Está en la página 1de 86
o@arralle + FINAL DE DESARROLLO 1 aati UNIDAD I: Introduccién — Desarrollo, estructura e historia « Ficha de Cétedra: CULTURA VS NATURALEZA - AUTINO, Marla José Autino inicia el texto citando a Miller, escribiendo “decir que el hombre es un animal politico o un animal que habla, es decir que, en la humanidad, la naturaleza fue reemplazada por la cultura’. Autino apunta a que Freud desde el inicio de sus textos vinculaba a la sexualidad con el malestar psiquico. Sin embargo, explica que no se puede limitar la sexualidad a la genitalidad, ya que lo que buscan los nifios son satisfacciones en determinadas zonas de su cuerpo que nada tienen que ver con las necesidades de supervivencia, entonces se habla de la sexualidad como una busqueda de satisfaccién ‘inutil’, que habita en el infans independientemente de la intervencién mas o menos perversa de un adulto, Freud diferencia de instinto y pulsién. El instinto es aquello que posee el animal, porque son los comportamientos animales fijados por la herencia genética, preformados en su desarrollo y adaptados a su objeto. La pulsién, por otro lado, es un estimulo psiquico, que no viene del exterior, sino del propio organismo, es una fuerza constante y no momentanea, la huida a ella no tienen ninguna utilidad para cancelar su efecto y la Unica posibilidad de “tramitaria” es darle la satisfaccién que busca. Entonces, Freud define a la pulsién como un concepto fronterizo entre lo animico y lo somético, como un Tepresentante psiquico de los estimulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el alma, como una medida de la exigencia de trabajo que es impuesta a lo animico debido a su trabazén con lo corporal. De todas formas, ambas comparten caracteristicas: tienen su fuente en una parte concreta de la came del viviente y se representa en la psiquis, empujandola al esfuerzo de alcanzar la meta (que es la satisfaccién) como tinico fin posible, mediante el objeto adecuado. Otras diferencias que presentan son, respecto a la atribucién de un sujeto, las necesidades son atribuidas a una entidad psiquica, el yo. El yo, es el responsable de su gestién. Las pulsiones, por el contrario, ademas de ser numerosas y brotar de multiples fuentes orggnicas, tienen sobre todo una caracteristica, no aparecen vinculadas a ninguna entidad responsable. Simplemente existen. Es lo que Lacan formula diciendo “no hay sujeto de la pulsién’, “la pulsién es acéfala (carente de cabeza)’ Sobre el objeto, Lacan nos dice que, si la satisfaccién es autoerética (la zona erégena es origen de la pulsion y también lugar de la satisfaccién) y el objeto se eclipsa tras la fuente, solo se puede pensar la funcién del objeto como la de ser aquel que permite el recorrido. Precisamente, por sus caracteristicas “peligrosas" para el yo, los distintos destinos que las pulsiones sexuales pueden experimentar modalidades de defensa frente a la pulsién. Los destinos posibles seran: trastorno en lo contrario, vuelta hacia la propia persona, represién y sublimacién. Estos cuatro destinos tienen en comuin que ninguno de ellos implica desaparicion, anulacién o renuncia ala satisfaccién, por lo tanto, la pulsién se satisface siempre. La idea de represién en psicoandlisis supone la existencia de una censura, una barrera que le impeditia al inconsciente emerger al nivel de lo consciente. Consciente/Inconsciente Freud describe dos topicas. La primera: consciente-preconsciente-Inconsciente. Segunda tépica: ello-yo- superyé. ‘Autino define las topicas como teorla que supone una diferenciacién del aparato psiquico en cierto numero de sistemas dotados de caracteristicas 0 funciones diferentes y dispuestos en un determinado orden entre si, lo » i tépica Freud la complementa que permite considerarlos METAFORICAMENTE como lugares psiquicos. A esta foprt mpler con una explicacién FUNCIONAL: LA CONSTRUCCION TOPICA ‘SE EFECTUA A PARTI E LA DESAPROBACION DE LA LOCALIZACION ANATOMICA. Las caracteristicas del inconsciente como sistema son: 1. Sus contenidos son “representantes” pulsionales mario: 2. Estos contenidos se encuentran regidos por condensacién y desplazamiento = 3, Fuertemente cargadas de energla pulsional buscan llegar a fa consciencia, pero solo pueden lograrlo luego de haber sido sometidos a las deformaciones de la censura 4. Estos contenidos se encuentran fuera del tiempo cronolégico. La labor consciente . : Especialmente los deseos infantiles son los que experimentaran fjacién a la inconsciente Carecen de relacién con la realidad, ya que se encuentran sometidos al principio de placer No existe la contradiccién: dos ideas o mas pueden constituir un representante La represién posibilita el nexo entre energia pulsional y la idea: llamada por Freud Representante Representativo de la pulsién. Dicho representante nunca fue consciente ni lo serd, y ejercera una fuerza de atraccién hacia todas las representaciones que entren en contacto con él, las cuales seran reprimidas secundariamente. los mecanismos especificos del proceso pri relacién temporal se halla ligada a la Noo Los objetos de la cultura sustituyen a los puramente sexuales. El concepto de sexualidad en Freud es nuevo porque tiene como componente esencial que la sexualidad puede satisfacerse con palabras, con lo bello, con los mas altos niveles de cultura. El goce sexual puede satisfacerse con el significante, y por esta razén es que el psicoandlisis es posible, Entonces, el concepto de sexualidad para el psicoanalisis 0 esta a novel de la naturaleza, no se trata de un instinto. La diferencia entre instinto y pulsién es que esta ultima tiene una caracteristica propia: es labil al objeto de satisfacci6n, es decir que no hay una relacién predeterminada de la pulsién al objeto. El objeto de satisfaccién se la pulsién no se encuentra determinado naturalmente. La cultura metaforiza le Jeza El acto biol6gico del nacimiento va a ser el soporte de una serie de cuestiones como la inscripcién de ese sujeto en el universo