de los recursos vi-
vos y su racional explotación, y la prevención y
eliminación de la contaminación y otros efectos
2.6. Aprovechamiento de aguas nocivos que puedan derivar del uso, exploración
y explotación de las aguas del Río; b) Dictar las
El aprovechamiento de las aguas se encuentra normas reguladoras de la actividad de pesca en
inspirado en muchos de los tratados en la idea el Río en relación con la conservación y pre-
de un trato justo y equitativo, y en la prevención servación de los recursos vivos; c) Coordinar las
de daños sensibles. Un ejemplo de esto es el normas reglamentarias sobre practicaje; d) Coor-
Artículo 16 del Tratado de Aprovechamiento de dinar la adopción de planes, manuales, termi-
los Recursos Naturales de la Cuenca Laguna Me- nología y medios de comunicación comunes en
rín (1967, Brasil-Uruguay), que indica: “Las Partes materia de búsqueda y rescate; e) Establecer el
contratantes tomarán las medidas adecuadas procedimiento a seguir y la información a sumi-
para que los diversos aprovechamientos de las nistrar en los casos en que las unidades de una
aguas, la exploración y el uso de los recursos Parte que participen en operaciones de búsque-
naturales del área, dentro de sus respectivas da y rescate ingresen al territorio de la otra o
jurisdicciones, no causen perjuicio sensible a la salgan de él; f) Determinar las formalidades a
navegación, a la cantidad o calidad del agua, o cumplir en los casos en que deba ser introduci-
al medio ambiente.” En similar sentido se pro- do, transitoriamente, en territorio de la otra Par-
nuncian el Estatuto de la Autoridad Binacional te, material para la ejecución de operaciones de
Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, búsqueda y rescate; g) Coordinar las ayudas a la
Río Desaguadero, Lago Poopo y Salar de Coipasa navegación y el balizamiento; h) Fijar las zonas
(1993, Bolivia-Perú), el Tratado entre las Repúbli- de alijo y complemento de carga conforme a
cas de El Salvador, Guatemala y Honduras para lo establecido en el Artículo 28; i) Transmitir en
la Ejecución del Plan Trifinio (1997), y el Acuerdo forma expedita a las Partes, las comunicaciones,
para el Aprovechamiento Múltiple de los Recur- consultas, informaciones y notificaciones que
sos de la Alta Cuenca del Río Bermejo y del Río las mismas se efectúen de conformidad a la
Grande de Tarija (1996, Argentina-Bolivia). Parte primera del presente Tratado; j) Cumplir las
otras funciones que le han sido asignadas por
el presente Tratado y aquellas que las Partes
3. Mecanismos institucionales convengan otorgarle en su estatuto o por medio
de notas reversales u otras formas de acuerdo”.
En casi todos los casos revisados existen meca- En el mismo acto se crea también una Comisión
nismos institucionales de coordinación de políti- Técnica Mixta, que tiene por misión “la realiza-

¿
cas y acciones entre los contratantes. En algu- ción de estudios y la adopción y coordinación
nos casos se observa que estas coordinaciones de planes y medidas relativas a la conservación,
se producen a nivel de reuniones entre ministros
de relaciones exteriores o personal diplomático;
mientras que en otros se crean instituciones ad- Brinda la Convención de Nueva
hoc para el gobierno del acuerdo. York sobre Usos de los Cursos
de Agua para Fines Distintos a
El Tratado del Río de la Plata y su Frente la Navegación propuestas espe-
Marítimo (1973, Argentina-Uruguay) considera la cíficas para abordar estos me-
existencia de una Comisión Administradora del canismos internacionales?
Río de la Plata, que está conformada por los
representantes de las Partes y se le concede

49
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

preservación y racional explotación de los recur- Otras instituciones son, por ejemplo, la Co-
sos vivos y a la protección del medio marino en misión Binacional para el Desarrollo de la Alta
la zona de interés común que se determina en Cuenca del Río Bermejo y el Río Grande de
el Artículo 73”. Tarija (Acuerdo para el Aprovechamiento Múl-
tiple de los Recursos de la Alta Cuenca del Río
A su vez, el Estatuto del Río Uruguay (1973, Bermejo y del Río Grande de Tarija, Argenti-
Argentina-Uruguay) creó una Comisión Admi- na-Bolivia, 1996); la Comisión del Acuerdo del
nistradora del río, con las siguientes funciones: Acuífero Guaraní (2001); el Comité Interguberna-
“a) Dictar, entre otras, las normas reglamenta- mental de la Hidrovía y la Comisión del Acuer-
rias sobre: 1) Seguridad de la navegación en el do (Acuerdo Múltiple de Transporte Fluvial por
río y uso del canal principal; 2) Conservación y la Hidrovía Paraguay-Paraná, Argentina, Bolivia,
preservación de los recursos vivos; 3) Practica- Brasil, Paraguay y Uruguay 1992); la Comisión
je; 4) Prevención de la contaminación; 5) Tendi- Binacional Administradora de la Cuenca Inferior
do de tuberías y cables subfluviales o aéreos. del Río Pilcomayo (Argentina, Brasil y Paraguay,
b) Coordinar la realización conjunta de estudios 1995); Comisión Coordinadora del Tratado para
e investigaciones de carácter científico, espe- el Aprovechamiento de los Recursos Hídricos
cialmente los relativos al levantamiento inte- Compartidos de los Tramos Limítrofes del Río
gral del río. c) Establecer, cuando corresponda, Uruguay y de su afluente el Río Pepiri-Guazu
los volúmenes máximos de pesca por especies (Argentina-Brasil, 1980); reuniones de consulta
y ajustarlos periódicamente. d) Coordinar entre del Acuerdo sobre Transporte Fluvial Transver-
las autoridades competentes de las Partes la sal Fronterizo de Pasajeros, Vehículos y Car-
acción en materia de prevención y represión gas (Argentina-Brasil, 1997); el Grupo de Trabajo
de ilícitos. e) Coordinar la adopción de planes, del Protocolo adicional sobre protección de los
manuales, terminología y sistemas de comu- recursos compartidos entre Argentina y Chile
nicación comunes en materia de búsqueda y (1991); YACYRETÁ, entidad binacional del Tratado
rescate. f) Establecer el procedimiento a seguir de Yacyretá (Argentina-Paraguay, 1973); Autori-
y la información a suministrar en los casos en dad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico
que las unidades de una Parte, que partici- del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopo
pen en operaciones de búsqueda y rescate, y Salar de Coipasa (Bolivia-Perú, 1993); ITAIPÚ,
ingresen al territorio de la otra o salgan de él. entidad binacional de explotación hidroeléctrica
g) Determinar las formalidades a cumplir en los del Tratado homónimo (Brasil-Paraguay, 1973);
casos en que deba ser introducido transitoria- la Comisión Mixta Uruguayo-Brasileña para el
mente, en territorio de la otra Parte, material Desarrollo de la Cuenca de la Laguna Merín
para la ejecución de operaciones de búsqueda (Tratado Aprovechamiento Recursos Naturales
y rescate. h) Coordinar las ayudas a la nave- Cuenca Laguna Merín, 1967); la Comisión Pe-
gación, balizamiento y dragado. i) Establecer ruano Ecuatoriana de Comercio y Navegación
el régimen jurídico-administrativo de las obras (Tratado de Comercio y Navegación, 1998); la
e instalaciones binacionales que se realicen y Comisión Trinacional, la Secretaría Ejecutiva Tri-
ejercer la administración de las mismas. j) Pu- nacional, el Secretario Ejecutivo Trinacional y el
blicar y actualizar la Carta Oficial del Río, con Comité Consultivo (Tratado entre las Repúblicas
su taza de límites, en coordinación con la Co- de El Salvador, Guatemala y Honduras para la
misión creada por el protocolo. k) Transmitir en Ejecución del Plan Trifinio, 1997).
forma expedita a las Partes, las comunicacio-
nes, consultas, informaciones y notificaciones
que se efectúen de conformidad con el esta- 4. Resolución de controversias
tuto. l) Cumplir las otras funciones que le han
sido asignadas por el estatuto y aquellas que No todos los acuerdos internacionales poseen
las Partes convengan en otorgarle por medio mecanismos específicos de resolución de con-
de canje de notas u otras formas de acuerdo” troversias, por lo que éstos deberán someter
(Art. 56). sus disputas legales al sistema internacional de

50
Derecho Internacional de Aguas en América Latina. Temas legales y estudio de casos
CAPÍTULO TRES

¿ Cómo puede informar la


Convención de Nueva York
de 1997 esta materia
si los convenios no han previs-
to un mecanismo de solución
En una vía parecida, pero admitiendo el arbitraje,
el Acuerdo para el Aprovechamiento Múltiple de
los Recursos de la Alta Cuenca del Río Bermejo y
del Río Grande de Tarija (Argentina-Bolivia, 1996),
dispone: “Las controversias entre las Partes que
no hubiesen sido solucionadas por negociacio-
nes directas, serán resueltas de conformidad con
de conflictos específico?
el régimen especial de solución de controversias
que las Partes convengan oportunamente. Sub-
sidiariamente aplicará el Tratado General de Arbi-
resolución de las mismas, como son los casos traje entre la República de Argentina y la Repú-
del Tratado de Yacyretá (1973), el Tratado de blica de Bolivia, firmado en Buenos Aires el 3 de
Itaipú (1973), el Acuerdo complementario sobre febrero de 1902”.
cooperación en el área de recursos hídricos (Uru-
guay-Brasil, 1975), y el Protocolo Adicional sobre También existe la circunstancia de que se
Protección de los Recursos Compartidos entre dicte un Protocolo Adicional de resolución de
Argentina y Chile (1991), por ejemplo. controversias al Acuerdo, como en el caso del
Acuerdo Múltiple de Transporte Fluvial por la Hi-
En tanto, muchos acuerdos consideran la drovía Paraguay-Paraná (Argentina, Bolivia, Brasil,
existencia de mecanismos de resolución de las Paraguay y Uruguay, 1992). Otra posibilidad se
controversias originadas con ocasión de su im- encuentra en el Acuerdo sobre el Acuífero Gua-
plementación. Por ejemplo, el Tratado entre la raní (2001), que somete las controversias sobre
República Dominicana y Haití sobre Delimitación interpretación y aplicación a negociaciones direc-

¿
de Fronteras y Protocolo de Revisión y Anexo tas (Art. 16).
Adicionales (1929) somete a arbitraje “…todas las
diferencias de carácter internacional que surgie-
ren entre ellas con motivo de la reclamación de
un derecho formulada por una contra otra en vir- Existen otros mecanismos más
tud de un trabajo o por otra causa, que no haya adecuados para la solución de
sido posible ajustar por la vía diplomática y que conflictos en materia de aguas
sea de naturaleza jurídica por ser susceptible de transfronterizas?
decisión mediante la aplicación de los principios
del derecho” (Art. 3).

En el caso del Tratado de Aprovechamiento


de Recursos Naturales de la Cuenca Laguna Me- El Estatuto del Río Uruguay (1973) considera
rín (Brasil-Uruguay, 1967), las controversias sobre un procedimiento conciliatorio ante la Comisión
interpretación y aplicación del mismo se some- Administradora del Río. Si no hubiere solución, la
ten a la consideración de la Comisión Mixta Uru- controversia será sometida a la Corte Internacio-
guayo-Brasileña para el Desarrollo de la Cuenca nal de Justicia. La misma solución se encuentra
de la Laguna Merín. Agrega su Artículo 18: “Si en en el Tratado del Río de la Plata y su Frente
el término de ciento veinte días la CLM [la Comi- Marítimo (1973). En un mecanismo parecido, el
sión] no lograre llegar a un acuerdo, lo notificará Tratado entre las Repúblicas de El Salvador, Gua-
a ambas Partes contratantes, las que procurarán temala y Honduras para la Ejecución del Plan Tri-
solucionar la cuestión por negociaciones direc- finio (1997) dispone: “Toda controversia sobre la
tas. Cuando [éstas] a juicio de cualquiera de las aplicación o interpretación del presente Tratado
Partes contratantes no hayan dado resultados, será objeto de concertación entre las Partes, y
cualquiera de ellas podrá recurrir a los proce- si ésta no fuese posible se acudirá a cualquier
dimientos de solución pacífica previstos en los medio de solución pacífica, incluyendo a la Corte
tratados internacionales vigentes entre ambas”. Centroamericana de Justicia”.

51
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

5. Conclusiones
Luego de este breve repaso de los acuerdos Referencias
internacionales existentes en América Latina,
esperamos aportar claridad respecto del inte- Martin, L., Pinto, M. & Salinas
rés regional por dar solución a los problemas de Alcega, S. (2013). "La coope-
vecindad que éstos generan. Sin embargo hasta ración en materia de Aguas
el momento, lamentablemente, la Gestión Inte- Transfronterizas en América
grada de los Recursos Hídricos no es una preo- Latina y el Caribe". En: Re-
cupación para la mayoría de los tratados, parti- giones Latino Americana y
cularmente para los firmados con anterioridad a Paneuropea: Compartiendo
la década de los 90. experiencias y aprendiendo
unos de otros. Seminario
La GIRH a nivel internacional no solo supone sobre la Cooperación en Ma-
un acuerdo de reglas. Sería ilusorio sostener lo teria de Aguas Fronterizas.
anterior, habida consideración de las marcadas Buenos Aires, Argentina: Uni-
necesidades institucionales, políticas, económi- ted Nations Economic Com-
cas y sociales que impone un tratamiento in- mission for Europe.
tegrado de la gestión de los recursos hídricos.
Así, se requiere de esfuerzos tanto a nivel inter-
nacional como nacional. El reconocimiento de la
GIRH en acuerdos internacionales en nada supo-
ne su efectiva implementación, pues los países
requieren haberla implementado previamente.

Queda claro que en América Latina la GIRH


se encuentra en expansión, pero aun se requiere
un proceso de implementación que sirva de pla-
taforma de trabajo tanto a nivel nacional como
internacional.

52
Capítulo
cuatro

Herramientas para
la implementación legal
Desde el
compromiso
a la acción
yOBJETIVO
Este capítulo revisa herramientas existentes y aplicadas para la gestión trans-
fronteriza de las aguas, para que sean consideradas en un marco de imple-
mentación de soluciones contemporáneas a los problemas detectados en los
capítulos previos.

yOBJETIVO DE APRENDIZAJE
Un estudio a conciencia de este capítulo permitirá al lector reconocer herra-
mientas efectivas para el manejo de los recursos hídricos transfronterizos,
necesarios de implementar en la región.

