Está en la página 1de 8
318 TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA ironias de la influencia de Simmel en el desarrollo de la sociologia es que se utilizara su microanslisis, pero que sus implicaciones mas atrevidas se ignorasen casi en su totalidad. Por ejemplo, el trabajo de Simmel sobre las relaciones de intercambio. Consideraba el intercambio como el tipo més puro y desarrollado» de interaccién (Simmel, 1907/1978: 82). Aunque todas las formas de interac- cién llevaban consigo algtin sacrificio, éste se da més claramente en las relaciones de intercambio. Simmel pensaba que todos los tipos de intercambios sociales implicaban «beneficio y pérdida». Tal orientacion es crucial en la obra micro- sociologica simmeliana, y mas concretamente en el desarrollo de su teoria del intercambio que, en muy buena medida, supone una orientacion micro. Sin embar- 0, el hecho es que su pensamiento sobre el intercambio se hace explicito en su obra mas extensa sobre el dinero. Para Simmel, el dinero es la forma més pura de intercambio. En contraste con la economia de trueque, donde el ciclo termi- na cuando un objeto ha sido cambiado por otro, una economia que se basa cn el dinero permite una serie infinita de intercambios. Esta posibilidad es muy impor- tante para Simmel, porque procura las bases de! desarrollo mis amplio de las estructuras sociales y de la cultura objetiva. En eonsecuencia, el dinero como forma de intercambio representaba para Simmel una de las causas cn las que radica la alienacion de las personas en una estructura social moderna reificada, En su estudio sobre la ciudad y el intercambio, podemos ver la elegancia del pensamiento de Simmel, por su manera de relacionar formas de intercambio sociologicas de pequefia escala con el desarrollo de la sociedad moderna en su totalidad. Aunque este vinculo pueda encontrarse en ensayos concretos suyos, ‘es mucho mas patente en La filasofia del dinero. LA FILOSOFIA DEL DINERO La filosofia del dinero (1907/1978) ilustra muy bien la sofisticacién y amplitud del pensamiento de Simmel. Demuestra concluyentemente que éste se merece, al menos, tanto reconocimiento por su teoria general como por sus ensayos sobre microsociologia, muchos de los cuales pueden consideratse como mani- festaciones concretas de su teoria general. ‘Aunque el titulo deja patente que Simmel se centré en la economia, su inte- rés por el fendmeno del dinero se engarza en el conjunto mds amplio de sus preocupaciones tedricasy filos6ficas. Por ejemplo, como acabamos de ver, Simmel estaba interesado en la importante cuestién del valor y el dinero puede conside- rarse simplemente como una forma de valot especifico. En otro nivel, Simmel se interes6 no por el dinero en si mismo, sino por su influencia en una variada ‘gama de fenémenos tales como «el mundo interior» de los actores y la cultura objetiva como un todo. En otro nivel distinto, traté el dinero como un fenémeno cespecifico vineulado con gran variedad de componentes de la vida, incluyendo «el intercambio, la propiedad, la avaricia, la extravagancia, el cinismo, la liber tad individual, el estilo de vida, la cultura, el valor de la personalidad, etc GEORG SIMMEL 319 (Kracauer, citado por Bottomore y Frisby, 1978: 7). Por iltimo, y de forma mas general, Simme! considers el dinero como un componente especifico de la vida, capaz de ayudamos a entender su totalidad. Como seftalan Bottomore y Frisby, ‘Simmel perseguia nada menos que extraer «de su andlisis del dinero ta totalidad del espiritu de una épocan (1978: 7), La filosofia del dinero tiene mucho en comin con la obra de Karl Marx. Al ‘gual que Marx, Simmel puso énfasis en el capitalismo y en los problemas que cteaba la economia monetaria. A pesar de eso, las diferencias son notables. Por ejemplo, Simmel consideraba que los problemas econémicos de su época eran simplemente una manifestacién de un problema cultural més general, fa aliena- cign de lo objetivo de la cultura subjetiva. Para Marx esos problemas eran espe- cificos del capitalismo, pero para Simmel formaban parte de la tragedia univer- sal —In pérdida creciente de poder del individuo frente al desarrollo de la cultura objetiva—. Mientras el andlisis de Marx es esencialmente historico, el de Sim- mel intenta extraer del flujo de la historia humana verdades atemporales. Como sefiala Frisby, «en La filosofia del dinero... lo que se echa en falta... es una sociologia historica de la relaciones dinerarias» (1984: 58). Esta diferencia de Analisis entre ambos se relaciona con una distinta postura ante la politica. Marx creia que los problemas econémicos eran histéricos, producto de una sociedad capitalista y, por tanto, que podian ser resueltos con el tiempo. En cambio, Simmel consideraba que los problemas basicos eran inherentes a la vida huma- nay que no oftecian la esperanza de una mejora futura. De hecho, Simmel