simbélico, que le otorgara un sistema de parentescos, dandole un lugar en la red de relaciones construidas a partir de la combinatoria de significantes. El sexo biolégico no determina la posicién acerca de la sexualidad, no se nace hombre o mujer. Lo biolégico-natural queda adscripto a lo simbdlico que es una combinatoria existente antes de la llegada de ese ser al mundo. Este sistema simbdlico es la lengua que uno habla y ademas es el sistema de parentesco. El sistema de parentesco es una combinatoria, pero no solamente la familia. Hay que diferenciar entre nucleo de parentesco (lazo de hombre/mujer que tiene hijos) de sistema de parentesco (uniones en cadena de los lazos de parentesco), Lo simbélico produce algo que es imaginario, y este imaginario es una significacién. Lo imaginario es la significacién que adquiere para el conjunto social, la significacién es social. Sin embargo, esta significacién social no agota el sentido particular, el sentido que tiene para cada uno. Hay siempre un sentido particular. Consti subjetiva ‘Autino explica que el ser del sujeto dependerd del lugar con respecto al lenguaje. También habla sobre que el yo es producto de un nuevo acto psiquico. No nacemos con un yo, sino que es necesario que este se construya, ¥ esto no podré ser de otro modo que a través del Otro. Serpa la mirada del Otro, el deseo del Otro lo que le permita reconocerse como un yo, como un cuerpo. 3 También explica que el estadio del Espejo tendra como funcién el pasar de la dispersién del organismo a la uunidad del cuerpo propio. La identificacién del nifio con su imagen en el espejo es posible en la medida en que ‘S@ apoya en un reconocimiento el Otro. El nifio solo se reconoceré en su propia imagen en la medida en que hay Otro que le confirma que esa imagen es suya, y esa confirmacién la hace con palabras. Es decir que a esa imagen le sumiamos palabras a las que el nfo también se identificard. Y sern estas palabras (significantes) los que lo representaran como sujeto, queda as! capturado imaginaria y simbdlicamente. La constitucién subjetiva sucede en momentos légicos, mientras que lo cronolégico solo sirve como marco 0 Sustrato. El lenguaje precede la aparicién de un sujeto en el mundo, entonces su evolucién légica seria: de lo real del cuerpo (el caos pulsional) al yo, al imaginario, el narcisismo primario y el yo ideal como consecuencia, y de alli al yo, lo simbélico, el ideal del yo, las normas, la ley y el deseo. El Yo siempre es una cuestion de identificacién, * Elcha de Catedra: ACERCA DE LA MADURACION Y EL DESARROLLO - ROSSO, Graciela / CALDERON, Ana E. Rosso y Calderén explican que, en el campo del lenguaje, el desarrollo no se trata de un proceso objetivo con respecto al ser humano, de una simple maduracién, como en las plantas. La oposicién desarrollo e historia no es decir que no haya maduracién en el organismo, pues la hay y no debe negarse. Pero oponer desarrollo e historia implica reconocer que todo proceso incluye un sujeto, en el sentido que subjetiva, que cada dato objetivo o cada hecho incluye un sujeto, en tanto da sentido a lo ocurrido. Un mismo hecho objetivo puede recibir sentidos distintos segiin los sujetos, de manera tal que no hay una maduracién, un proceso igual para todos y que se diferencia segtin los sujetos, El desarrollo de las diferentes funciones (hablar, caminar) NO es andlogo a la constitucién del sujeto planteada por el psicoandlisis. A diferencia del cachorro animal, que se rige por el instinto desde el nacimiento, el sujeto infantil (por el estado inacabado con el que nace) mantiene una dependencia vital, estructural, con el adulto que le asiste, siendo éste el Otro primordial. Elnifio, cuando tiene una necesidad, lo vive como un aumento de tensién que rompe su equilibrio homeostatico, ante lo cual surge el grito, pero el grito por si mismo no implica la satisfaccién pulsional, porque los recursos biolégicos de la crfa humana son insuficientes. Por lo tanto, ante el desamparo inicial, el nifio queda a merced del Otro. Su necesidad y su existencia pasan por este Otro, interpelado, dando valor de mensaje al llanto de! nifio lo introduce en el campo del lenguaje. Es el lenguaje el elemento distintivo fundamental entre el animal y el hombre. Es a partir de las palabras que va a recibir del Otro cémo el sujeto se constituye, identificéndose con los dichos de ese Otro. Lacan plantea que el sujeto del inconsciente es efecto del lenguaje. Desde esta perspectiva, a este lugar del Otro, se lo debe considerar como el lugar del cédigo, que hace existr al sujeto incluso antes de que él sea algo. En ese sentido, cuando hablamos de sujeto, hablamos de sujecién, es decir que esta sujeto a una estructura en el campo del lenguaje por mediacién de ese Gran Otro. Esta estructura no tiene un tiempo cronolégico, sino un tiempo légico, que es el punto de encuentro entre este sujeto y los significantes del Otro. Es decir, para que el sujeto se produzca es necesario el encuentro efectivo que acepte hacer de soporte, de Otro, que lo introduzea al lenguaje. El discurso del Otro opera sobre él, el sujeto habla en la medida en que primeramente es hablado, a partir de alli se van constituyendo, identificaciones que lo instauran como ser sexuado, 4 jones instrumentales a El sujeto, entonces, se estructura, no se desarrolla. Lo que se desarrolla son las funciones instruments través de los distintos momentos madurativos que tienen su ritmo y cronologia o progresién sistemdtica de ‘adaptacién biolégica. Lo psiquico no tiene ritmo a diferencia de lo biolégico, que si lo tiene. Elnifio esté obligado a transitar por el saber del Otro, ya que por medio del lengua le va ensefiando el mundo, leva dando nombre a las cosas, y va interpretando sus necesidades. ta telacién de los sujetos con los abjetos de salisfaccién esté orientada desde Otro que lo constituye que es Quien le dice lo que necesita. Es por ello que, en el campo del sujto del lenguaje no es propio hablr de instinto ‘como es el caso de los animales, Freud habla de pulsiones para definir la satisfaccién del ser humano. * Texto: ESTRUCTURA, DESARROLLO E HISTORIA - MILLER Desarrollo Los elementos del desarrollo son los siguientes: 1. Implica un progreso finalizado, es dec, tiene idea de que el tempo pasa y el individuo debe llegar a un fin tinico ‘Supone una trayectoria normalizada (implica una programacién) Supone una ampliacién del menos al mas Nos hace pensar en términos de detenciones y deficit Supone la existencia de estadios 3. Se traduce en el dominio de un ideal PAren El desarrollo es biolégico, ligado al individuo biolégico. istoria Es lo opuesto al desarrollo. Miller dice que la loria sigue a contratiempo del desarrollo. Si se compara a la historia con el desarrollo en un vector temporal, podremos ver que el desarrollo sigue el Zentide del vector, en el sentido de que va del menos al mas, a medida que el tiempo cronolégico va avancord Por su parte, la historia tiene un efecto retroactivo, lo que quiere decir que, una vez vividersl acontecimiento, Seain él vector temporal que va del antes al después, serd ulteriormente, o sea, despues de que al hecho haya Sucedido que éste encuentra su sentido. Este sentido entonces es encontrado despues, retrosctivamente, luego de que el acontecimiento ha sucedido, y en un momento, se vuelve (efecto retroactivo) al moments oy a que fucedi6 ese hecho. Esto significa que después se encuentra significado y resignificado en el transeurso del tiempo. Los mismos hechos de una vida pueden ser resignificados de manera diversa en el transcurco del tiempo. Lacan define aquello de lo que se trata el psicoandlisis decir, historia, Desde su presente, el sujeto anticipa su futuro, y desde este punto futuro vuelve a eoncidercr el sentido que toma su pasado, y en funcién de desplazamiento del tiempo, sabemos que se modifica el sentde de su pasado. El psicoandlisis no tendria operatividad si no pudiera modificar el pasado de un sujeto. No se sabe si se puede modificar el futuro de alguien, pero el pasado si no de memoria biolégica, sino de rememoracién, es EI sentido no aparece como un elemento fijado de una vez por todas, ‘Sabemos que entre un acontecimiento que se produce y su sentido, siempre hay una distancia bastante grand. ie entre el hecho y el sentido del hecho. Estructura Lacan ha efectuado una sustitucién: como término antinémico (que entra en cor desarrollo, ya no coloca historia, sino estructura, Historia y desarrollo no son com tienen algo en comin, y esto que tienen en comin es su elemento diacronic » nflicto con otro concepto) a pletamente antinémicos porque 0. Se puede ordenar uno como vividas, por otra, el hecho de que cada sujeto encontrara en dichas expeiencas determinadas marcas guy condisionaran el modo en que a partir de entonces habr de buscar su safisfaccion- En la vida aduita subststen de forma fragmentada, dspersa, descompuesta, los elemertos Ca te ie sexualidad infantil, que continuan ejerciendo una influencia fja y en principio inmodi ducto final carece de asuncién de una identidad sexual es el resultado de un proceso complejo, en el cual el producto mt cat S| toda solidez ontolégica, y es mas bien una apariencia funcional que puede ser valida durante toda / Tat verse afectada ante detetminadas contingencias vitales. Los elementos originarios subsisten come © Ania ‘acompafiantes y estimulantes de las funciones genitales, o pueden también ejercerse de forma aislada, o bien ‘ser la causa ignorada de los sintomas. Elinconsciente es el lugar donde se inscriben las marcas determinantes de la vida del sujeto, carece de las representaciones que habrian de proporcionamos un saber sobre lo que significa ser hombre o mujer. El drama humano, en lo tocante a la sexualidad, consiste en que toda identidad no tiene mas alcance que el de un simulacto, una mascarada que se fabrica con el collage de distintos elementos, fundamentalmente las identificaciones a figuras significativas primordiales, es decir, los modelos parentales. ‘Somos la Unica especie que habita en un espacio ficcional, construido a partir de la funcién creadora del lenguaje. Eso significa que nuestra existencia supone la absoluta desnaturalizacién de todas y cada una de nuestras funciones vitales. Estamos constituidos como seres fallidos, es decir, como seres cuyo formato no se adapta a ninguna clase de normalidad preestablecida. Nuestras capacidades de encontrar Ia felicidad o la satisfaccién son limitadas y parciales. Por ello, en el fondo, la existencia de todo sujeto se reduce a la busqueda imposible de-una Satisfaccion inalcanzable. * Texto: CONFERENCIA 20; LA VIDA SEXUAL DE LOS SERES HUMANOS - FREUD, Sigmund En este texto, Freud habla sobre sexualidad ampliada. Empieza dividiendo a los perversos (més tarde definirernos qué es lo perverso para Freud en este texto) en dos grupos: aquellos en los que se ha mudado el objeto sexual, y aquellos en los cuales se alteré la meta sexual. Sobre aquellos en los que se ha mudado la meta sexual, Freud dice que se trata de aquellos quienes renunciaron a la unién de los dos genitales y en el acto sexual lo sustituyen. Al hacerlo, se sobreponen ala falta Fetichismo: En objeto sexual normal guards radgn con él pero es completamente inapropiade para servir a la meta sewual normal. La sobreestimacién sexual, es de la cual dependen estos fenémenos, que conllevan a un abandono de la meta ‘sexual. * Elsustituto del objeto sexual es, en general, una parte del cuerpo que es muy poco apropiada a un fin sexual (el Pie, los cabellos) o un objeto inanimado que mantiene una relacion demostrable con la persona sexual, Preferiblemente con la sexualidad esta (prenda de vestir o ropa interior). * El anudamiento con lo normal es psicolégicamente necesaria; Por tanto, cierto grado este tips estadios del enamoramiento er Procurado por la sobreestimacién del objeto sexual, que es s inevitable que ella invada todo lo conectado con el objeto por asociacién, 0 de fetichismo