53
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

Introducción DESAFÍO PARA AMÉRICA LATINA


Como vimos en el capítulo anterior, América La- A pesar del crisol de normas
tina posee un amplio catálogo de acuerdos in- relativas al agua transfronteriza,
ternacionales que, en mayor o menor medida, se
ocupan del agua como un recurso compartido a aun se percibe que en mayor o
través de la frontera de dos o más países. menor medida la región dista
de ajustar sus normas interna-
De la misma forma, hemos podido consta-
tar que la tendencia regional es, bien a firmar cionales a estándares como la
acuerdos sectoriales (navegación o hidrogene- GIRH, el Derecho Internacional
ración), o bien a firmar acuerdos de gestión
de cuencas transfronterizas, donde uno de los Medioambiental y el Derecho In-
múltiples aspectos a regular son los recursos ternacional de Aguas. A nivel in-
hídricos, o, por último, acuerdos referidos sola- ternacional, se reconoce que el
mente al agua.
gran desafío de América Latina
Siguiendo a Paisley (2008) se pueden dis- es desarrollar un mayor núme-
tinguir dos tipos de esferas regulatorias de los
recursos hídricos a nivel internacional. La primera
ro de acuerdos internacionales
de ellas comprende todas aquellas normas de sobre cuencas transfronterizas,
orden ambiental, mientras que la segunda se re- e implementar efectivamente
fiere a las normas de Derecho Internacional de
Aguas. aquellos existentes (Wouters,
2013).
El Derecho Internacional Ambiental no se en-
cuentra reunido en un solo tratado u otro tipo de
acuerdo; muchos de sus principios se trasladan
del Derecho Internacional Blando al Duro, y se
repiten en diversos acuerdos. Algunos de estos j) participación pública;
principios son (Paisley, 2008):
k) el que contamina, paga;
a) soberanía sobre los recursos naturales;
l) responsabilidad y compensación por daño
b) obligación de prevenir la contaminación trans- ambiental;
fronteriza y el daño ambiental;
m) obligación de conducir evaluaciones de im-
c) uso sostenible de los recursos naturales; pacto ambiental;

d) desarrollo sostenible; n) obligación de no discriminación y justicia am-


biental; y
e) derecho a un medioambiente sano;
o) derecho al desarrollo.
f) principio precautorio;
En tanto, el Derecho Internacional de Aguas
g) patrimonio común de la humanidad; está formado por tratados y por el Derecho
Internacional Consuetudinario (Paisley, 2008).
h) responsabilidad común, pero diferenciada; Como ya hemos visto anteriormente, junto a la
Convención de Naciones Unidas sobre el Dere-
i) equidad intergeneracional; cho de Uso de Cursos Internacionales de Agua

54
Herramientas para la implementación legal. Desde el compromiso a la acción
CAPÍTULO CUATRO

para Fines Distintos de la Navegación (1997) y las


Reglas de Helsinki de 1996, existen reglas de De-
INCIDENCIA DEL DERECHO
recho Internacional de naturaleza general y fun- INTERNACIONAL BLANDO
damental que gobiernan a los Estados en rela- Las normas de Derecho Interna-
ción con los cursos de aguas transfronterizos. A
manera de recordatorio de los aspectos tratados cional se manifiestan en acuer-
en el capítulo 2, se pueden mencionar (Rahaman, dos que pueden ser obligatorios
2009; Paisley, 2008): (ej. tratados), como no vinculan-
a) Uso equitativo y razonable. Obligación de los tes para los Estados (ej. decla-
Estados ribereños de asegurar proactivamen- raciones). En un lenguaje más
te que el uso de las aguas sea razonable y
equitativo con relación a los demás Estados moderno, los primeros acuerdos
ribereños. forman el Derecho Internacio-
nal Duro (HardLaw); mientras
b) Participación equitativa. Utilización en común
de recursos hídricos compartidos para el logro que los segundos componen el
de diversos objetivos. Derecho Internacional Blando
c) Prevención del daño sensible. Un Estado no
(SoftLaw). Paisley (2008) hace
debe causar daño sensible a otro Estado. notar que, a pesar de que las
normas blandas no sean obli-
d) Reglas concernientes a nuevos usos que afec-
ten a un curso de agua. Los Estados deben gatorias, éstas sí condicionan
notificar a los demás Estados ribereños sobre futuros acuerdos obligatorios.
usos futuros del agua, cuando éstos puedan Por ejemplo, las directrices de
dañarlos sensiblemente.
la FAO y UNEP sobre Consenti-
f) Principio de cooperación e intercambio de in- miento Informado Previo (1989)
formación. Cada Estado ribereño debe coope-
rar e intercambiar información y datos relati- sobre químicos tóxicos y pes-
vos al Estado del curso de agua. ticidas, condujeron a la poste-
rior Convención de Rotterdam
g) Reglas relativas a contaminación. Los Estados
están obligados a prevenir, reducir y controlar de 1998 sobre Consentimiento
la contaminación que pueda dañar a los de- Informado Previo.
más Estados ribereños.

Si se contrastan los acuerdos internaciona-


les vigentes en América Latina revisados en el
capítulo anterior, con algunos de los principios
del Derecho Internacional Ambiental y de Aguas, internacionales de los Estados–, o por una baja
queda de manifiesto que los primeros se en- prioridad de los Estados nacionales en este tipo
cuentran atrasados en relación a la evolución de de materia. Si bien las hipótesis pueden ser múl-
estos últimos. Las explicaciones del por qué se tiples, lo que importa a esta altura es mostrar
produce este fenómeno pueden ser variadas, que, aunque existe en la región una adhesión
desde la gestión de la relaciones internacionales formal (en acuerdos internacionales) a los prin-
guiadas por una visión tradicional de la soberanía cipios del Derecho Internacional del Medioam-
–lo que implica un bajo impacto de las políticas biente y del Agua, la misma puede potenciarse
nacionales hídricas en el ámbito de las relaciones significativamente.

55
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

rismo. De aquí que sea relevante para el Derecho


De los principios descritos, Internacional de Aguas la prevención del daño
¿cuál de ellos parece vital para sensible entre Estados.

¿
la gestión de aguas transfron-
terizas en América Latina? Lo anterior no es una preocupación única
del Derecho de Aguas, sino que se encuentra
A su juicio, ¿alguno de los prin- en forma general en el Derecho Internacional del
cipios resulta más importante Medioambiente. Por ejemplo, los Principios 17 y
que otro para la GIRH en Amé- 19 de la Declaración de Río de 1992 disponen la
rica Latina? necesidad de evaluar actividades que podrían
tener un impacto adverso y significativo en el
medioambiente, y que esta tarea se encargue
a una autoridad nacional competente. De igual
Aun cuando la cooperación transfronteriza al forma, proponen que los Estados notifiquen y
nivel que abogamos es perfectible, el panorama en entreguen información de forma previa y opor-
la región es bastante promisorio, por cuanto múlti- tuna a los Estados potencialmente afectados
ples estudios demuestran que existe una alta pro- sobre actividades que pudiesen tener un efec-
babilidad de firma de tratados o de establecimien- to transfronterizo adverso en el medioambiente,
to de organismos de cuenca si existe previamente consultando entre Estados y de buena fe.
cooperación internacional en la materia (Schmeier,
2010). Esto resulta evidente por el gran número de Lo anterior pone de manifiesto la necesidad
acuerdos internacionales en América Latina. de contar a nivel regional con la obligación de los
Estados aguas arriba de conducir evaluaciones
A la luz de lo expuesto, y teniendo en pers- del impacto ambiental de usos nacionales sobre
pectiva la revisión de la situación del Derecho In- los Estados que se encuentran aguas abajo. Esto
ternacional de Aguas en América Latina realizada supone generar mecanismos de notificación e
en el capítulo anterior, repasaremos a continua- intercambio de información entre los Estados in-
ción una serie de mecanismos que deberían ser volucrados y el trabajo mancomunado entre las
incorporados en los acuerdos internacionales de autoridades de evaluación del impacto ambiental
la región, sean éstos bilaterales o multilaterales, de las Partes involucradas.
existentes o futuros. Sostenemos que estos
mecanismos, de ser efectivamente implementa- A pesar de que a nivel regional existe la prác-
dos, contribuirán a completar un marco norma- tica extendida de la evaluación de impacto am-
tivo consistente con el avance del conocimiento biental, a nivel nacional no existen acuerdos mul-
en materia de gestión de las aguas entre Es- tilaterales que se aboquen a regular este tipo de
tados, lo que debería redundar en el desarrollo interacciones. Con todo, acuerdos internacionales
sostenible de la región. como el Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní, el Es-
tatuto del Río Uruguay, y el Protocolo Adicional so-
bre Protección de los Recursos Compartidos entre
1. Herramientas Argentina y Chile (1991) consideran provisiones so-
de implementación del Derecho bre el intercambio de información entre los países
Internacional de Aguas contratantes en relación con el uso de los recursos
hídricos, que podrían ser vistos como “ventanas”
1.1. Procesos y procedimientos de abiertas para generar mecanismos de intercam-
evaluación de impacto ambiental bio de información sobre evaluación de impacto
ambiental de esos recursos. Incluso, así surge del
Las actividades que se realizan en un Estado análisis jurisprudencial realizado a partir del referi-
aguas arriba tienen impactos que pueden ser do Estatuto del Río Uruguay (CIJ, 2010)13.
significativos para el o los países aguas abajo, ya 13 Un detalle de este conflicto puede verse en el caso de estudio
sean en salud, medioambiente, economía, o tu- 2, mencionado más adelante en este manual.

56
Herramientas para la implementación legal. Desde el compromiso a la acción
CAPÍTULO CUATRO

Por lo pronto, la necesidad de contar con eva- embargo, la revisión de aquellos marcos eviden-
luaciones del impacto ambiental que trasciendan ció la necesidad de profundizar en dicho aspecto,
las fronteras es hoy entendida como una obli- en tanto se requieren compromisos efectivos de
gación de los Estados ribereños, asociada a las colaboración entre Estados y entre sus agencias
notificaciones y a la consulta internacional (Birnie de gestión hídrica.
y Boyle, 2002), algo que se encuentra recogido
en la mayoría de los acuerdos internacionales A pesar de los buenos augurios que traje-
revisados, así como en la más reciente jurispru- ron aquellas modificaciones, la región continúa
dencia en la materia. De lo anterior, según Birnie gestionando sus aguas a nivel nacional, sin de-
y Boyle (2002), se sigue necesariamente la obli- mostrar el mismo interés por conducir las rela-
gación de monitoreo constante de los proyectos, ciones internacionales que generan los cursos
lo que se inspira en las ideas de prevenir, reducir de agua transnacionales conforme a las normas
y controlar la contaminación y el daño ambiental. de Derecho Internacional del Medioambiente y
Su incumplimiento podría ser considerado como de Aguas. Incluso, en ciertos casos, el manejo
una falla del Estado no observante de estas obli- de las aguas no se encuentra regulado (ej. Gua-
gaciones, o lo que es lo mismo, una falla de sus temala), mientras que, en otros, la GIRH no está
obligaciones internacionales de debida diligencia plenamente establecida (ej. Chile). Esto produce
en la prevención del daño. un retraimiento de las relaciones transfronterizas
de los recursos hídricos, que impide un manejo
A nivel europeo, por ejemplo, existe la Con- integrado entre Estados, reduciendo los espacios
vención de Espoo (1991) que establece obligacio- de gestión y desarrollo sostenible al formalismo
nes a las Partes signatarias de evaluar el im- de las relaciones internacionales entre Estados.
pacto ambiental de ciertas actividades en sus
etapas iniciales. Del mismo modo, obliga a los
Estados a notificar y consultar entre países, en 1.3. Herramientas de apoyo
especial los grandes proyectos que pudiesen te- a las decisiones de distribución
ner un impacto adverso y significativo más allá de aguas
de las fronteras.
La gestión de los recursos hídricos impone la
necesidad de entregar agua a sus usuarios. His-
1.2. Marcos legales tóricamente, este proceso ha sido liderado por
y regulatorios nacionales técnicos, al abrigo de la creencia de que son solo
ellos quienes poseen el conocimiento exacto de
En un estudio de reciente data, Hantke-Domas cómo se debe gestionar el agua. Esto produce
(2011) revisó los avances legislativos en gestión un sistema de decisiones de limitado alcance,
sostenible y descentralizada del agua en Amé- pues se basan en modelamientos de optimiza-
rica Latina, constatando una tendencia regional ción que se obtienen de procesos complejos de
en la incorporación de la GIRH, como técnica de análisis (o “cajas negras”) que son desconocidos
manejo de los recursos hídricos. para la comunidad. Usualmente, este tipo de sis-
temas se utilizó para fines específicos, como la
Países como Honduras, Nicaragua, Perú, Uru- operación de embalses o el diseño de ingeniería,
guay y Venezuela, y Argentina (en el caso de la y produjo herramientas para informar las deci-
Ciudad Autónoma de Buenos Aires), modificaron siones tales como sistemas de información geo-
sus marcos normativos del agua poniendo a la gráfica (GIS), sistemas de valoración financiera de
GIRH como herramienta central de gestión. proyectos, tablas de operación, y simulaciones
(Serrat-Capdevila et al, 2011).
En algunos de esos casos, los efectos de la
gestión de las aguas transfronterizas fueron ob- Serrat-Capdevila, Valdes y Gupta (2011) ha-
jeto, al menos, de declaraciones de principios de cen una revisión histórica sobre las herramientas
gobernanza, como fue el caso de Uruguay. Sin de apoyo a las decisiones, analizando cómo el

57
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

¿ Es posible sostener que en la


mayoría de los países de
América Latina las herramien-
tas de apoyo a las decisiones
siguen radicadas en criterios
etc. Lo anterior permite la toma de decisiones
más informada.

Un ejemplo de modelado de dinámica de sis-


temas puede ser la técnica “Análisis de decisio-
nes multicriterio”. De acuerdo a ella, se constru-
tecnicistas? yen tres métodos para facilitar las negociaciones
sobre el aprovechamiento de las aguas trans-
fronterizas. Esta técnica fue utilizada en el caso
concepto evolucionó en los Estados Unidos de del río Nestos/Mesta que fluye entre Bulgaria y
Norteamérica, indicando que su énfasis original Grecia.
estaba en el análisis costo-beneficio, paradigma
que dominó la planificación de la gestión de los Método 1
recursos hídricos en gran parte del siglo pasado.
Con el tiempo se fueron introduciendo aspec- Cada país actúa separadamente y evalúa al-
tos adicionales a la evaluación económica, pero ternativas conforme a sus propios objetivos.
manteniendo el carácter eminentemente técnico
de los sistemas de decisiones, donde la opinión
de las Partes interesadas (stakeholders) no era Método 2
factorizada, hasta entrada la década de los no-
venta. Se basa en la agregación de las diferentes
alternativas de los países con el propósito
La GIRH hizo su entrada en dichos mode- de obtener el consenso de las partes.
los en aquella misma década, como un concepto
que buscaba corregir las falencias de los siste-
mas previos, en la medida que eran incapaces de Método 3
factorizar elementos relevantes para los toma-
dores de decisiones y de ser transparentes para Los intereses particulares de ambos países
la comunidad (Serrat-Capdevila et al, 2011). son balanceados para luego estratificar las
alternativas conforme objetivos comunes.
Ahora bien, los principios que guían la GIRH
–como la visión sistémica, integración, colabo-
ración (partnership), incertidumbre, adaptación,
y dependencia en la ciencia y en información 1.4. Licencias y permisos
confiable– hacen que ésta sea difícil de imple-
mentar, lenta y costosa, debido a las respon- En el Derecho de Aguas, siguiendo a Caponera
sabilidades compartidas en la gestión del agua (1992), los usos del agua deben ser regulados de
entre las agencias estatales y las diversas partes forma tal para dar un ordenamiento a los mismos.
interesadas (Prodanovic y Simonovic, 2010).
Visto desde una perspectiva económica, la
Lo anterior dio como resultado un nuevo tipo falta de reglas para el aprovechamiento de las
de herramienta para la modelación de la plani- aguas nos conduciría a lo que se conoce como
ficación de los recursos hídricos, denominada “la tragedia de los comunes”142. Siendo el agua un
“modelado de dinámicas de sistemas”. A partir bien que, por regla general, pertenece a la nación
de este tipo de sistemas, es que la GIRH pue- toda, al permitirse su libre acceso (sin licencias y
de ser evaluada dentro de una cuenca, para lo permisos) a los individuos, éstos en forma racio-
cual se integran sus múltiples facetas, que in- nal e individual consumirán la máxima cantidad
cluyen los modelamientos físicos (ej. ingenieriles, posible de agua, a pesar de ser conscientes de
medioambientales, etc.), las evaluaciones econó-
micas, los intereses de las partes interesadas, 14 Ver Garret Hardin (1968) “The Tragedy of Commons”, En: Science.