pensaba que cl socialismo, en lugar de mejorar la situacidn, agravaria el tipo de problemas analizados en La filosofia del dinero. A pesar de algunas afinidades sustantivas con los planteamientos marxistas, el pensamiento de Simmel esta mucho més cerca del de Weber y de su idea de «jaula de hierro» referida tanto ‘su imagen del mundo moderno como de su futuro. La filosofia del dinero comienza con el anélisis de las formas generales de dinero y valor. Mas tarde, el andlisis se desplaza hacia la influencia del dinero ence «mundo interior» de los actores y de la cultura en general. Dada la com- plejidad de tal andlisis, aqui nos limitaremos a hacer una breve exposicién del mismo, ‘Una de las preocupaciones iniciales de Simmel, como ya hemos menciona- 4o, ¢s la relacién entre dinero y valor. En general, Simmel defendia que las personas ctean valores haciendo objetos, separdndose de ellos y después inten- ‘undo sobrellevar la «distancia, obsticulos y dificultades» (Simmel, 1907/1978: 66). Cuanto mayor es la dificultad de obtener un objeto, mayor es su valor. Sin embargo, la dificultad para alcanzarlo tiene un «limite superior y otro inferior» (Simmel, 1907/1978: 72). El principio general es que el valor de las cosas pro- viene de la capacidad de las personas para distanciarse de los objetos de manera adecuada, Las cosas que estin muy préximas, que son demasiado faciles de cbtener, no son muy valiosas. Se necesita algiin esfuerzo para que algo pueda serconsiderado valioso, Por el contrario, las cosas que son demasiado inaccesi- bles, dificies de conseguir o practicamente imposibles de obtener son asimismo 320 TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA de poco valor. Las cosas que desafian excesivamente a nuestro esfuerzo por obtenerlas dejan de ser valiosas. Las cosas que son mas valiosas son las que no son demasiado inaccesibles ni tampoco demasiado faciles de obtener. Entre los factores que intervienen en la distancia entre un objeto y el actor se encuentran el tiempo que se tarda en conseguir dicho objeto, su escasez, las dificulta- des con que se encuentra el actor para lograrlo, y la necesidad de renunciar @ otras cosas con el fin de hacerse con él. Las personas intentan situarse a una distancia de los objetos que los haga alcanzables, pero no con demasiada fa~ cilidad. Eneeste contexto general del valor, Simmel analizé el papel del dinero. En el dominio de Ia economia, el dinero sirve tanto para crear la distancia que nos separa de los objetos como para proveernos de los medios para llegar a ellos, El valor del dinero unido a los objetos en la economia moderna los coloca a cierta distancia de nosotros; no los podemos obtener sin dinero. La dificultad de con- seguir el dinero y, por ende, los objetos, los hace valiosos para nosotros. Al ‘mismo tiempo, una vez que hemos conseguido el dinero suficiente, tenemos la capacidad de superar la distancia entre nosotros y los objetos. Asi, el dinero cumple tanto la interesante funcién de crear distancia entre las personas y los objetos, como también la de proveer los medios para superar esa distancia. En el proceso de creacién de valor, el dinero también procura las bases para el desarrollo de! mercado, de la economia modema y, en tltima instancia, de la sociedad moderna (capitalista). El dinero nos provee de los medios a través de los cuales esas entidades adquicren en si mismas una vida, que es externa al actor y coercitiva. Ello contrasta con las sociedades anteriores en las que el trucque o el comercio no podia conducir a la reificacién del mundo, que os el efecto distintivo de la economia del dineto. El dinero permite este desarrollo de varias maneras. Por ejemplo, Simmel defiende que el dinero permite «cdlculos mis complejos, empresas de gran escala, y créditos a largo plazo» (1907/ 1978: 125). Mas tarde, afirma que «el dinero ha... desarrollado... las précticas ras objetivas, las normas més Iégicas, puramente matematicas, de la libertad absoluta en cualquier ambito personal» (1907/1978: 128). Simmel no conside- raba este proceso de reificacién, sino como parte de un proceso mas general pot medio del cual la mente se encarna y simboliza en los objetos. Estas encarna- ciones, estas estructuras simbélicas, llegan a reificarse y vienen a ejercer una fuerza de control sobre los actores. El dinero no s6lo ayuda a crear un mundo social reificado, sino que también contribuye a a creciente racionalizacién de este mundo social (B. Turner, 1986). Esta fue otra de las preocupaciones que Simmel compartié con Weber. La eco- nomia del dinero pone énfasis en los factores cuantitativos mas que en los cua litativos. Simmel declaré qu Es facil multiplicar los ejemplos que ilustran la preponderancia creciente de fa categoria de cantidad sobre la de calidad o, de manera més precisa, la tendencia a

También podría gustarte

  • 3 Sistema Cliente Servidor.