pertenece regularmente al amor normal, en particular en los Nn que la meta sexual normal es inalcanzable o parece postergado. * El-caso patolégico sobreviene sélo cuando la at mencionada, y reemplaza la meta sexual normal: determinada y pasa a ser un objeto sexual por si persistente de una impresién sexual recibida ca spiracién al fetiche se fija, extendiéndose de la condicién iy, ademas, cuando el fetiche se desprende de esa persona mismo. En la eleccién del fetiche se manifiesta la influencia si siempre en la primera infancia, B. Fijaciones de metas sexuales provisionales fa ‘ae amet manoguisma! abarca todas las acttudes pasivas hacia la vida y el objeto sexual, la mas extrema poral es el een sari Ge la satistaccién al hecho de padecer un dolor fisico 0 animico infligido ‘su contraparte, - 0 a perversin, el Masoquismo parece alejarse de la meta sexual normal mas que El masoquismo no es otra cosa que una 7 Prosecucién del sadismo ha vuelto hacia la persona propia, la cual en un principio hace las veces de objeto sexual. Un ‘Sddico es siempre también al mismo tiempo un masoquista. 5. Consideraciones generates sobre todas las perversiones at 3B La experiencia cotidiana ha mostrado que la mayorla de estas transgresiones, siquiera las meres enojosas de oe ar un ingrediente de la vida sexual que raramente falta en las personas sanas. Si las circunstancias lo eres cen, también la persona normal puede reemplazar durante todo un periodo la meta normal por una perversion. En ninguna persona sana faltara algun complemento de la meta sexual normal que podria llamarse perverso. En la mayorta de los casos podemos encontrar en la perversin caracter patolégico, no por el contenido de la ca meta sexual, sino por su proporcién respecto de lo normal. Si a perversion no se presenta junto a lo mac (meta sexual y objeto) cuando circunstancias favorables la promueven y otras desfavorables impiden lo mormal,sino que suplanta y sustituya lo normal en todas las circunstancias, consideramos legitimo casi siempre Juzgarla. como un sintoma patoldgico; veros este timo, por tanto, en la exolusividad y en la fifacién de la perversién. Dos resultados. El estudio de las perversiones nos ha procurado esta inteleccién: la coalicién sexual tiene que luchar contra ciertos poderes animicos en calidad de la resistencia; entre ellos, se destacan de la manera mas nitida la vergdenza y el asco. Es licito conjeturar que estos poderes han contribuido a circunseribir la pul Gentro de las fronteras consideradas normales, y que, si se han desarrollado temprano en individuo, antes que fa pulsion sexual alcanzara la plenitud de su fuerza, fueron justamente ellos los que marcaron la dreccion de su desarrollo. Pulsiones parciales y zonas erége! resentante psiquica de una fuente de estimulos Por ‘pulsién’ podemos entender que es la agencia repr intrasomatica en continuo fluir, ello a diferencia del ‘estimulo’ que es producido por excitaciones singulares provenientes de fuera. Asi, ‘pulsién’ es uno de los conceptos del deslinde de lo animico respecto de lo corporal. Las pulsiones serian una medida de exigencias de trabajo para la vida animica, Lo que distingue a las pulsiones tina de otras y las dota de propiedades especificas es su relacién con sus fuentes somalicas y con sus metas. La fuente de la pulsién es un proceso excitador en el interior de un érgano, y su meta inmediata consiste en cancelar ese estimulo de érgano. Los érganos del cuerpo brindan excitaciones de dos clases, basadas en diferencias de naturaleza quimica. A una de estas clases de excitacién la designamos como la especificamente sexual, y al organo afectado, como la (zona erégena) de la pulsin parcial sexual que arranca de él, En el caso de las inclinaciones perversas {que reclaman valor sexual, el papel de la zona erégena es visible sin mas. En todo respecto se comporta como una parte del aparato genital. En el caso se la histeria, estos lugares del cuerpo (cavidad bucal. .) se convierten en la sede de nuevas sensaciones y alteraciones de inervacién, en un todo similares a las de los genitales verdaderos bajo las excitaciones de los procesos sexuales normales. ENSAYO JI: La sexualidad infantil la mayoria de los seres humanos cubre los primeros afios de su infancia, hasta el sexto o el octavo afio de vida. Aquellas impresiones que hemos olvidado dejaron, no obstante, las mas profundas huellas en nuestra vida animica y pasaron a ser determinantes para todo nuestro desarrollo posterior. No puedo tratarse, pues, de una desaparicién real de las impresiones infantiles, sino consiste en un mero apartamiento de la conciencia (represién). Sin amnesia infantil no habria amnesia histérica, Amnesia infantil: es la amnesia que en [1] Elperiodo de latencia sexual de la infancia y sus rupturas Las inhibiciones sexuales: Durante este periodo de latencia total o meramente parcial se edifican los poderes animicos que mas tarde se presentarén como inhibiciones en el camino de la pulsién sexual y angostaran su (el asco, el sentimiento de verglienza, los reclamos ideales en lo estético y curso a la manera de unos diques ( én lo moral). En el nifio civilzado se tiene la impresién de que el establecimiento de esos diques es obra de la ‘edueacion, y sin duda alguna ella contribuye mucho. Pero en realidad este desarrollo es de condicionamiento organic, fijado hereditariamente, y legado en el caso puede producirse sin ninguna ayuda a la educacién. ¥ i jmaci6n: Las mociones sexuales infantiles mismas, cuyo aflujo no ha cesado, pues, nj Seaplane sy nrg oem ab lysate ak. Meclante esa desvacéndelas eras pulsionales sexuales de sus metas y su orientacin hacia metas nuevas (un proceso que merece el nombre de sublimacién) se quieren poderosos componentes par _ ; oaros cultures. Las mocines sexuales de estos afos infanties seria, por una pate, inaplicables, pues las funciones de la reproduccién estén diferidas, lo cual constituye el cardcter principal del perfodo de latencia: por otra