58
Herramientas para la implementación legal. Desde el compromiso a la acción
CAPÍTULO CUATRO

que esa actividad la vaya a agotar, dado que el Ahora bien, en un contexto de Derecho Inter-
agua es un recurso limitado. nacional de Aguas, el rol de los tribunales naciona-
les solo se entiende dentro de un contexto en que
Aun cuando la idea de “la tragedia de los los Estados celebren acuerdos vinculantes entre sí.
comunes” es de reciente formulación, el licencia- Así, estos tribunales pueden aplicar esas normas al
miento y permiso es de antigua data, y se basa ser incorporadas al ordenamiento nacional.
en la misma razón.
Con todo, es posible que un Estado asuma
Ahora, este tipo de regulación es propia de sus obligaciones para con los demás países en
los ordenamientos jurídicos nacionales, y prácti- materia de gestión de las aguas transfronterizas
camente inexistente a nivel internacional. Esto se de forma unilateral, como es el caso de Uruguay
explica en el principio de la soberanía de los Es- (Ley Nº 18.610 de 2009). En este caso, dicho país
tados sobre sus recursos naturales, encontrán- definió principios rectores de su política hídrica,
dose el agua entre uno de ellos, de tal manera entre los que se encuentra la promoción de es-
que el licenciamiento de usos transnacionales no trategias de coordinación y cooperación interna-
es posible dentro de este contexto. cional. Ahora bien, éstos son solo principios rec-
tores y en ningún caso son normas substantivas
Desde una perspectiva transfronteriza del que le permitan al poder judicial dar solución a
agua, es posible sostener que aquellas licencias los múltiples conflictos que puedan aparecer;
o permisos que se otorgan en un Estado aguas pero sin duda le permite interpretar las normas
arriba deberían incorporar, para su otorgamiento, particulares desde aquella perspectiva.
consideraciones como: (a) la obligación de su ti-
tular de no utilizar el agua de modo que pueda Sin embargo, la unilateralidad no resulta ser
producir daño sensible al Estado o los Estados un buen camino toda vez que, si no existe re-
aguas abajo; (b) el uso equitativo y razonable del ciprocidad entre los Estados, el peso económico
agua; (c) no afectar los cursos de agua; y (d) no y administrativo lo soporta la Parte de buena fe.
contaminar.
De esto se sigue la necesidad de buscar
Con lo anterior, se traspasa la obligación es- acuerdos bilaterales o multilaterales en la región
tatal de no dañar al país aguas abajo, hacia el que clarifiquen las reglas de adjudicación de con-
licenciatario o permisionario, quedando el Estado flictos a la luz de los principios del Derecho Inter-
igualmente vinculado por su obligación interna- nacional de Aguas.
cional, pero esta vez focalizando en un sujeto
definido la carga de dicha obligación. Visto desde
otra perspectiva, se internaliza el costo ambien- 1.6. Solución de controversias
tal en quien lo produce dentro del Estado.
Sobre este aspecto se debe reconocer que los
muchos acuerdos en América Latina poseen
1.5. Tribunales nacionales mecanismos de solución de controversias, ya sea
por la vía de las negociaciones directas, pasando
La gobernanza del agua y la justicia ambiental re- por el arbitraje, y terminando en el recurso del
quieren de la existencia de mecanismos jurisdiccio- sistema de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
nales que no solamente conozcan de las disputas
legalmente relevantes, sino que adicionalmente las Sin embargo, lo anterior es atravesado por
partes interesadas cuenten con procedimientos los mismos problemas que fueron enunciados
expeditos y rápidos. Esto, por cuanto los daños en el capítulo anterior, y que se refieren a lo
para los ecosistemas, de mantenerse por mucho puntual de cada acuerdo. En efecto, al no existir
tiempo, producen daños irreversibles no solamente criterios comunes en la región claramente defi-
al medioambiente, sino a la salud, a las actividades nidos, ni sobre la GIRH ni sobre el Derecho Inter-
humanas y al desarrollo sostenible. nacional de Aguas, los conflictos pueden ser de

59
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

largo conocimiento por el sistema internacional Debemos realzar la importancia del acceso a
de justicia –CIJ–, haciendo que los conceptos de la justicia para que el control social pueda tener
gobernanza y justicia ambiental carezcan de una un impacto sobre la gestión de los recursos trans-
aplicación eficiente. fronterizos. Esto impone la obligación de contar
con sedes jurisdiccionales a nivel internacional que
Sin duda, América Latina requiere contar con no solo admitan a los Estados como intervinientes,
un marco legal para la gestión de sus aguas sino que permitan a los afectados u otras Partes
transfronterizas que se haga cargo de la solución interesadas comparecer e incluso demandar de
de las controversias que se puedan originar. En los tribunales internacionales que se obligue a los
esta región ya existe una Corte Interamericana Estados contratantes a adoptar medidas rectifica-
de Justicia que podría contar con una sala es- torias, cuando esto sea necesario.
pecializada en materias medioambientales, don-
de los conflictos del agua pueden ser conocidos. Sin duda que el control social, tal como lo
De igual modo, los procesos de integración cen- proponemos, impone estándares superiores a la
troamericanos –tanto en el pasado, como en la ciudadanía, puesto que ya no se litiga en sede
actualidad– han dado nutridas experiencias en nacional sino internacional, con todos los cos-
torno a órganos jurisdiccionales regionales, lo que tos que eso supone. Pero así como los Esta-
seguramente brinda mayor posibilidad al respeto dos cuentan con fondos fiscales para enfrentar
de los valores, principios e idiosincrasias locales. aquellos costos, no resulta ajena la posibilidad de
contar con organismos estatales defensores del
medioambiente que puedan perseguir responsa-
1.7. Participación de actores bilidades a nivel internacional.
no estatales
La Red Internacional de Organismos de
En el marco de los Principios de la Gobernanza Cuenca –INBO por sus siglas en inglés– y la Aso-
del Agua y de los Principios de Derecho Interna- ciación Mundial del Agua –Global Water Partner-
cional Ambiental, se encuentra la participación ship– (2012) proponen seis elementos claves a
como un elemento central de cualquier ordena- considerar en materia de participación de Par-
miento jurídico moderno. tes interesadas en la gestión transfronteriza de
aguas.
La participación de Partes interesadas no es
ajena a América Latina, donde cada día más la Primero, sostienen la necesidad de asegurar
democracia participativa se toma espacios im- la representatividad de las Partes interesadas, de
portantes en la gestión de los asuntos públicos. la sociedad civil y de los usuarios, estén organi-
La participación, junto a la información pública, la zados o no. Segundo, es recomendable partir de
transparencia, la rendición de cuentas y el acce- la organización de las Partes interesadas a nivel
so a la justicia, son pilares fundamentales de lo nacional, para luego hacer lo mismo a nivel local,
que se denomina “democracia ambiental”, por lo a modo de permitir la efectiva participación a
que su incorporación a los procesos de gestión escalas transfronterizas y regionales. Tercero, las
de las aguas transfronterizas resulta crucial para organizaciones de cuencas transfronterizas pue-
la región. den jugar un rol significativo en la participación de
las Partes interesadas. Cuarto, se deben aportar
El control social es clave para la GIRH, pues recursos suficientes para la participación de la
desde una perspectiva del Derecho Internacional sociedad civil. Quinto, debe proveerse asistencia
de Aguas permite que las Partes interesadas, técnica a las Partes interesadas, particularmente
ajenas a los Estados contratantes, puedan ve- a aquellos actores no organizados. Sexto, se de-
rificar y fiscalizar que no se realicen obras que ben organizar consultas públicas para los casos
no cuenten con evaluaciones de sus impactos de grandes proyectos estructurantes, incluso en
ambientales transfronterizos, o que se haga un los países aguas abajo que experimentarán los
uso justo y equitativo del agua. impactos de los mismos.

60
Herramientas para la implementación legal. Desde el compromiso a la acción
CAPÍTULO CUATRO

2. Conclusiones
A través de este capítulo el lector habrá obser-
vado una serie de temas que es necesario incor-
porar en la legislación regional, con el propósito
de modernizar el marco que regula las relacio-
nes interestatales en relación al uso compartido
del agua transfronteriza. En retrospectiva, estos
temas evidencian un espacio amplio de traba-
jo tanto para los gobiernos de la región como
para los actores no estatales en la promoción de
un derecho que integre a los países. Por cierto
que la necesidad de voluntad política es esencial
para lograr este objetivo, y la labor de todas las
Partes interesadas porque esto ocurra se en-
cuentra sustentada por las herramientas y argu-
mentos provistos en este capítulo. Con todo, no
resulta suficiente promover estas herramientas
en el discurso, sino que además es necesario
crear masa crítica en los países que desarrollen
y adapten las ideas contenidas en este capítulo
a la realidad y necesidad de cada uno de ellos.

Preguntas finales
• ¿Cuál de los temas propuestos debería ser
priorizado en su país? ¿Por qué?

• ¿Percibe usted algún obstáculo evidente a la


implementación de los temas sugeridos en su
país?

• ¿Es consciente de que los temas propuestos


en este capítulo tardarán años en transformar-
se en realidad? ¿Cómo responde a esa frus-
tración?

61
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

Referencias Paisley, R. (2008). “FAO Wouters, P. (2013). “Interna-


Training Manual for Inter- tional Law - Facilitating
Birnie, Patricia, y Boyle, A. national Watercourses/ Transboundary Water
(2002). International Law & River Basins Including Cooperation”. 17. TEC
the Environment. Segun- Law, Negotiation, Conflict Background Papers. Global
da edición. Oxford: Oxford Resolution and Simulation Water Partnership.
University Press. Training Exercises”. FAO.
http://goo.gl/nhgvNg. Lecturas complementa-
Caponera, D. (1992). Principles rias recomendadas
of Water Law and Admi- Prodanovic, P. & Simonovic,
nistration: National and S. (2010). “An Operational Asociación Mundial para el
International. Rotterdam: Model for Support of Inte- Agua (GWP) y Red Inter-
Balkema. grated Watershed Mana- nacional de Organismos
gement.” Water Resources de Cuenca (INBO). Manual
Ganoulis, J. (2007). “Deci- Management 24: 1161–1194. para la Gestión Integrada
sion Support Modeling in de Recursos Hídricos en
Transboundary Water Re- Rahaman, M. M. (2009). Cuencas, http://goo.gl/
sources Management: The “Principles of Internatio- XtsB56
Case of the Mesta/Nestos nal Water Law: Creating
River in the Balkans.” In Effective Transboundary Asociación Mundial para el
III TWM - Transboundary Water Resources Manage- Agua (GWP) y Red Inter-
Waters Management, ment.” International Journal nacional de Organismos
edited by Javier González, Sustainable Society 1 (3): de Cuenca (INBO). (2012).
275–292. Madrid: ADI. 207–223. Manual para la Gestión
Integrada de los Recursos
Hantke-Domas, M. (2011). Schmeier, S. (2010). “Governing Hídricos de las Cuencas
“Avances Legislativos en International Watercourses. Transfronterizas de Ríos,
Gestión Sostenible y Des- Perspective from Different Lagos y Acuíferos, http://
centralizada del Agua en Disciplines: A Comprehen- goo.gl/zHAc6d
América Latina”. Documen- sive Literature Review.”
to de Proyecto LC/W.446. Hertie School of Governan- Hantke-Domas, M. (2011).
Santiago de Chile: Co- ce - Working Papers No. Avances Legislativos en
misión Económica para 53. http://goo.gl/Ok2Hkn. Gestión Sostenible y Des-
América Latina y el Caribe. centralizada del Agua en
http://www.cepal.org/pu- Serrat-Capdevila, A., Valdes, América Latina. Documen-
blicaciones/xml/6/45386/ J.B., & Gupta, H.V. (2011). to de Proyecto LC/W.446.
Lcw446e.pdf. “Decision Support Systems Santiago de Chile: Co-
in Water Resources Plan- misión Económica para
International Network of ning and Management: América Latina y el Caribe.
Basin Organizations, and Stakeholder Participation http://www.cepal.org/pu-
Global Water Partnership and the Sustainable Path blicaciones/xml/6/45386/
(2012). “The Handbook for to Science-Based Deci- Lcw446e.pdf.
Integrated Water Resour- sion Making.” In Efficient
ces Management in Trans- Decision Support Systems.
boundary Basins of Rivers, Practice and Challenges
Lakes and Aquifers.” http:// From Current to Future,
goo.gl/Bf6Yac. edited by Chiang Jao. In
Tech. http://goo.gl/lklksv.

62
Anexo

Casos
de
estudio

63
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

Caso
uno
El Tratado
para
la Ejecución
del
Plan Trifinio
En el marco de los Acuerdos de Esquipulas
(1986-90), inicio del proceso de paz en Centro
América, los Estados de El Salvador, Guatemala
y Honduras suscriben y aprueban el “Tratado
entre las Repúblicas de El Salvador, Gua-
temala y Honduras para la ejecución del
Plan Trifinio” (1998-1999).

Dicho plan es producto del Acuerdo de Coo-


peración suscrito con la Organización de los
Estados Americanos (OEA) y el Instituto Inte-
ramericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA), (1986) para administrar “un área de es-
pecial interés de los tres países que represen- Figura 1: Región de la cuenca del Trifinio
ta una unidad ecológica indivisible, en la que Fuente: Asociación de Municipios Trifinio,
solo una acción conjunta y coordinada de los http://asociaciontrifinio.org
tres países podrá dar solución satisfactoria a
los problemas de sus poblaciones y al manejo
sostenible de sus recursos naturales”;. Con una
superficie de 7,541 km2, cuyo centro lo constitu- Secretaría Ejecutiva Trinacional, integrada
ye la cúspide del macizo de Montecristo, esta por un Secretario Ejecutivo Trinacional y tres
área es reconocida como reserva de la biósfera directores nacionales; y cuenta con un Comité
por UNESCO. Consultivo, integrado por las autoridades loca-
les, departamentales y 45 alcaldes municipales
El objeto del tratado es “el fortalecimiento de los tres Estados parte (ocho de El Salvador,
institucional del Plan Trifinio a través del reco- 15 de Guatemala y 22 de Honduras), además de
nocimiento y la normación de las funciones de organizaciones no gubernamentales y de la so-
la Comisión Trinacional y de sus órganos en- ciedad civil basadas en el territorio.
cargados de velar por la ejecución del Plan y de
su permanente actualización”. En el nivel polí- El Plan Trifinio (1988, 1992, 2004) reconoce
tico, actúa a través de la Comisión Trinacional, la importancia del agua como bien ambiental,
integrada por los vicepresidentes de los Estados cuando la integra en los proyectos de manejo de
parte; ejecuta sus labores por intermedio de la cuencas; como bien económico, cuando se refie-

64
Casos de estudio
ANEXO

Caso
dos
Las plantas
de producción
de pasta
celulosa
en el
re al manejo de las áreas semiáridas, introduce
río Uruguay 15 1

el riego como medio para mejorar la producción


y para incorporar nuevas extensiones de tierra Hechos
a la agricultura; y como bien social, cuando pre-
vé proyectos de introducción de agua potable Esta controversia surge a raíz de la instalación de
y saneamiento y de educación sanitaria y es- una planta de producción de pasta de celulosa
colar, como medio para mejorar las condiciones sobre el curso del río Uruguay, que se extiende
de desarrollo humano necesarias para reducir entre la República de Argentina y la República
índices de morbilidad y mortalidad en la región Oriental del Uruguay.
del Trifinio.
Como antecedente, en 1975 Argentina y Uru-
Respecto al tema de los cursos de agua in- guay firmaron el Estatuto del Río Uruguay (Es-
ternacionales, se destacan el Programa Trinacio- tatuto de 1975 en adelante), con el objetivo de
nal de Desarrollo de la Cuenca Alta de los Ríos “establecer los mecanismos comunes necesarios
Lempa y Motagua, el Programa de Bosques y para el óptimo y racional aprovechamiento del
Agua, y el Programa BID que promueve: (1) la río Uruguay”, y establecieron una comisión mixta
gestión del agua como bien público regional; y –conocida como la Comisión Administradora del
(2) la Agenda Hídrica Trinacional. Río Uruguay (CARU)–, que se encarga de la su-
pervisión de la comunicación bilateral y las con-
El Tratado para la Ejecución del Plan sultas entre los dos países para lograr el objetivo
Trifinio establece como principios: la coopera- del Estatuto.
ción entre Estados; el principio de orden, pues
se basa en el cumplimiento de un plan com- Además, en ese Estatuto las Partes se obli-
puesto por programas y proyectos; el diálogo garon a “proteger y preservar el medio acuático y,
como principio para adoptar decisiones en el en particular, prevenir su contaminación, dictan-
seno de la Comisión; y la consulta para conocer do las normas y adoptando las medidas apro-
la opinión de las autoridades y organizaciones piadas, de conformidad con los convenios inter-
basadas en el territorio Trifinio de los tres paí- nacionales aplicables” (Art. 41), y a que "la Parte
ses. Además, acoge los principios de desarrollo que proyecte la construcción de nuevos canales,
sostenible e integralidad, y se refiere expresa- la modificación o alteración significativa de los ya
mente al aprovechamiento y conservación de
los bienes y servicios naturales, así como a la 15 En base a reseña del caso publicado en: Aguilar G. e Iza
A.(2009). Gobernanza de Aguas Compartidas: Aspectos Jurídicos
gestión de riesgos. e Institucionales. Gland, Suiza: UICN.