    3 Sistema Cliente Servidor.
    Documento1 página
    3 Sistema Cliente Servidor.
    2022 Mat MERIDA ARANGURE LUIS DANIEL
    Aún no hay calificaciones
  • Herramientas Tecnologicas
    Herramientas Tecnologicas
    Documento4 páginas
    Herramientas Tecnologicas
    2022 Mat MERIDA ARANGURE LUIS DANIEL
    Aún no hay calificaciones
  • Bloque Biografias
    Bloque Biografias
    Documento8 páginas
    Bloque Biografias
    2022 Mat MERIDA ARANGURE LUIS DANIEL
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad de Aprendizaje I
    Actividad de Aprendizaje I
    Documento11 páginas
    Actividad de Aprendizaje I
    2022 Mat MERIDA ARANGURE LUIS DANIEL
    Aún no hay calificaciones
  • VALIDANDO Directorio de Carga y Descarga
    VALIDANDO Directorio de Carga y Descarga
    Documento2 páginas
    VALIDANDO Directorio de Carga y Descarga
    2022 Mat MERIDA ARANGURE LUIS DANIEL
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 1 E R
    Tarea 1 E R
    Documento2 páginas
    Tarea 1 E R
    2022 Mat MERIDA ARANGURE LUIS DANIEL
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 5 Ed I g1551 (Ed Separables)
    Tarea 5 Ed I g1551 (Ed Separables)
    Documento4 páginas
    Tarea 5 Ed I g1551 (Ed Separables)
    2022 Mat MERIDA ARANGURE LUIS DANIEL
    Aún no hay calificaciones
  • 4 Servicio HTTP
    4 Servicio HTTP
    Documento1 página
    4 Servicio HTTP
    2022 Mat MERIDA ARANGURE LUIS DANIEL
    Aún no hay calificaciones
  • Curva
    Curva
    Documento3 páginas
    Curva
    2022 Mat MERIDA ARANGURE LUIS DANIEL
    Aún no hay calificaciones
  • Látices
    Látices
    Documento4 páginas
    Látices
    2022 Mat MERIDA ARANGURE LUIS DANIEL
    Aún no hay calificaciones
  • Proyectil
    Proyectil
    Documento3 páginas
    Proyectil
    2022 Mat MERIDA ARANGURE LUIS DANIEL
    Aún no hay calificaciones
  • Líneas de Flujo
    Líneas de Flujo
    Documento2 páginas
    Líneas de Flujo
    2022 Mat MERIDA ARANGURE LUIS DANIEL
    Aún no hay calificaciones
  • Limites
    Limites
    Documento3 páginas
    Limites
    2022 Mat MERIDA ARANGURE LUIS DANIEL
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 6
    Tarea 6
    Documento1 página
    Tarea 6
    2022 Mat MERIDA ARANGURE LUIS DANIEL
    Aún no hay calificaciones
  • Combinaciones 2 Copias Blanco y Nrego
    Combinaciones 2 Copias Blanco y Nrego
    Documento1 página
    Combinaciones 2 Copias Blanco y Nrego
    2022 Mat MERIDA ARANGURE LUIS DANIEL
    Aún no hay calificaciones
  • ActividadAprendizaje I
    ActividadAprendizaje I
    Documento3 páginas
    ActividadAprendizaje I
    2022 Mat MERIDA ARANGURE LUIS DANIEL
    Aún no hay calificaciones
  • Estilos 2 Cop'Ias Blanco y Negro
    Estilos 2 Cop'Ias Blanco y Negro
    Documento1 página
    Estilos 2 Cop'Ias Blanco y Negro
    2022 Mat MERIDA ARANGURE LUIS DANIEL
    Aún no hay calificaciones