parte, serian en si perversas, esto es, partirian de zonas erégenas y se sustentarian en pulsiones que dada la direccién del desarrollo del individuo sélo provocartan sensaciones de displacer. Por eso suscitan fuerzas animicas contrarias (mociones reactivas) que construyen, para la eficaz sofocacién de ese displacer, los mencionados diques psiquicos: asco, vergdenza y moral. is exteriorizaciones de la sexualidad infantil EL CHUPETEO: aparece ya en el lactante y puede conservarse hasta la madurez o persistir toda la vida. Se ‘rata de un contacto de succién con la boca (los labios, repetido ritmicamente), que no tiene por fin la nutricién, Algo como el pie, el dedo gordo, un lugar de la piel a su alcance son tomados como objeto sobre el cual se elecuta la accién de mamar. La accién de mamar con fruicién cautiva por entero la atencién y lleva al adormecimiento 0 incluso a una reaccién motriz en una suerte de orgasmo. No es raro que el mamar con frulcion Se combine con el frotamiento de ciertos lugares sensibles del cuerpo, el pecho, los genitales externos. Por esta ‘via, muchos nifios pasan del chupeteo ala masturbaci6n. AUTOEROTISMO: la pulsién no esta dirigida a otra persona, La accién del nifio que chupetea se rige por la busqueda de un: @ renovar experiencias, su primera actividad y la més importar Pudo menos que familiarizarlo con el placer, Se satisface en el cuerpo propio, es autoerdtica. ‘a placer ya vivenciado y ahora recordado. Aspira inte para su vida (el mamar el pecho materno) no causa de la sensacién placentera. La satisfaccién de la zor Necesidad de alimentarse. El quehacer sexual se @puntala primero en una de las ella. Se divorcia de la necesidad de buscar alimento, 'a alimentacion ya no es exclusivamente mamando, Para mamar; prefiere una parte de su propia piel, porg exterior al que no puede dominar, y de esa forma ta sea de menor valor. is funciones de la vida y solo mas tarde se independiza de Y que se vuelve inevitable cuando aparecen los dientes y sino masticando. El nifio no se sirve de un objeto ajeno ue le resulta mas cémodo y asi se independiza del mundo ambién procura tener una segunda zona erégena, aunque Entonces, en el chupeteo o el mamar con fruicién hemos observado ya los tres caracteres esenciales de una Setorzacién sexual infant, Esta nace apuntaléndose en una de las funciones corporales importantes para la Vida. Todavia no conoce un objeto sexual, pues es auto-erdtica, y su eta sexual se encuentra bajo el imperio de una zona erégena. Anticiper MOS que estos caracteres son validos también para la mayoria de las otras practicas de la pulsién sexual infantil La meta sexual de la sexualidad infantil La meta sexual de la pulsion infantil consiste en producir la satisfaccién mediante la estimulacién apropiada de la zona erégena que, de un modo u otro, se ha escogido. Para que se cree una necesidad de repeticion, debe haber una satisfaccién basada en una vivencia anterior. Lanecesidad de repetir la satisfaccién se trasluce por dos cosas: un pecullar sentimiento de tensién, que posee Inds bien placer, y una sensacion de estimulo 0 de picazén condicionada centralmente y proyectada a la zona erégena periférica, Por eso la meta sexual puede formularse también asi: procurarla sustituir la sensacién de estimulo proyectada sobre la zona erégena, por aquel estimulo externo que la cancela al provocar la sensacion de la satisfaccién. 15 Este estimulo externo consistira la mayorla de las veces en una manipulacién andlogo al mamar. Las exteriorizaciones sexuales masturbatorias Las diferencias mas notables refieren a los pasos que se necesitan dar para obtener la satisfaccién, que en el caso de la zona labial consistian en el mamar y que tendran que sustituirse por otra accion muscular acorde con la posicién y la complexién de las otras zonas. ACTIVACION DE LA ZONA ANAL: la zona anal, a semejanza de la zona de los labios, es apta por su posicién para proporcionar un apuntalamiento de la sexualidad en otras funciones corporales. Un lactante que se rehtisa obstinadamente a vaciar el intestino cuando lo ponen en la bacinilla, vale decir, cuando la persona encargada de su crianza lo desea, se esta reservando esta funcién para cuando lo desea el mismo. Evidentemente, lo trata como a una parte de su propio cuerpo; representa el primer regalo por medio del cual el pequefio ser puede expresar su obediencia hacia el medio circundante exteriorizandolo. A partir de este significado de regalo, mas tarde cobra el de hijo, el cual, segin una de las teorias sexuales infantiles, se adquiere por la comida y es dado a luz por los intestinos. La retencién de heces que al inicio se practica deliberadamente para aprovechar su estimulacién masturbatoria, la zona anal para emplearla en relacién con las personas que cuidan al rifio. Es preciso distinguir tres fases en la masturbacién infantil. La primera corresponde al periodo de la lactancia, la segunda al breve florecimiento de la practica sexual hacia el cuarto afio de vida, y solo la tercera corresponde al onanismo de la pubertad, el Unico que suele tomarse en cuenta. LA SEGUNDA FASE MASTURBATORIA INFANTIL: Después del perfodo de lactancia, en algin momento de la nifiez, por lo comtin ates del cuarto afio la pulsién sexual suele despertar de nuevo en esta zona genital y durar un lapso, hasta que una nueva sofocacién la detiene o proseguit sin interrupcién. Todos los detalles de esta segunda activacién sexual infantil dejan tras si las més profundas (inconscientes) huellas en la memoria de la persona, y determinan el desarrollo de su cardcter si permanece sana, y la sintomatologia de la neurosis si permanece después de la pubertad, RETORNO DE LA MASTURBACION DE LA LACTANCIA: la excitacién sexual del perfodo de lactancia retorna en los afios de la nifiez indicados; pude hacerlo como un estimulo de picazén, condicionado centralmente, que reclama una satisfaccién sin ayuda de ninguna acci6n. DISPOSICION PERVERSA POLIMORFA: el instructivo que