65
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

existentes o la realización de cualesquiera otras integral de los daños ocasionados a partir de tal
obras de entidad suficiente para afectar la na- incumplimiento. Como medidas cautelares, ba-
vegación, el régimen del río o la calidad de sus sadas en que las obras en cuestión agravarían
aguas, deberá comunicarlo a la Comisión, la cual la crisis económica y el impacto social en la re-
determinará sumariamente, y en un plazo máxi- gión, además de las profundas consecuencias
mo de treinta días, si el proyecto puede producir que tendrían sobre el ambiente del río Uruguay,
perjuicio sensible a la otra Parte" (Art. 12). solicitó que se ordenara a Uruguay la suspen-
sión inmediata de la construcción de las fábricas
La construcción y funcionamiento de un en cuestión. Esta solicitud cautelar fue recha-
establecimiento papelero sobre la margen uru- zada por la CIJ bajo el argumento de que no
guaya, cerca de las ciudades fronterizas de Fray se presentaban las condiciones exigidas a tenor
Bentos (Uruguay) y Gualeguaychú (Argentina), del Artículo 41 del Estatuto, entendiéndose que
generaron desde el 2001 una serie de manifes- Argentina no logró comprobar la existencia de
taciones públicas en ambos Estados, dándose contaminación que pudiera causar daños irrepa-
lugar a tensiones políticas entre los gobiernos. rables al río.

Para solventar las dificultades políticas y Posteriormente, el 29 de noviembre de 2006,


sociales, los gobiernos de Argentina y Uruguay Uruguay solicitó medidas cautelares contra Ar-
nombraron una comisión binacional que propu- gentina por los bloqueos de carretera, realizados
siera posibles soluciones al conflicto. No obstan- presuntamente por ciudadanos de ese Estado
te, en el 2006 era inminente el fracaso de la sobre el puente internacional, planteo que tam-
comisión, ya que la información técnica de cada bién fue rechazado por la CIJ señalando que “no
una de las Partes difería en puntos trascenden- encuentra que haya al presente un riesgo in-
tales y las posiciones políticas se hacían irrecon- minente de perjuicio irreparable a los derechos
ciliables. de Uruguay en disputa antes causados por los
bloqueos de los puentes y rutas que conectan a
ambos Estados. Además considera que los blo-
Acción legal queos en sí mismos no justifican que se ordenen
las últimas dos medidas cautelares requeridas
El 4 de mayo de 2006 el gobierno argentino acu- por Uruguay, en ausencia de las condiciones para
só al de Uruguay ante la Corte Internacional de que la Corte ordene la primera medida cautelar.”16
Justicia (CIJ) de haber autorizado, en octubre de
2003 de manera unilateral, la construcción de las
instalaciones de la empresa de pasta de celulo- Principales aspectos del fallo
sa, sin ajustarse a la notificación previa de ca-
rácter obligatoria y al procedimiento general de La Corte emitió su sentencia el 20 de abril de
consulta establecido en el Estatuto del Río Uru- 2010. Los principales aspectos de su decisorio
guay de 1975. Argentina ampliaba en sus alega- son:
tos que, a pesar de continuas protestas dirigidas
directamente al gobierno uruguayo, así como a Jurisdicción
la organización administrativa creada a través del
Estatuto de 1975 para velar por su cumplimiento, El caso fue presentado dentro de la jurisdicción
aquél persistió en su negativa de adecuarse a de la Corte Internacional de Justicia en virtud del
los procedimientos establecidos. Artículo 36 (1) del Estatuto de la CIJ, así como del
Artículo 60 del Estatuto. Sin embargo, Uruguay se
Por lo anterior, en su petitorio solicitaba que opuso a la aparente autoridad de la Corte para
se declarase el incumplimiento de las obligacio- tratar el asunto. Uruguay argumentó que la Corte
nes del gobierno uruguayo de conformidad con tenía competencia para conocer sobre un asun-
el Estatuto de 1975 y, en virtud de ello, el cese 16 IJC. Press Release 2007/2. Pulp Mills on the River Uruguay (Ar-
de las acciones antijurídicas, así como el reparo gentina v. Uruguay). The Hague, Netherlands, 23, January 2007.

66
Casos de estudio
ANEXO

to relacionado con la contaminación del agua, ciones procesales del Estatuto de 1975 estaban
pero no sobre cuestiones conexas como la con- vigentes al momento de producirse los hechos y
taminación del aire u otro tipo de perturbaciones que Uruguay no cumplió con dichas obligaciones.
ambientales (contaminación sonora o visual, por
ejemplo), así como su impacto en el ecoturismo. En conclusión, el Tribunal consideró que Uru-
Por su parte, Argentina utilizó el argumento del guay incumplió determinadas obligaciones de
enfoque ecosistémico, indicando que el objetivo procedimiento, según lo establecido en el Esta-
del caso era el “equilibrio ecológico”. Ante la falta tuto de 1975.
de evidencia probatoria sobre este punto espe-
cífico, la Corte rechazó el argumento uruguayo, Obligaciones substantivas
dejando la “puerta abierta” para la aplicación del
enfoque ecosistémico en un futuro. Argentina sostuvo que Uruguay había violado
sus obligaciones substantivas: la obligación de
Obligaciones de procedimiento contribuir a la utilización óptima, equitativa y ra-
cional del río; la obligación de garantizar que el
La Corte vincula las obligaciones procesales del uso y gestión de los suelos y bosques no se
Estatuto con las obligaciones substantivas; sin hiciera en detrimento del régimen del agua y su
embargo aclaró que este vínculo no era "indivi- calidad; la obligación de coordinar entre ambos
sible". Eso significa que el incumplimiento de las países para evitar cambios en el equilibrio eco-
obligaciones procesales no siempre da lugar a un lógico; y la obligación de prevenir la contamina-
incumplimiento de las obligaciones substantivas. ción y preservar el medio acuático. Entendiendo
Uno de los reclamos principales de Argentina era la Corte que la carga de la prueba caía sobre
que Uruguay no había utilizado los canales de Argentina en relación a tal alegación, y que ello
comunicación adecuados para la notificación y no había sido probado, concluyó que Uruguay
transmisión de la información. Uruguay argu- no había violado ninguna de estas obligaciones
mentó que los países tenían una variedad de substantivas.
mecanismos de comunicación y pueden escoger
cuál usar.
Implicancias del caso
El Tribunal, en este punto, falló a favor de Argen-
tina, indicando que la CARU es una organización Este caso representa un fallo histórico en el De-
internacional creada con el propósito específico recho Ambiental Internacional. La Corte Interna-
de facilitar la cooperación argentina-uruguaya, cional de Justicia reconoció la utilización de las
según lo establecido en el Estatuto de 1975. Uru- Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) como
guay, al no informar directamente a la CARU de Derecho Internacional Consuetudinario y declaró
sus operaciones, incurrió en un incumplimiento que "puede considerarse la evaluación de impac-
de la obligación procesal en virtud del Artículo 12 to ambiental como un requisito a la luz del De-
del Estatuto. Aún más, el hecho de que la CARU recho Internacional General, la cual se debe llevar
haya recibido la información pertinente de otras a cabo donde existe riesgo de que la actividad
fuentes no liberaba a Uruguay de sus obligacio- industrial propuesta pueda tener un impacto ne-
nes procesales. gativo y considerable en un contexto transfron-
terizo”.
Uruguay argumentó que el Estatuto de 1975
tenía una aplicación restringida, producto de una
derogación proveniente de otros dos acuerdos
suscritos entre las Partes. La Corte reconoció
que el Estatuto no es Derecho perentorio, y que
los Estados pueden acordar la derogación de un
tratado internacional a través de otros acuerdos.
Sin embargo, la Corte argumentó que las obliga-

67
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

Caso
tres
Lago Titicaca
La perspectiva
geográfica
de un desafío
regulatorio
y de gestión
internacional
El desarrollo del lago Titicaca –vale decir el
aprovechamiento sostenible de este vasto eco-
Figura 2: Cuenca del Lago Titicaca
sistema acuático de altura, único en su género
Fuente:http://www.ars-legalconsulting.es/blog/re-
e impactante en su geografía–, ha constitui-
gimen-juridico-cuenca-titicaca-salar-uyuni/04/2009
do no solamente el sueño antiguo de muchos
gobiernos desde la independencia de Perú y
Bolivia, sino también de diversas instituciones
nacionales e internacionales. Ya el 19 de agosto
de 1957, se había firmado un Convenio entre Tras firmar un Convenio con la UE en 1986 y
ambos países para el Estudio Económico Pre- 1987, se establece el Plan Director Global Bi-
liminar de las Aguas del Lago Titicaca, en el nacional de Protección-Prevención de Inun-
que se definió el régimen jurídico de las aguas daciones y Aprovechamiento de los Recursos
del lago como un condominio indivisible y ex- Hídricos del Lago Titicaca, Río Desaguadero,
clusivo17. Lago Poopó y Lago-Salar de Coípasa (Sistema
TDPS)182.
Al producirse una serie de inundaciones y
desastres naturales en el año 1983, Bolivia y En toda la zona circunlacustre se observan
Perú solicitaron, por separado, asistencia eco- procesos muy profundos de interrelaciones,
nómica y técnica a la Comunidad Europea para interacciones, interadaptaciones entre las so-
efectuar trabajos que pudiesen neutralizar los ciedades y la naturaleza en las Américas. Las
daños provocados por inundaciones y sequías. tradiciones ancestrales todavía se conservan
en gran medida y la población rural que rodea
17 Mientras el Congreso del Perú ratificó ambos instrumentos al lago es casi completamente indígena. A pe-
jurídicos, el Congreso boliviano argumentó que el condominio
establecido afectaba la soberanía del país, debido a que esta- 18 Prosiguiendo con este esfuerzo, en 1986, el Congreso boliviano
blecía restricciones para la utilización individual de los recursos aprobó los instrumentos jurídicos suscritos con el Perú en la
hídricos y, en consecuencia, postergó su ratificación. A raíz década del 50, aceptando la tesis del condominio del lago y
de ello, los estudios quedaron encarpetados durante más de la ejecución de los estudios. En: http://www.bvsde.paho.org/
treinta años. bvsacg/fulltext/willi.pdf.

68
Casos de estudio
ANEXO

sar de esos aspectos tan positivos, existe una emisor de contaminación desde El Alto215. Cons-
continua pobreza humana y social mantenida cientes del aumento de la contaminación y de
por un asistencialismo transformado en modus sus impactos, a finales del 2008 los comuneros
vivendi y conjugado con un empobrecimiento de la zona de Pajchiri señalaron que hacía cin-
acelerado del ecosistema del lago. La calidad co años “pescaban al día tres arrobas de peces
de las aguas del Titicaca constituye hoy una y ahora solo cuatro libras… ahora ya casi no
preocupación creciente de los gobiernos nacio- queda nada, no hay peces, forraje, las vacas no
nales, locales y de la sociedad civil. dan leche y no hacemos queso como antes226”.

En tal contexto, el lago constituye una zona Las propuestas apuntaron a soluciones es-
de riesgo ecológico por la contaminación orgá- tructurales, como una gran estación de trata-
nica y bacteriológica. Antaño se caracterizaba miento de aguas residuales en el río Katari,
por sus aguas dulces y cristalinas y hoy, en aguas abajo de la confluencia con el río Pallina,
sus sedimentos, se destacan umbrales críticos además de plantas menores de tratamiento
y preocupantes de arsénico, cadmio, cianuros, de las aguas servidas en Viacha, Laja, plantas
cromos, mercurio, níquel y plomo. En el mar- de tratamiento de aguas industriales y gestión
co del Proyecto "Apoyo a la gestión integrada efectiva de residuos sólidos urbanos237. En los
y participativa del agua en el sistema hídrico últimos monitoreos se reconoce que los nive-
Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa les de contaminación aumentan en el sistema
(TDPS)”193, se dio una evaluación integral, me- fluvial Seco-Seque-Pallina-Katari, y que toda la
diante indicadores ambientales y socioeconó- región afectada se ha convertido en un me-
micos, de la cantidad y calidad de agua dulce, gaemisor de metano; también que la contami-
degradación de algunas subcuencas por siner- nación a gran escala se mantiene en las bahías
gia de efectos antrópicos y naturales204. de Cohana, Pajchiri y Cascachi, así como en el
interior del lago Menor (islas Pariti y Suriqui) y
Las bahías de Cohana y la de Puno están hacia Puerto Pérez248.
particularmente contaminadas por ser, indirec-
ta o directamente, las cloacas de las ciudades Asimismo, desde hace más de 30 años
más grandes que vierten sus desechos en el en la bahía de Puno –poco profunda, con una
lago. morfología encerrada y con pocos flujos–, exis-
te una contaminación acelerada, explicada por
En la bahía de Cohana el impacto de con- el hecho que los efluentes de las dos ciudades
taminantes es acumulativo desde hace varias más grandes –Puno y Juliaca– drenan directa-
décadas, principalmente en correlación con el mente a la bahía, así como los vertimientos de
crecimiento acelerado de la ciudad de El Alto las poblaciones de los pueblos ribereños, y la
y la obsolescencia de la planta de tratamiento descarga de los residuos sólidos urbanos, en-
de aguas residuales de Puchukollo, que no lle- tre otras causas259. Además de los vertimientos
ga a interceptar el curso del río Seco, principal
21 Marco Octavio Ribera Arismendi (2010). La bahía de Cohana.
Actualización 2009-2012. Bolivia: Observatorio Ambiental de
19 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Lidema. pp. 16.
(PNUMA) (2011). Perspectivas del Medio Ambiente en el Sistema 22 Idem; pp. 12-13. El documento precisa que Pajchiri está ubicada
Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (TDPS)- en una bahía vecina a la de Cohana, cerca de la principal
GEO Titicaca. Ciudad de Panamá; pp. 76-77. desembocadura del río Katari, que colecta y arrastra hacia el
20 Fragmentación de hábitats, degradación de la tierra debida a la lago Menor los desechos domésticos, industriales, patógenos
contaminación minera y de hidrocarburos, procesos naturales y hasta mineros que se generan en la gran ciudad de El Alto y
de salinización, crecimiento urbano no planificado, ausencia las localidades colindantes.
de gestión de las aguas residuales y desechos sólidos, pesca 23 Idem, p. 15.
descontrolada, pesquerías y vulnerabilidad de la región ante el 24 Idem, p. 56.
cambio climático. 25 GeoTiticaca; op.cit.; p. 80.