bajo la influencia de la seduccién el nifio pueda convertirse en un perverso polimorfo, descaminado a practicar todas las trasgresiones posibles. Tales transgresiones son posibles seguin sea la edad del nifio no se han erigido todavia o estan en formacién de los diques animicos contra los excesos sexuales de la vergllenza, el asco y la moral. PULSIONES PARCIALES: tenemos que admitir que tanto la vida sexual infantil a pesar del imperio que ejercen las zonas erégenas, muestra componentes que envuelven a otras personas en calidad de objetos sexuales. En ciertos afios muestra complacencia al desnudarse. Correspondiente de esta inclinacién perversa, muestra curiosidad de ver los genitales de otras personas, esos nifios se convierten en voyeurs, fervientes mirones de la miccién y la defensa de otros. Sobrevenida la represién de estas in nes, la curiosidad de ver los genitales de otras personas (de su propio sexo o del otro). Con independencia aun mayor respecto de las otras practicas sexuales ligadas a las zonas erégenas, se desarrolian en el nific los componentes crueles de la pulsién sexual. La crueldad es cosa enteramente natural en el carécter infantil, en efecto, la inhibicién en virtud de la cual la pulsién de apoderamiento se detiene ate el dolor del otro, la capacidad de complacerse, se desarrolla relativamente tarde. Nifios que se distinguen por una particular crueldad hacia los animales y los compafieros de juego despiertan la sospecha, por lo comtin confirmada, de una practica sexual prematura e intensa proveniente de las zonas erégenas; y en casos de \ ™adurez anticipada y simultanea de todas las pulsiones sexuales, la practica sexual erégena parece Set primaria, 2 im in sexual infantil * PULSION DEL SABER: a la par que la vida sexual del nifo alcanza su primer florecimiento, entre los es y cinco afios, se inicia en él también aquella actividad que se adscribe a la pulsién de saber ¢ {nvestigar. La pulsién de saber no puede computarse entre los Componentes pulsionales elementales ni Subordinarse de manera exclusiva a la sexualidad, El primer problema con esta Génesis del despertar de esta pulsién del saber de dénde vienen los nifios. Para el varoncito es natural suponer que todos poseen un genital como el suyo y le resulta imposible unir su falta a la representacién que tiene de ellas. * GOMPLEJO DE CASTRACION Y ENVIDIA DEL PENE: el varoncito se aferra con energia a esta Conviccién, la defiende obstinadamente frente a la contradiccion auc Muy pronto la realidad le pone, le abandona s6lo tras serias luchas interiores (complejo de ‘castracién), El supuesto de que todos los seres humanos poseen idéntico ‘genital (masculino) es la primera de las sombrosas teorlas sexuales infantiles. En cuanto a la nifita es presa de la envidia del pene culmina en el deseo de un varén, * TEORIAS DEL NACIMIENTO: gde dénde vienen los jos? Investigacién que corresponde a los primeros afios de infancia. Los hijos se conciben por haber comido algo ‘determinado (como en algunos cuentos tradicionales) y se da a lus Por los intestinos, como materia fecal, * CONCEPCION DEL COMERCIO SEXUAL: el nifio no com iprende nada de lo sexual, no puede menos ue concebir el acto sexual como una especie de maltrato © sojuzgamiento, en sentido sadico, * EL TIPICO FRACASO DE LA INVESTIGACION SEXUAL INFAt Primera infancia es siempre solitaria. Pero como la investigacién’ sexal ignora dos elementos peportantes, el papel del semen y de la existencia de una abertura sexual femenina, los esfuerzos del Gador por lo general son infructuosos y terminan renunciando, dando como resdiicdo un deterioro permanente de las pulsiones del saber. NTIL; la investigacin sexual en la La investigacién sexual de la primera infancia es a; auténoma en el mundo y establece un fuerte extrafiamiento del nifio res pulsion del saber. FASES DEL DESARROLLO DE LA ORGANIZACION SEXUAL: La vida sexual infant es esencialmente autoerdtica (su objeto se encuentra en su propio cuerpo) y sus pulsiones parciales singulares aspiran a conseguir placer cada una por su cuenta, enteramente destacadas entre ot, Llamemos pre genitales a los organismos de la via sexual en que las zonas genitales todavia no han alcanzado ‘su papel hegeménico. Uns ~~ so~ st v7 1 2 infantil es oral o si se prefiere, canibalica, La actividad no se ha separado todavia de la nutricién, El chupeteo es un ejemplo como un resto de esta fase. Ha resignado el objeto ajeno a cambio de uno situado en el propio cuerpo. 2. _ La segunda fase pregerital es la de la organizacién sédico-anal, La actividad es producida por la pulsi6n de apoderamiento a través de la musculatura del cuerpo y como érgano de meta sexual pasiva se constituye ante todo la mucosa erégena del intestino, AMBIVALENCIA: El conjunto de los afanes sexuales se dirigen a una persona unica, y en ella quieren alcanzar su meta. He ahi, pues, el maximo acercamiento posible en la infancia a la conformacién definitiva que la vida sexual presentara después de la pubertad, La diferencia respecto de esta titima reside s6lo en el hecho de que ta unificacion de las pulsiones parciales y su subordinacién al primado de los genitales no son establecidas en la infancia, 0 lo son de manera muy incompleta. Por tanto, la instauracién de ese primado al servicio de la Teproduccién es la titima fase por la que atraviesa la organizacién sexual, Los DOS TIEMPOS DE LA ELECCION DE OBVETO: la elecci6n de objeto se realiza en dos tiempos, en dos oleadas. 1. La primera se inicia entre los dos y los cinco afios, y el perlodo de latencia la detiene o la hace retroceder; se caracteriza por la naturaleza infantil de sus metas sexuales. 2. La segunda sobreviene con la pubertad y determina la conformacién definitiva de la vida sexual. Los hechos relativos al doble tiempo de la eleccién de objeto, que en lo esencial se reducen al efecto del periodo de latencia, cobran suma importancia en cuanto a la perturbacién de ese estado final. La eleccién de objeto de la época de la pubertad tiene que renunciar a los objetos infantiles y empezar de nuevo como corriente sensual. FUENTES DE LA SEXUALIDAD INFANTIL: hemos hallado hasta aqui que la excitacién sexual nace: @) como calco de una satisfaccién vivenciada a ralz de otros procesos organicos b) por una apropiada estimulacién periférica de zonas erégenas ©) como expresién de algunas «pulsiones» cuyo origen todavia no comprendemos bien (p. pulsién de ver y la pulsién a la crueldad). EXCITACIONES MECANICAS: tenemos que incluir en esta serie la produccién de una excitacién sexual mediante sacudimientos mecanicos del cuerpo, de cardcter ritmico. Debemos distinguir en ellos tres clases de influencias de estimulo: las que actiian sobre el aparaté sensorial de los nervios vestibulares, las que actiian sobre la pie! y las que lo hacen sobre las partes profundas (misculos, aparato articular). La existencia de esas sensaciones placenteras, entonces, producidas por ciertos sacudimientos mecénicos del cuerpo, es documentada por el gran gusto que sienten Ios nifios en los juegos de movimiento pasivo, como ser hamacados y arrojados por el aire, cuya repeticién piden incesantementte. La sexualidad proviene del cardcter placentero de las sensaciones de movimiento y si después se une a la represién esas mismas personas Teaccionaran en su adolescencia o madurez con nauseas si son mecidas o hamacadas, o bien un viaje por ferrocartil las agotard terriblemente, o tenderén a suftir ataques de angustia. ACTIVIDAD MUSCULAR: es sabido que una intensa actividad muscular constituye para el nifio una necesidad de cuya salisfacci6n extrae un placer extraordinario. x En la promocién de la excitaci6n sexual por medio de la actividad muscular habria que reconocer una de las raices de la pulsién sddica. Para muchos individuos, el enlace infantil entre juegos violentos y excitacion sexual € co-determinante de la orientacién preferencia que imprimiran mas tarde a su pulsién sexual imulténea o exploracién retrospectiva que los Procesos afectivos: Es facil comprobar mediante observacion sit desbordan sobre la sexualidad. El efecto de procesos afectivos mas intensos, aun las excitaciones terrorificas, ‘excitacién sexual de muchos afectos en si displacenteros, como el angustiarse, el estremecerse de miedo 0 el espantarse, se conserva en gran nimero de seres humanos durante su vida adulta. Si es licito suponer que también sensaciones de dolor intenso provocan idéntico efecto erégeno, ‘sobre todo cuando el dolor es aminorado o alejado por una condicién concomitante, esta relacién constituiria una de las raices principales de la pulsién sadomasoquista. Respecto de estas fuentes de la excitacién sexual, la cualidad del estimulo es sin duda lo decisivo, aunque el factor de intensidad no es del todo indiferente. Ademds, preexisten en el organismo dispositivos a consecuencia de los cuales la excitacién sexual se genera como efecto colateral, araiz de una gran serie de procesos internos, para lo cual basta que la intensidad de estos rebase ciertos limites cuantitativos. Lo que hemos llamado pulsiones parciales de la sexualidad, o bien deriva directamente de esas fuentes internas de la excitacion sexual ‘0 se compone de aportes de esas fuentes y esas zonas erdgenas. « TEXTO: INTRODUCCION AL NARCISISMO mmo es aquella conducta por la cual un individuo da a su cuerpo propio un trato parecido al que daria ‘con complacencia sexual, hasta que gracias a estos manejos el significado de una perversi6n que ha absorbido toda la vida El narci al cuerpo de un objeto sexual, 0 sea, lo mira aleanza la satisfaccién plena. El narcisismo cobra sexual de la persona. Freud lo relaciona con los parafrénicos, a los cuales define como aquellos que parecen haber retirado realmente erPtbido de las personas y cosas del mundo exterior, pero sin sustituilas por otras en su fantasia. La libido Sttrafda del mundo exterior fue conducida al yo, y asi surgié una conducta que se puede llamar narcisismo. 188 paratténicos presentan delro de grandeza y el extrafiamiento de su interés respecto del mundo exterior. (0 Freud dice que el narcisismo que nace por replegamiento de las Como una aproximacién, al principio del text .cundario que se edifica sobre la base de otro, primario, oscurecido Peestiduras de objeto como un narcisismo se por miltiples influencias. untes que da Freud sobre el delrio de grandeza, que se relaciona con el narcisismo (lo agrego pq tualizacién la Majo), nos dice que comprende una sobrestimaci6n del poder de sus deseos ‘os, la omnipotencia de los pensamientos, una fe en la virtud ensalmadora de las palabras | mundo exterior, la magia que parece como una aplicacién consecuente de las premisas Sobre los ap! sobre esto hizo punt de sus actos psiquict una técnica dirigida al Ye 1a mania de grandeza. Freud también habla de que, a grandes rasgos, hay una oposicién entre la Ibido yoica y la libido de objeto. Freud més gasta una, més se empobrece la otra. El estado del enamoramiento se nos aparece como la fase Custror de desarrollo que alcanza la Segunde; lo concebimos como una resgnacién dela personalidad propia sure or dela investidura de objeto y discemimos su opuesto en la fantasia (o en la percepcion de si mismo) en fn del mundo’. Al comien20, estan juntas en el estado del nacisismo y son indisceribles para nuestro de ate grueso, y solo con la ivestidura de objeto se vuelve posible ciferenciar una energla sexual, a libido, Ge una energia de las pulsiones yoicas. qué relacién guarda el narcsismo con el autoerotismo? Es necesario que el narcsismo no esté desarrollado 1etGe el inicio, que no esté presente desde el comienzo en el individuo como una unidad comparable al yo. El ie ser desarrollado. Las pulsiones autoeréticas son iniciales, primordiales, por lo tanto, algo tiene que o tiene Ui yo igarse al autoerolismo, una nueva accién psiquica, para que el nacisismo se consttuya. 