69
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

de aguas residuales, las actividades económi- para que se elaborara en 2005 el Plan de Uso
co-productivas de mayor impacto ambiental Turístico de la Reserva.
en la zona del lago son la ganadería de espe-
cies exóticas (principalmente ganado vacuno), La falta de valorización de la región hace
la agricultura de gran extensión, la acuicultura que se anulen las fortalezas que presentan el
de peces introducidos (truchas y pejerreyes), ecosistema del lago y la zona circunlacustre,
y el turismo. En común, las distintas fuentes con sus pueblos, su cultura ancestral y su sa-
de contaminación presentes aportan nutrien- ber hacer, su extraordinaria biodiversidad de al-
tes orgánicos al agua en cantidades tales que tura, la variedad de sus microclimas, su dispo-
generan procesos eutróficos afectando el eco- nibilidad de recursos hídricos y la potencialidad
sistema acuático, lo que se puede observar en de los recursos hidroenergéticos, sus atracti-
la bahía de Puno y otras partes del lago2610. vos paisajísticos y turísticos, y su localización
Consecuentemente, han proliferado las lente- como región vertebradora para las relaciones
jas de agua (Lemna sp), macrófitos flotantes comerciales. Solo quedan las debilidades, la
que forman una capa superficial verde, trans- baja producción y productividad agropecuaria y
formando el ambiente y el paisaje y causan- acuícola, la limitada difusión y promoción turís-
do un impacto negativo en el turismo. Hoy se tica, la deficiencia vial, la existencia de impor-
estudian posibilidades de uso como compost tantes sectores informales y el tráfico ilícito de
y transformación para elaboración de alimento mercancía vía contrabando, la débil integración
balanceado para animales2711. local y regional, la baja calidad de equipamien-
tos en servicios industriales y de manufactu-
Debe señalarse en la provincia de Huanca- ra, la persistencia de prácticas asistencialistas
né, en la cuenca baja del río Ramis (distrito de en programas sociales, la sobreexplotación de
Pusi), una contaminación por hidrocarburos he- los ecosistemas y un acelerado deterioro am-
redada de la remota explotación petrolera del biental, la baja calidad educativa en el ámbito
período 1875-1940 y de pozos de petróleo mal regional, la pérdida de valores e identidad cul-
sellados, que vierten continuamente aguas de tural, la inequidad de género y la pobreza.
formación, petróleo crudo y otras sustancias
tóxicas directamente al lago. Más allá de los esfuerzos conjugados de
Bolivia y Perú para enfrentar la agenda am-
Se hicieron varios intentos de desarrollo, biental pendiente, el desarrollo productivo efi-
entre los cuales uno de los más promisorios ciente y una gestión integrada y sostenible de
ha sido, en el Perú, la creación de la Reserva los recursos hídricos de la cuenca del Titicaca,
Nacional Titicaca por Decreto Supremo Nº 185- ambos países han optado por un turismo sos-
78-AA (31-10-78), con una superficie de 36,180 tenible y articulador de la economía regional.
ha y dos sectores separados: Puno (29,150 ha)
que comprende las comunidades de Uros-Chu- Al ser demandante de una amplia gama
lluni, y el sector Rámis (provincia de Huancané, de bienes y servicios vinculados a los recursos
7,030 ha). La falta de financiamiento limitó el culturales y naturales de la región, así como
desarrollo de una gestión eficiente de la re- a una infraestructura de acogida de calidad,
serva, por lo que hubo que esperar 27 años la actividad turística debe facilitar la dotación
de infraestructura y servicios básicos tales
26 Francisco E. Fontúrbel (2010). Contaminación hídrica y conservación en como provisión de agua, alcantarillado y una
el lago Titikaka. Revista Virtual REDESMA. Octubre 2010. Vol. 4(2); p. 60. gestión eficiente de residuos sólidos, gene-
27 http://wiki.sumaqperu.com/es/Reserva_Nacional_del_Titicaca.
Consultado en febrero de 2012. rando calidad de vida para las poblaciones, y

70
Casos de estudio
ANEXO

Lago Titicaca, destino turístico

Teniendo en cuenta que el lago Titicaca constituye el principal destino turístico de Bolivia
desde hace más de medio siglo y uno de los principales destinos en el Perú, en los últimos
años, la inversión tanto pública como privada en el sector ha crecido de manera considera-
ble, potenciando la infraestructura y la puesta en valor de muchos de los atractivos natura-
les, históricos, arqueológicos y culturales con que cuenta la región. PNUMA (2011). GEO Titica-
ca. p. 147.

mejoramiento de las condiciones ambientales. en su dignidad y capacidad de ser sujeto de su


Asimismo debe conllevar al compromiso de to- propio desarrollo3014, con libertad. Eso significa,
dos los sectores, con inclusión de las pequeñas a la vez, reconocer desde un enfoque ecosis-
comunidades dispersas en torno al lago y en témico y centrado en el lago Titicaca que, de
sus islas, y favorecer la formalización de los la comprensión de los múltiples aportes de los
actores económicos. servicios ecosistémicos del lago, dependen las
opciones de manejo y gestión.
No obstante y a pesar de los esfuerzos del
sector público y privado de ambos países y Un desarrollo humano y sostenible requiere
del apoyo de instituciones internacionales2812, el una gestión integrada que considere los ser-
desarrollo del turismo no es el tema prioritario vicios brindados por los ecosistemas vitales –
de la agenda política binacional. Eso impide a servicios de base como el ciclo hidrológico, los
ambos países potenciar un eje innovador de ciclos de nutrientes; servicios de suministro en
accionar sinérgico, complementario y coopera- agua, alimentos, fibras; servicios de regulación
tivo “que reemplace la actual lógica competitiva y servicios culturales, entre otros– para el bien-
impulsada por los agentes del sector a ambos estar y la seguridad humana.
lados de la frontera, creyendo ver en las debi-
lidades ajenas una oportunidad propia, cuando El binomio naturaleza-sociedad se mantie-
el producto debiera ser promocionado como un ne y debe ser revisitado no solamente por las
todo del que se beneficien ambos países"2913. poblaciones, sino por los decisores para ayu-
darles a reconocer que el bienestar humano se
Indudablemente, el alivio de la pobreza y la ve afectado no solo por las brechas que exis-
inclusión social, el desarrollo social y la parti- ten entre la oferta y demanda de los servicios
cipación interactiva, el logro de las metas del que prestan los ecosistemas3115, sino también
milenio y el bienestar de las poblaciones, la efi- por la mayor vulnerabilidad de las personas, las
ciencia económica, la valoración del patrimonio comunidades y las naciones, debiendo optar
cultural y natural y la calidad ambiental, consti- por una gestión integrada de los ecosistemas
tuyen los grandes hitos del desarrollo. productivos con el conjunto de los servicios
que prestan.
Solo podrán lograrse si se opta por un de-
sarrollo humano que reconozca a cada persona
30 Ver Manfred Max Neef (1993). Desarrollo a escala humana. Bar-
celona: Nordan e Icaria. En: http://www.max-neef.cl/download/
28 Banco Mundial (2009). Vías para alcanzar el Desarrollo Sosteni- Max-Neef_Desarrollo_a_escala_humana.pdf.
ble local del lago Titicaca. Washington. 31 World Resources Institute (2003). Ecosistemas y Bienestar
29 PNUMA (2011). GEO Titicaca. pp. 147-148. Humano: Marco para la Evaluación Resumen.

71
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

Caso
cuatro
Marco legal
A efectos de mejorar la gobernanza de la zona
fronteriza, en 1992 se firmó el Convenio entre el

La cuenca Gobierno de la República de Costa Rica y el Go-


bierno de la República de Panamá sobre Coope-

del ración para el Desarrollo Fronterizo y su anexo.


Este Convenio busca ampliar, mejorar y profun-
dizar las relaciones de cooperación en todos
río Sixaola 1 32
los campos, para contribuir significativamente
al desarrollo y mejoramiento social, económico,
comercial, ambiental y político en general de la
región fronteriza, así como fortalecer el proceso
Introducción de integración entre ambas naciones.

La cuenca binacional del río Sixaola pertenece a Entre los principales elementos que se lo-
Costa Rica y Panamá. Se ubica en la confluen- gran identificar de este Convenio, sobresalen los
cia del Caribe Sur costarricense y el Caribe Norte siguientes:
panameño. El área de drenaje de esta cuenca es
de 2.848,3 km2, de los cuales el 19% se encuentra 1. Decreta la creación de una Comisión Binacional
en territorio de la República de Panamá y el 81% Permanente (CBP), conformada por represen-
en la República de Costa Rica. En el año 2010, la tantes de las instituciones involucradas en los
población total de la cuenca alcanzaba 34.000 proyectos, de las gobernaciones de las pro-
personas, de las cuales un 58% reside en Costa vincias fronterizas y presidida por los minis-
Rica y un 42% en Panamá. tros de planificación de cada Estado, siendo
posible la delegación de la representación de
El río Sixaola es utilizado para la navegación la presidencia, en la secretaría ejecutiva co-
y para cubrir las necesidades básicas de algu- rrespondiente.
nas comunidades. Una de las problemáticas más
relevantes en la cuenca binacional es la mala 2. Las Partes del Convenio están facultadas para
calidad del agua que se está suministrando a ejecutar conjuntamente programas, proyectos
los usuarios, producto del manejo y tratamiento o actividades de pre inversión, inversión y asis-
inadecuado del recurso, con impactos en eleva- tencia técnica en la región fronteriza en los
das tasas de mortalidad infantil y enfermedades sectores agropecuario, obras públicas y trans-
diarreicas y de la piel.332 portes, salud, recursos naturales, régimen mu-
nicipal, agroindustria, industria, educación, tu-
rismo, planificación y desarrollo rural integrado,
así como en todos aquellos otros ámbitos que
mutuamente acordaren en el futuro. Para cada
programa se crea una Comisión Técnica Sec-
torial Binacional (CTSB), la cual cuenta con una
Unidad Técnica Ejecutora Binacional (UTEB), en-
cargada de dar ejecución y seguimiento a los
32 Adaptado de: Peña Chacón, Mario y Perez de Madrid, Marta
proyectos respectivos.
(2014). “Case Study: Up-scaling Adaptation in the Sixaola River
Basin”. In: Sanchez, Juan Carlos & Robert, Joshua (Eds.) Trans-
boundary Water Governance: Adaptation to Climate Change. 3. Los planes de ejecución de los programas, pro-
Gland, Switzerland: IUCN. xx + pp. 284. yectos o actividades relacionados con el Con-
33 Sanabria, Alfonso (2010). “La cuenca binacional del río Sixaola”.
En: UNESCO. Construyendo Caminos de Conocimiento para venio deben ser suscritos tanto por el ministe-
un Futuro con Sostenibilidad Hídrica. Programa Hidrológico rio de planificación, como por el de relaciones
Internacional. Disponible en: http://www.cich.org/publicaciones/
Memoria-HELP-2011.pdf exteriores de cada Estado.

72
Casos de estudio
ANEXO

4. El financiamiento para la ejecución de los pro- • Otras que la gestión binacional del proyecto
yectos puede ser aportado por los gobiernos o le demande. Para efectos de este proyecto, la
por organismos internacionales, por coopera- Comisión Binacional Permanente delegará la
ción internacional u organizaciones no guber- aprobación de los Planes Operativos Anuales
namentales (ONGs). en la CBCRS.

5. El Convenio faculta a la Comisión Binacional


Permanente para crear Comisiones Técnicas Participación pública
Sectoriales Binacionales (CTSB) así como Co- dentro de las instancias
misiones Técnicas Binacionales Especiales creadas por el Convenio
(CTSBE). A raíz de lo anterior, en 2007 nace
la Comisión Binacional de la Cuenca del Río Tanto el mecanismo diplomático de canje de no-
Sixaola (CBCRS) que actualmente cuenta con tas como el Reglamento de la Comisión Sectorial
su propio reglamento interno de funciona- Binacional de la Cuenca del Río Sixaola prevén
miento y se encuentra en operación y fun- la participación en su seno de representantes
cionamiento. de la “sociedad civil organizada en ambos paí-
ses, incluyendo un representante por país de:
La Comisión Binacional del Río Sixaola, según a) asociaciones de productores; b) organizaciones
su reglamento, ostenta las siguientes funciones: o asociaciones de desarrollo comunal; y c) aso-
ciaciones empresariales.” Asimismo, se prevé la
• Concertar y aprobar las políticas y estrategias participación de los gobiernos indígenas de cada
operativas para el manejo integral de la cuenca uno de los Estados parte de la cuenca binacional.
y del proyecto.
A la vez, de conformidad con el Convenio
• Promover el ordenamiento territorial y la apli- Fronterizo y su respectivo Acuerdo Operativo, la
cación del Plan de Ordenamiento Territorial Comisión Binacional Permanente procurará que
Funcional de la Cuenca (PIOFT). las Comisiones Técnicas Sectoriales Binacionales
diseñen un Plan Operativo Anual (POA) de los
• Aprobar los Planes Operativos Anuales (POAs) programas, proyectos y actividades previstos a
preparados por la Unidad Técnica Ejecutora Bi- ejecutar.
nacional (UTEB) del proyecto.
Estos POAs deberán conducirse de manera
• Velar mediante seguimiento y evaluación por la tal que protejan y promuevan la democracia, la
adecuada ejecución del presupuesto de inver- participación pública, y aseguren la mayor par-
siones concertadas, aprobado en el Plan Ope- ticipación posible de los ciudadanos o grupos
rativo Anual (POA). de ciudadanos debidamente organizados, inclu-
yendo a grupos indígenas de la zona, así como
• Revisar los informes anuales de ejecución fí- proceder conforme los mecanismos y la insti-
sica y estados financieros preparados por la tucionalidad establecida en el Convenio Fronte-
UTEB del proyecto. rizo, la constitución de cada país, los convenios
internacionales suscritos y las leyes nacionales
• Ser espacio y foro para la resolución de con- correspondientes.
flictos o controversias, aportando elementos
que propicien consensos entre los diversos Además, el régimen procurará: a) el acceso
actores. de dichos ciudadanos o grupos de ciudadanos
a la información relacionada con los programas,
• Vigilar la gestión integrada de proyecto y sus proyectos y actividades realizadas conforme a
vínculos de gestión con el Programa de De- los POAs, así como procurará mecanismos que
sarrollo Sostenible de Bocas del Toro y de la garanticen la participación de éstos en las mis-
Cuenca del Sixaola. mas; b) la información ha de ser transparente y

73
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

abierta, incluyendo aspectos económicos, técni-


cos y administrativos, promoviendo la coopera-
ción e intercambio de información entre autori-
Caso
cinco
dades e instituciones públicas y privadas, locales,

El acuífero
regionales, nacionales y binacionales; c) la parti-
cipación activa, democrática y eficaz de la socie-
dad civil, grupos indígenas, mujeres, entidades
privadas y demás organizaciones nacionales e
internacionales presentes en la zona fronteriza,
que busquen complementar las acciones y ac-
Guaraní
tividades desarrolladas al amparo del Convenio
Fronterizo, de forma tal que la cooperación fron-
teriza resulte en el fortalecimiento de las capaci- Introducción
dades técnicas y operativas de los actores socia-
les e instituciones participantes y que aseguren El acuífero Guaraní es un gran reservorio subte-
la sostenibilidad de los cambios operados una rráneo de agua dulce que se encuentra ubi-
vez concluidas las actividades, proyectos y pro- cado en el centro-este de América del Sur, y
gramas de cooperación fronteriza, para lo cual se que abarca un área de alrededor de 1.190.000
deben respetar y atender los mecanismos esta- km2 en Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina.
blecidos en el Convenio Fronterizo y su Anexo. El volumen hídrico que alberga se estima en-
tre 30.000 a 40.000 km³, cantidad de recurso
Por su parte, las Comisiones Técnicas Secto- notoriamente extensa que, a fines de graficar
riales Binacionales deben procurar la participación tal magnitud, suele resaltarse que alcanzaría
y representación de la sociedad civil organizada para abastecer a la población mundial (6.000
y que sean parte importante de los objetivos y millones) durante unos 200 años (100 litros/
acciones contemplados en los programas, pro- día/hab).
yectos y actividades de su competencia. Por su
parte, las Unidades Técnicas Ejecutoras Binacio- Su explotación es realizada principalmente
nales deben coordinar y facilitar la participación en Brasil, donde se abastecen entre 300 y 500
de los sectores de la sociedad y otras Partes ciudades y se contabilizan cerca de 2000 per-
interesadas dentro de la ejecución de sus acti- foraciones de un total de 3.500 que se estiman
vidades. en existencia.

En ese contexto, en el año 2004 los países


de la región, mediante la Decisión MERCOSUR/
CMC nº 25/04, constituyeron un Grupo ad hoc
de Alto Nivel como foro auxiliar del Consejo del
Mercado Común, con el objeto de elaborar un
Proyecto de Acuerdo de los Estados Parte del
Mercosur relativo al acuífero Guaraní, donde
debían definirse aspectos vinculados a la pro-
piedad del acuífero, la conservación del mismo
y su uso.

Finalmente, tal Acuerdo fue suscripto por


Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina el 2 de
agosto de 2010. A la fecha, sin embargo, solo ha
logrado la ratificación legislativa de Argentina y
Uruguay, con lo que por el momento carece de
vigencia.

74
Casos de estudio
ANEXO

Figura 3: Acuífero Guaraní


Fuente: Wikipedia, accedida en junio de 2014

Características y alcance El Acuerdo estipula de manera expresa los


del Acuerdo principios del Derecho Internacional de Aguas
sobre el acuífero Guaraní al referir en general a los mismos (Art. 5), y al
especificar la obligación de usar el recurso de
El Acuerdo sobre el acuífero Guaraní consta de manera múltiple, racional, sostenible y equitativa
22 artículos y, dentro de sus consideraciones ini- (Art. 4), de no causar perjuicios sensibles (Art. 6,
ciales, refiere como antecedente diversos instru- 7, 11), de intercambiar información (Art. 8, 9, 10, 11),
mentos internacionales –vinculantes y no vin- de conservar y proteger ambientalmente al sis-
culantes–. Resaltan entre ellos las Resoluciones tema (Art. 4, 10), de cooperar (Art. 12, 13, 14), de ne-
1803 (XVII) y 63/124 de la Asamblea General de UN, gociar (Art. 16), y de solucionar pacíficamente los
referidas, la primera a la Soberanía Permanen- diferendos (Art. 19). De igual forma, el Acuerdo
te sobre los Recursos Naturales y, la segunda presenta un desarrollo institucional en el marco
al Derecho sobre los Acuíferos Transfronterizos. del Art. VI del Tratado de la Cuenca del Plata, en
Pero también se mencionan las Declaraciones cuanto establece una comisión integrada por las
de Estocolmo (1972) y Río (1992), el Acuerdo sobre Partes para coordinar la cooperación entre ellos
Medio Ambiente del Mercosur (2001) y el Tratado para el cumplimiento de los principios y objeti-
de la Cuenca del Plata (1969), entre otros. En su vos del Acuerdo (Art. 15).
articulado define al “Sistema Acuífero Guaraní”
como un recurso transfronterizo que integra el Sin lugar a dudas este Acuerdo es una expe-
dominio territorial soberano de los Estados par- riencia valiosa que, avanzando a partir del mode-
te, únicos titulares de ese recurso que ejercen lo propiciado por la Resolución 63/124 de Nacio-
el dominio territorial soberano sobre sus res- nes Unidas, ha asumido un verdadero desafío de
pectivas porciones del sistema, con el derecho regulación y gestión. Basta la maduración política
soberano de promover la gestión, el monitoreo que permita la ratificación en Brasil y Paraguay
y el aprovechamiento sostenible de los recursos para que se constituya como una experiencia
hídricos del sistema acuífero Guaraní, y utilizar efectiva que permita consolidar las lecciones que
dichos recursos. ya ha brindado su celebración.

75
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

Apéndice

Apéndices
uno
Acuíferos
trans-
fronterizos 1 34

Propósito
El propósito de esta sección es distinguir, des-
de una perspectiva jurídica, por qué las aguas
subterráneas transfronterizas requieren de un
marco normativo distinto del de las aguas su-
perficiales transfronterizas.

Objetivos de aprendizaje
• Comprender por qué las aguas subterráneas
transfronterizas deben tener de un marco jurí-
dico distinto al de las aguas superficiales.

• Entender el régimen jurídico de las aguas sub-


terráneas transfronterizas.

Introducción
El agua, como recurso, está constantemente bajo
presión debido al aumento de la población global,
el incremento en la demanda, la contaminación y
los eventos relacionados con el cambio climáti-
co. Las aguas subterráneas son sujeto de estrés
adicional debido a sus especiales características
hidrogeológicas. Algunos de los principales retos
se relacionan con la falta de información técnica
y la incertidumbre de los arreglos legales e insti-
tucionales. Recientemente los acuíferos interna-
cionales han ganado atención a nivel internacio-
nal, y el establecimiento de un marco regulatorio
apropiado es un tema pendiente en la agenda
internacional.

34 Adaptado de: Aguilar, G., e Iza, A., (2009). Gobernanza de Aguas


Compartidas: Aspectos Jurídicos e Institucionales. Gland, Suiza: UICN.

76
APÉNDICES

1. ¿Qué es un acuífero? La Resolución 63/124 de la Asamblea


General de Naciones Unidas estipula los
Los acuíferos son unidades geológicas subterrá- siguientes conceptos:
neas de las cuales se pueden extraer cantida-
des significativas de agua. En lo que respecta al
derecho aplicable a los acuíferos, la Comisión de a) Se entiende por “acuífero” una forma-
Derecho Internacional (CDI) de Naciones Unidas ción geológica permeable portadora de
los definió como una formación geológica per- agua, situada sobre una capa menos
meable portadora de agua, sustentada en una permeable, y el agua contenida en la
capa menos permeable y el agua contenida en zona saturada de la formación.
la zona saturada de la formación. Este concepto,
junto a otros, ha sido tomado por la Asamblea b) Se entiende por “sistema acuífero” una
de dicho organismo internacional mediante su serie de dos o más acuíferos que están
Resolución A/RES/63/124 (ver cuadro). conectados hidráulicamente.

Los acuíferos pueden estar conectados con c) Se entiende por “acuífero transfronteri-
los cuerpos de agua superficiales, lo que impli- zo” o “sistema acuífero transfronterizo”,
ca que pueden ser parte de una cuenca trans- respectivamente, un acuífero o sistema
fronteriza. Incluso puede ocurrir que un acuífero acuífero que tenga partes situadas en
abastezca o sea recargado por varios cursos de distintos Estados.
agua y forme parte de varias cuencas al mismo
tiempo. Además, tal y como ocurre con los cur- d) Se entiende por “Estado del acuífero” un
sos de agua, el acuífero puede ser transfronte- Estado en cuyo territorio se encuentra
rizo, dependiendo únicamente para ello de que parte de un acuífero o sistema acuífero
algunas de sus partes se encuentren en Estados transfronterizo.
distintos.
e) La “utilización de los acuíferos o siste-
Pero también puede ocurrir que los acuí- mas acuíferos transfronterizos” incluye
feros, fronterizos o no, no estén conectados a la extracción de agua, calor y minerales
ningún curso de agua. Ese tipo de aguas son y el almacenamiento y la eliminación de
definidas como “aguas subterráneas confinadas” cualquier sustancia.
y no están contempladas hasta el momento en
ningún tratado internacional. f) Se entiende por “acuífero recargable”
un acuífero que recibe un volumen
De ahí la necesidad de contar con un sis- significativo de recarga hídrica contem-
tema de reglas que tuviera por objeto la pro- poránea.
tección, conservación y gestión de los acuíferos
transfronterizos. g) Se entiende por “zona de recarga” la
zona que aporta agua a un acuífero,
compuesta por el área de captación del
agua pluvial y el área por la que esa
agua fluye hasta un acuífero por escu-
rrimiento sobre el terreno e infiltración a
través del suelo.

77
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

2. Cuestiones jurídicas Por ello, cualquier tipo de agua subterránea


es objeto de regulación dentro del marco norma-
Durante el 63° período de sesiones de la Asam- tivo del Convenio. Es decir, la normativa especi-
blea General de la ONU, el 11 de diciembre de fica sobre el principio precautorio, el principio de
2011, se aprobó por consenso la resolución quien contamina paga, y el general de desarrollo
A/RES/63/124 sobre el derecho de los acuíferos sostenible, así como aquellos –ya analizados en
transfronterizos. la sección correspondiente de esta publicación–,
son todos imperativos para los Estados parte con
La resolución hace un llamamiento a los Es- relación a los acuíferos que comparten entre sí.
tados a que concierten "los correspondientes
arreglos bilaterales y regionales para la adecuada Siempre en el contexto de la Unión Europea,
gestión de sus acuíferos transfronterizos sobre la Directiva Marco de la Unión Europea sobre el
la base de los principios enunciados en el pro- agua, tal y como se apuntó previamente, de-
yecto de artículos" (anexos a la resolución). fine obligaciones35 1específicas que los Estados
deben de implementar. Los Estados miembros
Estos principios incluyen la cooperación de los tienen la obligación de definir sus cuerpos de
Estados orientada a prevenir, reducir y controlar agua subterráneos conforme a los criterios es-
la contaminación de los acuíferos compartidos. A pecíficos señalados por la directiva; también
la vista de la importancia de estos "recursos invi- deben establecer registros de áreas protegidas
sibles", se invita a los Estados a considerar estos dentro de las cuencas hidrográficas relacionadas
primeros artículos como base para la elaboración con aguas subterráneas; deben establecer un
de convenios, aspecto que ha sido reiterado en sistema de monitoreo de agua subterránea, de-
2011 mediante la Resolución 66/477 de la Asam- pendiendo de factores químicos y cuantitativos;
blea General de la ONU. desarrollar un sistema de gestión de cuencas
que incluya un resumen de las actividades hu-
El Derecho de los acuíferos transfronterizos manas que deterioran e impactan en el estado
es un paso concreto hacia un escenario de paz de las aguas subterráneas; y, finalmente, para el
en materia de recursos hídricos subterráneos año 2009 deben haber establecido un programa
compartidos. Hasta la referida Resolución 63/124, de medidas para alcanzar los objetivos ambien-
no existía ningún instrumento en el Derecho In- tales establecidos por la directiva, que debió es-
ternacional que proporcionara una serie comple- tar completamente operativo a finales del 2012.
ta de soluciones y orientaciones para la gestión Medidas básicas conforme la Directiva incluyen
sostenible y pacífica de los acuíferos transfron- entre otras, el control de la extracción del agua
terizos. subterránea, controles sobre recargas artificiales
de los acuíferos, contaminación de nacientes y
fuentes, así como responsabilidad por descarga
3. La regulación de los acuíferos y de contaminantes.
aguas subterráneas
en otros instrumentos jurídicos
internacionales
Se pueden encontrar referencias a las aguas
subterráneas también en el Convenio de Helsinki,
suscripto en 1992. Según su articulado, el Conve-
nio tiene por objeto prevenir, controlar y reducir
el impacto transfronterizo sobre las aguas com-
partidas, definidas como aquellas superficiales o
35 Directiva 2000 / 60 / CE del Parlamento Europeo y del Consejo,
freáticas que señalan, atraviesan o se encuen- de 23 de octubre de 2000 por la que se establece un marco
tran situadas en las fronteras entre dos o más comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas,
publicada en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas
Estados. (L 327/1) el 22 de diciembre de 2000.

78
APÉNDICES

¿Uno o dos regímenes distintos frente a los acuíferos transfronterizos?

La Convención sobre los cursos de agua Las aguas subterráneas que se regirán por
de 1997, en el apartado a) de su Artículo 2, la Convención sobre los cursos de agua
define el curso de agua como un sistema de 1997, de conformidad con el apartado
de aguas de superficie y subterráneas a) de su Artículo 2, son aquellas que “en
que, “en virtud de su relación física, cons- virtud de su relación física, constituyen un
tituyen un conjunto unitario y normalmen- conjunto unitario (con las aguas de su-
te fluyen a una desembocadura común”. perficie) y que normalmente fluyen a una
Expertos hidrogeólogos del Programa desembocadura común”. Y podría ser que
Hidrológico Internacional de la UNESCO en virtud del sistema acuífero específico,
identificaron que el ámbito de aplicación exista la posibilidad de que esas aguas
de la Convención y de otros instrumen- subterráneas deban regirse igualmente por
tos de Derecho Internacional de Aguas no el proyecto de artículos.
incluía el concepto de “sistema acuífero” ni
de “aguas subterráneas confinadas”. Por consiguiente, para cada caso concreto,
si el proyecto de artículos se convierte en
En virtud de ese vacío normativo surgió un instrumento jurídicamente vinculante,
la necesidad de desarrollar un proyec- será necesario determinar la relación exis-
to normativo enfocado en los acuíferos tente entre el presente proyecto de artícu-
transfronterizos, preparado por la Comisión los y la Convención de 1997.
de Derecho Internacional, y que dio pie a
la Resolución No. 63/124 sobre el derecho Esto se debe a que no hay una paridad
de los acuíferos transfronterizos, adoptada exclusiva entre el sistema de aguas de
por la Asamblea General en diciembre de superficie y las subterráneas, pues existe
2008. A partir de entonces, dicha Reso- la posibilidad de que un acuífero abastez-
lución se convierte en la guía normativa ca sustancialmente a uno o varios cursos
aplicable a todos los acuíferos y sistemas de agua. Por un criterio de utilidad y de
acuíferos transfronterizos, tanto si están congruencia corresponde regular en forma
conectados hidráulicamente con cursos de distinta al acuífero de la cuenca transfron-
agua internacionales como si no lo están. teriza.

4. Principios rectores a) Utilizarán los acuíferos o sistemas acuíferos


transfronterizos de una manera compatible
El principio de utilización equitativa es con la distribución equitativa y razonable de
considerado uno de los pilares sobre los cua- los beneficios obtenidos entre los Estados del
les descansa el régimen jurídico que gobier- acuífero en cuestión.
na la utilización de los acuíferos transfron-
terizos. b) Tratarán de elevar al máximo los beneficios a
largo plazo derivados del uso del agua con-
Según el Artículo 4 del proyecto de artículos tenida en ellos.
aprobado en la referida Resolución 63/124:
c) Elaborarán, individual o conjuntamente, un
“Los Estados del acuífero utilizarán los acuí- plan global de aprovechamiento teniendo en
feros o sistemas acuíferos transfronterizos con cuenta las necesidades presentes y futuras,
arreglo al principio de utilización equitativa y ra- así como las fuentes alternativas de agua, de
zonable, como sigue: los Estados del acuífero.

79
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

d) No utilizarán un acuífero o sistema acuífe- 1. “Los Estados del acuífero cooperarán sobre la
ro transfronterizo recargable hasta un grado base de la igualdad soberana, la integridad
que impida la continuación de su funciona- territorial, el desarrollo sostenible, el provecho
miento efectivo”. mutuo y la buena fe, a fin de lograr una utili-
zación equitativa y razonable y una protección
En este contexto, este principio es acom- adecuada de sus acuíferos o sistemas acuífe-
pañado por el deber de no causar daño. ros transfronterizos.
Este principio es desarrollado en el proyecto
de artículos, en su numeral sexto, el cual es- 2. “(…) los Estados del acuífero procurarán esta-
tablece que: blecer mecanismos conjuntos de cooperación”.

“1. Al utilizar un acuífero o sistema acuífero Los deberes procesales para materializar di-
transfronterizo en su territorio, los Estados cho principio incluyen: el deber de notificación
del acuífero adoptarán todas las medidas previa, el intercambio de información, la consulta
apropiadas para prevenir que se cause un y la negociación.
daño sensible a otros Estados del acuífero
o a otros Estados en cuyo territorio se halle Otro mecanismo de suma importancia a tra-
situada una zona de descarga. vés del cual se materializa la cooperación es la
suscripción de acuerdos y arreglos bilaterales y
2. Al emprender actividades diferentes de la regionales, tema que abarca el proyecto norma-
utilización de un acuífero o sistema acuífero tivo en su Artículo 9, según el cual:
transfronterizo que tengan o puedan tener
un impacto en ese acuífero o sistema acuí- “A los efectos de la gestión de un determi-
fero transfronterizo, los Estados del acuífe- nado acuífero o sistema acuífero transfronteri-
ro adoptarán todas las medidas apropiadas zo, los Estados del acuífero procurarán concertar
para prevenir que se cause un daño sensible acuerdos o arreglos bilaterales o regionales entre
a través de este acuífero o sistema acuífero a sí. Dichos acuerdos o arreglos se podrán con-
otros Estados del acuífero o a otros Estados certar respecto de todo un acuífero o sistema
en cuyo territorio se halle situada una zona acuífero o de cualquiera de sus partes, o de un
de descarga. proyecto, programa o utilización determinados,
salvo en la medida en que el acuerdo o arreglo
3. Cuando, no obstante, se cause un daño sen- pueda afectar negativamente, en grado signifi-
sible a otro Estado del acuífero o a un Estado cativo, a la utilización del agua de dicho acuífero
en cuyo territorio se halle situada una zona o sistema acuífero por parte de otro u otros Es-
de descarga, el Estado del acuífero cuyas ac- tados del acuífero sin el expreso consentimiento
tividades causen tal daño deberá adoptar, de éstos.”
en consulta con el Estado afectado, todas
las medidas de respuesta apropiadas para Finalmente, en virtud de la importancia de
eliminar o mitigar ese daño, teniendo debi- los ecosistemas y de los servicios que éstos pro-
damente en cuenta las disposiciones de los veen, el proyecto de artículos consideró la impor-
Artículos 4 y 5.” tancia de desarrollar una normativa para su pro-
tección y gestión sostenible, estableciendo que:
La cooperación también es vista en el pro-
yecto de artículos como principio rector, en tanto “Los Estados del acuífero adoptarán todas
establece los lineamientos de acción voluntaria las medidas apropiadas para proteger y preser-
de los Estados soberanos, a través de los cuales var los ecosistemas que estén situados en sus
se puede implementar el principio de utilización acuíferos o sistemas acuíferos transfronterizos
equitativa y razonable, así como la obligación de o dependan de los mismos, incluidas medidas
no causar daño sensible. En ese sentido, el Artí- para garantizar que la calidad y cantidad de agua
culo 7 establece que: retenida en un acuífero o sistema acuífero, así

80
APÉNDICES

como la vertida por conducto de sus zonas de Ejemplos prácticos


descarga, sean suficientes para proteger y pre-
servar esos ecosistemas.” Existen muy pocos tratados y acuerdos espe-
cíficos que provean reglas para el desarrollo, la
En conclusión, los principios rectores en el gestión y la protección de acuíferos compartidos
proyecto de artículos tienen una doble función: por uno o más Estados.
por una parte, son entendidos como obligacio-
nes jurídicas en tanto forman parte del cúmulo El cantón de Ginebra, en Suiza, y el departa-
de normas que deben regir y gobernar la con- mento de Savoya Superior, en Francia, desarrolla-
ducta de los Estados con relación a los acuí- ron en 1997 un acuerdo para la protección, uso y
feros transfronterizos como parte de la cuenca recarga del acuífero compartido de Ginebra. Este
extendida por dos o más países; por otra, son acuerdo prevé la creación de una comisión con-
entendidos como deberes de los Estados quie- junta compuesta por seis miembros (tres suizos
nes tienen cierto nivel de discrecionalidad con y tres franceses) de los cuales al menos cuatro
respecto a su aplicación. deben ser expertos en temas de agua.

La comisión prepara un plan anual para el


5. La práctica estatal uso del agua subterránea y propone medidas
para regular el control de la contaminación. Ade-
En la práctica, los Estados recurren a diversos más aprueba o rechaza cualquier asunto relacio-
tipos de cooperación formal e informal para la nado con la extracción del agua subterránea. La
gestión de acuíferos transfronterizos. No obs- comisión ejerce también funciones de control y
tante lo anterior, la experiencia demuestra que fiscalización sobre el acuífero. Nótese que este
hasta la fecha se han mantenido particularmen- nivel de cooperación en la gestión de un acuífero
te reticentes a formalizar acuerdos específicos transfronterizo es una excepción a nivel mundial.
en esta materia. Esto ocurre a pesar de los
avances en el desarrollo, atención e información Un ejemplo menos sofisticado de coopera-
disponible sobre las características especiales de ción es el que México y los Estados Unidos de
los acuíferos transfronterizos. Norteamérica alcanzaron en 1973, tras un acuer-
do sobre limitaciones anuales específicas a la
En cuanto a la formalización de la coopera- extracción de agua subterránea en el territorio
ción, se presentan dos situaciones claramente de ambos Estados, a lo largo de ocho kilómetros
definidas: del límite internacional entre Arizona y Sonora.

• Existe un recelo relacionado con la soberanía El acuerdo requiere que los dos Estados se
territorial de los Estados, de forma tal que és- consulten mutua y previamente en el supues-
tos continúan dilatando y evadiendo la conclu- to de avalar nuevos desarrollos o de modificar
sión de acuerdos vinculantes sobre acuíferos sustancialmente, ya sea la superficie o el agua
transfronterizos; subterránea, en el propio territorio. Este acuerdo
existe y fue facilitado dentro del marco de un
• Tratar la materia de acuíferos transfronterizos acuerdo general entre ambos Estados, por me-
como independiente, pero conexa a la discu- dio del cual se creó la Comisión Internacional de
sión y, eventualmente, al desarrollo de instru- Límites y Aguas entre México y los Estados Uni-
mentos jurídicos internacionales sobre cursos dos. El agua subterránea en el área fronteriza ha
de agua internacionales, parece ser una noción sido incluida progresivamente dentro del ámbito
aceptada relativamente.362 de acción de la comisión encargada por velar por
la aplicación del tratado.

36 Daibes-Murad, F. (2005). A New Legal Framework for Managing


the World´s Shared Groundwaters. IWA Publishing.

81
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

Apéndice
dos
Pueblos Sentencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos del 27 de junio
indígenas de 2012, en el caso ”Pueblo Indígena
Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador”

Convenio “Es por todo lo anterior que una de las


Nº 169 de garantías fundamentales para garantizar
la participación de los pueblos y comuni-
la Organización dades indígenas en las decisiones relativas
a medidas que afecten sus derechos, y

Internacional en particular su derecho a la propiedad


comunal, es justamente el reconocimiento

del Trabajo de su derecho a la consulta, el cual está


reconocido en el Convenio Nº 169 de la OIT,
entre otros instrumentos internacionales
complementarios (Cfr. Caso del Pueblo
En los procesos de construcción de acuerdos Saramaka, Excepciones Preliminares, Fondo,
sobre aguas internacionales que correspondan Reparaciones y Costas, párr. 134. Asimismo,
a cuencas que incluyan territorios donde se véase Convenio Nº 169 de la OIT, Artículos 6
asientan pueblos originarios, los Estados partes y 17, y Declaración de Naciones Unidas so-
deben aplicar las disposiciones del Convenio 169 bre los Derechos de los Pueblos Indígenas,
de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Artículos 19, 30.2, 32.2 y 38)”.
Países Independientes.

Por consiguiente, los Estados deben prestar


especial atención sobre tales casos en aquellos b. establecer los medios a través de los cuales
supuestos en que se prevea que las disposicio- los pueblos interesados puedan participar li-
nes del instrumento jurídico internacional pue- bremente, por lo menos en la misma medida
den limitar o modificar el ejercicio de los dere- que otros sectores de la población y a todos
chos colectivos de los pueblos indígenas sobre los niveles, en la adopción de decisiones en
aguas objeto de la negociación internacional, y instituciones electivas y organismos adminis-
particularmente garantizar el derecho humano a trativos y de otra índole responsables de polí-
la consulta previa, informada y consensuada. ticas y programas que les conciernan;

El Artículo 6 del Convenio dice literalmente: c. establecer los medios para el pleno desarrollo
de las instituciones e iniciativas de esos pue-
“1. Al aplicar las disposiciones del presente Con- blos, y en los casos apropiados proporcionar
venio, los gobiernos deberán: los recursos necesarios para este fin.

a. consultar a los pueblos interesados, median- 2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de
te procedimientos apropiados y en particular este convenio deberán ejecutarse de buena fe
a través de sus instituciones representativas, y de una manera apropiada a las circunstan-
cada vez que se prevean medidas legislativas cias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o
o administrativas susceptibles de afectarles lograr el consentimiento acerca de las medi-
directamente; das propuestas”.

82
APÉNDICES

Apéndice
tres
Algunos hitos
sobre aguas
internacionales
1. Naciones Unidas b) Resolución sobre el Derecho de los Acuí-
feros Transfronterizos, adoptada por la
El interés de Naciones Unidas sobre el derecho Asamblea General en 2008, A/63/124. So-
de las aguas y cuencas internacionales, compar- bre los acuíferos transfronterizos, Proyecto
tidas o transfronterizas, ha sido parte de los te- de artículos sobre el derecho de los acuíferos
mas considerados en conferencias mundiales y transfronterizos, de la Comisión de Derecho In-
otros eventos copatrocinados por sus agencias. ternacional de Naciones Unidas, y Resolución
Su abordaje en términos jurídicos y legales ha A/66/104, adoptada en 2011.
sido encomendado a la Comisión de Derecho In-
ternacional de las Naciones Unidas, cuyo trabajo Link de interés
ha producido informes sustantivos y, fundamen-
talmente, dos textos: Resolución A/RES/63/124:
http://www.un.org/es/ga/63/resolutions.
shtml
Link de interés Resolución A/RES66/104:
http://www.un.org/es/ga/66/resolutions.shtml
www.un.org/waterforlifedecade

a) La Convención sobre el Derecho de los Usos c) Conferencia de Naciones Unidas sobre el


de los Cursos de Agua Internacionales para Agua (Mar de Plata, 1977). La temática de las
Fines Distintos de la Navegación, aprobada aguas internacionales, compartidas o trans-
en 1997. Adoptada en base al informe de la fronterizas, se refleja expresamente en la De-
Comisión de Derecho Internacional presentada claración y el Plan de Acción adoptados en la
durante el 46º período de sesiones, Capítulo III Conferencia de Naciones Unidas sobre el Agua
El Derecho de los Usos de los Cursos de Aguas (Mar de Plata 1977). La Declaración destaca el
Internacionales para fines Distintos a la Nave- derecho de cada Estado que comparte recur-
gación. Suplemento No. 10 A/49/10. sos hídricos con otro a la utilización equita-
tiva como un medio para promover vínculos
Link de interés de solidaridad y cooperación; asimismo, el Plan
de Acción propone medidas concretas para los
Convención sobre el Derecho de los Usos de los Estados que comparten aguas.
Cursos de Agua Internacionales para Fines Distin-
tos a la Navegación:
http://www.un.org/law/lindex.htm
Link de interés
Informe/Anuario de la CDI:
http://www.un.org/law/ilc/index.htm Sobre las Conferencias de Mar del Plata, Du-
legal.un.org/ilc/publications/yearbooks/Ybk- blín y otras: www.eclac.org/publicaciones/
volumes(s)/ILC_1997_v2_p1_s.pdf xml/0/4480/lcr1865s.pdf

83
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

d) Conferencia de las Naciones Unidas sobre 2. Centro del Agua UN-Water


Agua y Medio Ambiente (Dublin, 1992). Rea-
lizada entre el 26 y el 31 de enero de 1992, re- Como parte del Programa Hidrológico Internacio-
salta por ser el ámbito en el que se adoptó la nal (PHI), UNESCO ha publicado diversos estudios
Declaración sobre el Agua y el Desarrollo Sos- sobre el tema de las aguas internacionales, entre
tenible, documento que expone los denomina- los cuales se destacan los siguientes:
dos “Principios de Dublín”, de fuerte influencia
en la elaboración de las concepciones de la Link de interés
GIRH.
http://unesdoc.unesco.org/ima-
ges/0013/001397/139794e.pdf.
e) Informes de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo de los Recursos Hídricos en el
Mundo. Los informes de las Naciones Unidas a) Sharing Transboundary Waters. An Inte-
sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos grated Assessment of Equitable Entitle-
en el Mundo, preparados por UNESCO, “Agua ment: The Legal Assessment Model (2005).
para todos, Agua para la Vida” (2003), “El agua, Documento Técnico Nº 74, escrito por Patricia
una responsabilidad compartida” (2007), “El Wouters et al.
agua en un mundo en constante cambio”
(2009) y “Gestionar el agua en un contexto b) Transforming Potential Conflict into Coope-
de incertidumbre y riesgo” (2012), destacan la ration Potential: The Role of International
importancia de la cooperación entre Estados. Law (2003). Documento técnico Nº 2 escrito
Particularmente, la segunda parte del Capítu- por Sergei Vinogradov, Patricia Wouters y Pa-
lo 11, “Agua y Geopolítica”, del Informe “El agua, tricia Jones.
una responsabilidad compartida” se refiere
específicamente a la gestión de las aguas Link de interés
transfronterizas.
http://unesdoc.unesco.org/ima-
ges/0013/001332/133258e.pdf.
Link de interés
El contenido de los informes puede consultarse en: c) UN Water Convention User´s Guide (2013), es-
http://www.unesco.org/new/es/natu- crita por Alistair Riue-Clarke, Ruby Moynihan y
ral-sciences/environment/water/wwap/pu- Bjorn-Oliver Magsig, publicada por el Centro del
blications/
Agua de UNESCO y la Universidad de Dundee,
Escocia.
f) El Informe sobre Desarrollo Humano 2006.
Preparado por el Programa de Naciones Uni- Link de interés
das para el Desarrollo, titulado “Mas allá de la
http://db.tt/uU0yQYMj
escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del
agua”, dedica el capítulo 6 a la gestión de las
aguas transfronterizas.

Link de interés
Informe PNUD Desarrollo Humano 2006:
http://hdr.undp.org/es/content/informe-so-
bre-desarrollo-humano-2006

84
APÉNDICES

3. Convenio CEPE c) Foro Mundial del Agua. El Consejo Mundial


del Agua, entidad intergubernamental que or-
El Convenio sobre la Protección y Utilización de ganiza, a partir de 1997, los Foros Mundiales
los Cursos de Agua Transfronterizos y de los del Agua: Marrakech 1997, La Haya 2000, Kioto
Lagos Internacionales fue adoptado en Helsinki, 2003, México 2006, Estambul 2009, y Marse-
(Finlandia) en 1992, y entró en vigor en 1996. Es lla 2012. En estos foros se abordan múltiples
conocido también como el Convenio del Helsinki temas y, entre ellos, el de las aguas interna-
o el Convenio del Agua y, tras casi 20 años de cionales, transfronterizas o compartidas. Se
aplicación, ha probado ser una herramienta legal destaca el Foro de Marsella (2012) durante el
útil y efectiva, que además se aplica en armonía cual se presentó el “Manual para la gestión in-
con numerosos convenios bilaterales y directivas tegrada de los recursos hídricos de las cuencas
emitidas por la Unión Europea, así como con otros transfronterizas de ríos, lagos y acuíferos”, pa-
convenios regionales relativos a la participación y trocinado por INBO, GWP, UNECE, UNESCO, GEF
a la evaluación ambiental. y la Agencia Francesa de Agua y Ambiente.

Link de interés Link de interés


www.boe.es/boe/dias/2000/04/04/pdfs/ http://www.worldwatercouncil.org/es/
A13849-13857.pdf

d) La Asociación Mundial para el Agua (Global


Water Partnership-GWP) es una red interna-
4. Propuestas cional de organizaciones involucradas en el
de otras organizaciones manejo de los recursos hídricos, creada para
fomentar la Gestión Integrada de los Recursos
a) Asociación de Derecho Internacional –ILA por Hídricos (GIRH).
sus siglas en inglés– (Bruselas, Bélgica, 1873)
destaca las denominadas Normas de Helsinki Link de interés
(1966) sobre aguas superficiales; las Normas de
www.gwp.org
Montreal (1982) relativas a la contaminación; y
las Normas de Seúl (1986) referidas a las aguas
subterráneas.

Link de interés
http://www.ila-hq.org/

b) Instituto de Derecho Internacional (IDI) (Gand,


Bélgica, 1873) destaca por los aportes plantea-
dos en la Resolución de Madrid (1911), relativa
a la regulación de las aguas de los cursos de
agua para usos distintos a la navegación; en la
Resolución de Salzburgo (1961) sobre el derecho
de los Estados respecto al uso de los cursos
de agua internacionales para fines distintos a la
navegación; y en la Resolución de Atenas (1979)
sobre contaminación de ríos y lagos.

Link de interés
http://www.idi-iil.org

85
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

Apéndice
cuatro
Guía
de
facilitadores
A continuación se proporcionan algunas reco- • La experiencia también se beneficia de las
mendaciones para llevar adelante un curso sobre múltiples miradas sobre la temática que
Derecho Internacional de Aguas. Vale mencionar puedan existir, tanto en el grupo de partici-
que el contenido central del curso debiera estar pantes como en el equipo de facilitadores. Las
cubierto en los cuatro capítulos de este manual. divergencias de opinión en una temática tan
compleja son un saludable reflejo de la realidad
y proporcionan la oportunidad al grupo para
Recomendaciones clave intentar integrar visiones diversas en pos de
para un curso exitoso un objetivo compartido.

• El enfoque del curso debiera ser participati- • El contenido de cinco días de curso puede ser
vo. Las presentaciones deben combinar la pre- un tanto abrumador para algunos participan-
sentación del facilitador y la contribución de los tes, por lo que se recomienda que haya tres
participantes. La experiencia de los participan- cortes durante cada día (dos de café y uno
tes es importante para maximizar el beneficio para el almuerzo). Se recomienda también in-
de la capacitación, aprovechando la experiencia tercalar las sesiones de presentación con es-
local y creando un vínculo más fuerte entre el pacios de diálogo para abordar preguntas y
grupo. Se recomienda que aproximadamente temáticas que no pudieron ser abordadas de
un 50% del tiempo del curso consista en ejer- forma completa en las sesiones anteriores.
cicios, trabajos grupales y espacios de diálogo.
La participación puede tomar las siguientes • De ser posible, se recomienda también circular
formas: el material del curso con los participantes
una semana antes de su inicio, para que los
• Preguntas específicas a los participantes. que tengan tiempo puedan prepararse mejor y
así enriquecer su experiencia durante el curso.
• Casos de estudios presentados por los par- Incluido en el material se recomienda elaborar
ticipantes. una ficha resumen de sesión para cada se-
sión del curso (ver ejemplo en la página 89).
• Diversas actividades participativas grupales e
individuales. En las páginas siguientes se presenta el pro-
grama sugerido para un curso de cinco días.
• La calidad del curso tiende a mejorar si en la
selección de los participantes se toma en cuen-
ta el balance de género y la diversidad de
países e instituciones representadas. Además,
esto cumple con un principio fundamental de
equidad e igualdad de oportunidades.

86
Programa Curso Derecho INternacional de Aguas (sugerido)

DÍA /HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

FACILITANDO LA COOPERACIÓN MECANISMOS HERRAMIENTAS DEL COMPROMISO


INTRODUCCIÓN TRASFRONTERIZA DE AGUAS Y NORMAS DE IMPLEMENTACIÓN A LA ACCIÓN

8:30 - 9:00 1. Apertura Repaso Repaso Repaso Repaso


del día anterior del día anterior del día anterior del día anterior
09:00 - 09:45 2. Introducción: Objetivos, 9. Dinámica grupal. Percepción 15. Mecanismos 19. Gobernabilidad 25. Resolución
agenda, expectativas de los problemas fundamentales institucionales de conflictos
a nivel de aguas internacionales formales
09:45 - 10:45 3. ¿Por qué es importante la 10. Respuesta del Derecho Inter- 20. Mecanismos institu- 26. Derecho Internacional
gestión de cuencas transfron- nacional a esas inquietudes cionales no formales de las Aguas, gestión de
terizas? recursos hídricos e inte-
gración regional
10:45 - 11:00 Café Café Café Café Café
11:00 - 12:00 4. Derecho Internacional de las 11. Trabajo de grupo: 16. Acceso a la infor- 21. Gestión de cursos de 27. Ejercicio de roles:
Aguas, Derecho Nacional y GIRH Análisis de tratados mación, la participación agua transfronterizos con Exposición de equipos
pública y la justicia GIRH. Aguas subterráneas

87
ambiental
22. Presentación de caso

12:00 - 13:00 5. Derecho Internacional 17. Ejercicio de roles 23. Herramientas prácti- 28. Mensajes finales y
de las Aguas y sistemas legales cas de cooperación para cierre del curso.
en América Latina. Evolución del la implementación: Del Evaluación del curso
Derecho Internacional compromiso a la acción
de las Aguas
13:00 - 14:00 Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo
14:00 - 15:00 6. Propuesta metodológica 12. Presentación de caso Ejercicio de roles (cont.) 24. Ejercicio de roles:
para el análisis de tratados Preparación de presenta-
internacionales ciones
15:00 - 15:45 7. Principios del Derecho 13. Espacio de diálogo
Internacional de Aguas
15:45 - 16:00 Café Café Café Café

16:00 - 17:00 8. Espacio de diálogo. 14. Aplicación de normas y 18. Presentación Tarde libre
Identificación de preguntas convenios sobre aguas inter- de caso
y mensajes clave nacionales en América Latina.
Solución de diferendos
y jurisprudencia internacional
APÉNDICES
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

Apéndice
cinco
Aguas transfronterizas. Se refiere a las aguas
superficiales o freáticas que señalan, atravie-
san o se encuentran situadas en las fronte-
ras entre dos o más Estados. En el caso de

Glosario las aguas transfronterizas que desembocan


directamente en el mar, el límite de dichas
aguas lo constituye una línea recta trazada
a través de sus respectivas desembocaduras
entre puntos de la línea de bajamar de sus
Acuífero. Formación geológica permeable porta- orillas. (Convenio sobre la protección y utiliza-
dora de agua, situada sobre una capa menos ción de los cursos de agua transfronterizos y
permeable, y el agua contenida en la zona sa- de los lagos internacionales, hecho en Helsinki
turada de la formación. el 17 de marzo de 1992).

Sistema acuífero. Una serie de dos o más acuí- Costumbre. Está constituida por la conducta
feros que están conectados hidráulicamente. constante y uniforme de los Estados, junto
(Resolución de la Asamblea General de Nacio- con su convicción de que la naturaleza obli-
nes Unidas sobre el derecho de los acuíferos gatoria de dicha conducta es de conformidad
transfronterizos A/RES/63/124 de 2009 - Artí- con una norma judicial. (Art. 38 del Estatuto
culo 2). del Tribunal Internacional de Justicia, la reco-
noce como la segunda fuente del Derecho In-
Acuífero transfronterizo. Un acuífero atrave- ternacional).
sado por un límite común. (ILA (1989). Modelo
de acuerdo sobre acuíferos transfronterizos. Cuenca hidrográfica internacional. Zona
Bellagio. Artículo 1.) geográfica que se extiende por el territorio
de dos o más Estados y está demarcada por
Aguas compartidas. Hace referencia a los cur- la línea divisoria de un sistema hidrográfico
sos de agua como recursos naturales com- de aguas superficiales y freáticas que fluyen
partidos entre más de un Estado. La expresión hacia una salida común. (ILA,1966. Reglas de
“recursos naturales compartidos” para referir- Helsinki. Regla N.2.)
se a los cursos de agua compartidos por dos
o más Estados, fue utilizada por la Comisión Curso de agua internacional. De acuerdo al
de Derecho Internacional de Naciones Unidas Artículo 2 de la Convención de Nueva York de
desde 1980, en base al proyecto propuesto por 1997 (aprobada y ratificada), un "curso de agua"
el relator Stephen M. Schwebel, donde el agua es un sistema de aguas de superficie y sub-
constituía un “recurso natural compartido” “en terráneas que, en virtud de su relación física,
la medida en que la utilización del agua de constituyen un conjunto unitario y normal-
un sistema del curso de agua de un Estado mente fluyen a una desembocadura común.
afectara el uso de las aguas de ese sistema Se considera "curso de agua internacional"
en el territorio de otro Estado del sistema”. cuando alguna de sus partes se encuentra en
Sin embargo, a partir de 1984, con las labores Estados distintos.
del tercer relator, Jens Evensen, se suprimió la
referencia expresa a “recursos naturales com-
partidos”. (Ver definición de “recursos natura-
les compartidos”.)

88
APÉNDICES

Daño sensible. De acuerdo a la Comisión de regulación y control de usuarios de agua y


Derecho Internacional de Naciones Unidas de proveedores de servicios, control de exter-
(Anuario de la CDI 1996, vol II, p. 119) el sig- nalidades y otras formas de falla del mercado;
nificado de la palabra “sensible” (significant), coordinación y consulta entre los diferentes
aunque carece de ambigüedades que deben actores sectoriales y a través de las fronte-
ser precisadas en cada caso concreto según ras jurisdiccionales; resolución de conflictos
las consideraciones de hecho, es algo más y arbitraje; y respeto a las funciones básicas
que detectable pero sin que llegue a alcanzar (Colom (2003). Gobernabilidad eficaz del agua:
el nivel de grave o sustancial. “El daño debe Acciones conjuntas en Centro América. p.4 –
producir un efecto realmente perjudicial en GWP (2009). Financiamiento y Gobernabilidad
esferas como, por ejemplo, la salud humana, del Agua. pp. 14 y 15).
la industria, los bienes, el medio ambiente o
la agricultura de otros Estados. Esos efectos Instituciones. En un sentido amplio, se entien-
perjudiciales deben poder medirse con crite- de por instituciones a las normas y costum-
rios reales y objetivos”. (Ver la definición de bres imperantes en una sociedad que son co-
“Obligación de no causar daño sensible”.) nocidas por todos los que participan de ésta.
Las instituciones pueden ser formales –cuan-
Derecho Internacional. Sistema de disposicio- do se han plasmado normativamente, gene-
nes jurídicas –normas y principios generales, ralmente por escrito– o informales –conducta
normas substantivas y de procedimiento– y convenciones que provienen de costumbres
que gobiernan las relaciones entre los Esta- o tradiciones–. Dentro de las instituciones for-
dos en áreas diversas de la actividad humana, males, destacan las conformaciones orgánicas
como el comercio internacional, las actividades de tipo burocrático.
marítimas y del espacio exterior, la protección
ambiental, así como el acceso y el uso de los Impacto transfronterizo. Se refiere a cual-
recursos naturales transfronterizos. (Jennings, quier efecto adverso importante que una mo-
R. y Watts, A., 1996). dificación del Estado de las aguas transfronte-
rizas causada por una actividad humana, cuyo
Gestión Integrada de Recursos Hídricos origen físico esté situado total o parcialmente
(GIRH). La GIRH es un proceso que promueve en una zona bajo jurisdicción de una Parte,
el manejo y desarrollo coordinado del agua, la pueda producir sobre el medio ambiente en
tierra y los recursos relacionados, con el fin una zona bajo jurisdicción de otra Parte. Entre
de maximizar el bienestar social y económico los efectos sobre el medio ambiente figuran
resultante de manera equitativa sin compro- los que afectan a la salud y seguridad huma-
meter la sustentabilidad de los ecosistemas nas, la flora, la fauna, el suelo, la atmósfera, el
vitales (GWP, p.24). agua, el clima, el paisaje y los monumentos
históricos u otras estructuras físicas, o a la in-
Gobernabilidad. La buena gobernabilidad se teracción entre dichos factores. También com-
define como el ejercicio de la autoridad econó- prende los efectos sobre el patrimonio cultural
mica, política y administrativa de manejar los o las condiciones socioeconómicas derivadas
asuntos de un país en todos los niveles, y ello de las alteraciones de dichos factores. (Con-
comprende los mecanismos, procesos e insti- venio sobre la protección y utilización de los
tuciones a través de las cuales la ciudadanía y cursos de agua transfronterizos y de los la-
los grupos articulan sus intereses, ejercen sus gos internacionales, hecho en Helsinki el 17 de
derechos legales, cumplen sus obligaciones marzo de 1992).
y resuelven sus diferencias (PNUD, 2002: 10).
Comprende, entre otras, normas para formular
y planificar políticas estratégicas; para definir
derechos de propiedad, uso y aprovechamien-
to; asignación de recursos y presupuestos;

89
Derecho Internacional de Aguas en América Latina
MANUAL DE CAPACITACIÓN

Obligación de no causar daño sensible. Es Seguridad hídrica. Se refiere a garantizar que


un principio del Derecho Internacional de Aguas los ecosistemas de agua dulce y costeros, así
que los Estados, al utilizar un curso de agua como los relacionados con éstos, están prote-
internacional en sus territorios, adoptarán to- gidos y mejorados; que se promueven el de-
das las medidas apropiadas para impedir que sarrollo sostenible y la estabilidad política; que
se causen daños sensibles a otros Estados todas las personas tienen acceso a suficiente
del curso de agua (Art. 7 de la Convención de agua, a un costo asequible, para desarrollar
Nueva York sobre el derecho de los usos de una vida saludable y productiva; y que las
los cursos de agua internacionales para fines personas vulnerables están protegidas de los
distintos de la navegación.) (Ver además “Daño riesgos relacionados con el agua. (Declaración
sensible”.) Ministerial del Segundo Foro Mundial del Agua,
2000)
Recursos naturales compartidos. Los re-
cursos naturales se consideran compartidos Tratado, convención, acuerdo, protocolo. La
cuando existe una inevitable interdependen- Convención de Viena de 1969 establece que
cia entre el empleo de un bien por parte de se entiende por "tratado" un acuerdo interna-
un Estado y las condiciones de ese bien y sus cional celebrado por escrito entre Estados y
aprovechamientos en otro Estado, de modo regido por el Derecho Internacional, ya cons-
que existe sobre los mismos un interés co- te en un instrumento único o en dos o más
mún de dichos Estados. La Resolución de la instrumentos conexos y cualquiera que sea
Asamblea General de Naciones Unidas 3281 – su denominación particular. Dentro de los tra-
Carta de Derecho y Deberes Económicos de los tados, suelen diferenciarse algunas especies
Estados– de 1974, ha expresado a la vez que como las convenciones o protocolos. El térmi-
ha reconocido que todo Estado tiene y ejerce no “convención” se empleaba en el siglo XIX
libremente soberanía plena y permanente so- para los acuerdos bilaterales, pero actualmen-
bre sus recursos naturales: “En la explotación te se utiliza generalmente para los tratados
de los recursos naturales compartidos entre multilaterales formales con un amplio número
dos o más países, cada Estado debe cooperar de partes. El término “protocolo” tiene las mis-
sobre la base de un sistema de información y mas características jurídicas que un tratado,
consulta previa con el objeto de obtener una pero se usa a menudo para describir acuerdos
óptima utilización de los mismos que no cause que enmiendan, complementan o aclaran un
daños a los legítimos intereses de los otros”. tratado multilateral.

Partes ribereñas. Se entenderán las partes Uso equitativo y razonable. El principio de


limítrofes de las mismas aguas transfronteri- utilización equitativa y razonable requiere que
zas. (Convenio sobre la protección y utilización los Estados ribereños actúen de manera tan-
de los cursos de agua transfronterizos y de to equitativa como razonable cuando utilizan,
los lagos internacionales, hecho en Helsinki el desarrollan o protegen un curso de agua inter-
17 de marzo de 1992). nacional (Convención de las Naciones Unidas
sobre el derecho de los usos de los cursos de
Principio precautorio, de precaución o cau- agua internacionales para fines distintos de la
tela. Con el fin de proteger el medio ambien- navegación, supra, n. 93, en Artículo 5.)
te, los Estados deben aplicar ampliamente las
medidas de precaución conforme a sus capa-
cidades. Cuando haya peligro de daño grave o
irreversible, la falta de certeza científica abso-
luta no debe utilizarse como razón para pos-
tergar la adopción de medidas efectivas para
impedir la degradación del medio ambiente.
(ONU (1992). Declaración de Río, Principio 15)

90
UICN PUCP

También podría gustarte