19 Luego, para seguir profundizando en el estudio del narcisismo, Freud toma la consideracion de la enfermedad organica, la hipocondria y la vida amorosa de los sexos. La persona afligida por un dolor orgénico y por sensaciones penosas resigna su interés por todas las cosas del mundo exterior que no se relacionen con su suftimiento. Mientras se sufre, también retira de sus objetos de amor el interés libidinal, cesa de amar. El enfermo retira sobre su yo sus investiduras libidinales para volver a enviarlas después de curarse. Libido e interés yoico tienen aqu el mismo destino y se vuelven otra vez indiscemibles. El notorio egoismo del enfermo los recubre a ambos. Hay alteraciones en la distribucién de la libido a consecuencia de una alteracién en el yo. La hipocondria se exterioriza, al igual que la enfermedad organica, en sensaciones corporales penosas y dolorosas, y coincide también con ella por su efecto sobre la distribucion de la libido. El hipocondriaco retira interés y libido de los objetos del mundo exterior y las concentra en el érgano que le altera. La diferencia es que las sensaciones penosas tienen su fundamento en alleraciones comprobables cuando se trata de una enfermedad orgénica, en el caso de la hipocondria no es asi. Lo que es comin en ambas, es que la libido se tetira del mundo exterior y se coloca al "completo" en el yo. Para ingresar al andlisis sobre la vida amorosa, Freud hace el siguiente repaso. Dice que el nifio (y el adolescente) eligen sus objetos sexuales tomdndolos de sus vivencias de satisfaccién. Las primeras satisfacciones sexuales autoerdticas son vivenciadas a remolque de funciones vitales que sirven para la auto- conservacién. Las pulsiones sexuales se apuntalan al principio en la satisfaccién de las pulsiones yoicas, y solo mas tarde se independizan de ellas. Dice que ha descubierto que aquellas personas cuyo desarrollo libidinal cexperimenté una perturbacién (como el caso de los perversos 0 los homosexuales) no eligen su posterior objeto de amor segin el modelo de la madre, sino segin el modelo de su persona propia. Manifiestamente se buscan a si mismos como objeto de amor, exhiben el tipo de eleccién de objeto que ha de llamarse narcisista, El pleno amor de objeto segin el tipo de apuntalamiento es en verdad caracteristico del hombre. Exhibe esa llamativa sobrestimacién sexual que sin duda proviene del narcisismo originario de! nifio y, asf, corresponde a la transferencia de ese narcisismo sobre el objeto sexual. Tal sobreestimacion sexual da lugar a la génesis del enamoramiento, ese particular estado que provoca un empobrecimiento libidinal del yo en beneficio del objeto. El narcisismo de una persona despliega gran atraccién sobre aquellas otras que han desistido de la dimension plena de su narcisismo propio y andan en requerimiento del amor de objeto. Los tipos de amor son, entonces: NARCISISTA APUNTALAMIENTO ~ Alo que uno mismo es La mujer nutricia © Alo que uno mismo fue + Elhombre protector © Alo que uno mismo querria ser Ala persona que fue una parte de! si mismo propio (hijos) Freud pasa a hablar del narcisismo primario, sobre el cual nos dice que surge de la sobreestimacién, que es la marca inequivoca que apreciamos como enigma narcisista ya en el caso de la eleccién de objeto, que gobierna este vinculo afectivo. Asi prevalece una compulsién de atribuir al nifio toda clase de perfecciones y a encubrir y olvidar sus defectos. EI punto més espinoso del sistema narcisista, esa inmortalidad del yo que la fuerza de la realidad asedia (desplaza) duramente, ha ganado su seguridad refugidndose en el nifio. El conmovedor amor parental, tan infantil en el fondo, no es otra cosa que el narcisismo redivivo de los padres, que en su trasmudacién al amor de objeto revela inequivoca su pristina naturaleza. En la tercera parte del texto, nos introduce al narcisismo secundaria, nos dice que la observacion del adug Normal muestra amortiguado el delirio de grandeza que una vez tuvo, y borrados caracteres psiquicos desde los cuales ha discernido su narcisismo infantil. Tenemos sabido que mociones pulsionales libidinosas sucumben al destino de la represion patégena cuando entran el conflicto con las representaciones culturales y éticas del individuo. Nunca entendimos esta condicién en el sentido de que la persona tuviera un conocimiento meramente intelectual de estas representaciones. Freud nos habla sobre el yo ideal, diciéndonos que la formacién del ideal seria, de parte del yo, la condicién de la represién. Sobre este yo ideal recae el amor de s{ mismo de que en la infancia goz6 el yo real. El narcisismo aparece desplazado a este nuevo yo ideal que, como el infantil, se encuentra en posesién de todas las Perfecciones valiosas. E! hombre se ha mostrado incapaz de renunciar a la satisfaccién de la que goz6 una vez. No quiere privarse de la perfeccién narcisista de su infancia, y si no pudo mantenerla por estorbarlo las admoniciones que recibié en la época de su desarrollo y por el despertar del juicio propio, procura recobrar en !a nueva forma del ideal del yo. Lo que él proyecta frente a si como su ideal es el sustituto del narcisismo perdido de su infancia, en la que él fue el propio ideal, Que alguien haya trocado su narcisismo por la veneracién de un elevado ideal (la idealizacion es un proceso que envuelve al objeto, sin variar de naturaleza, este es engrandecido y realzado psiquicamente. La idealizacion €8 posible en tanto en el campo de la libido yoica cuanto en el de la libido de objeto) del yo no implica que haya alcanzado la sublimacién (proceso que atafie a la libido de objeto y consiste en que la pulsién se lanza a otra meta, distante de la satisfaccién sexual, el acento recae en la desviacion respecto de lo sexual) de sus pulsiones libidinales. El ideal del yo reclama por cierto esa sublimacién, pero no puede forzarla. La sublimacién sigue siendo un proceso especial cuya iniciacién puede ser incitada por el ideal, pero cuya ejecucién es por entero independiente de tal incitacién. La formacién del ideal aumenta las exigencias del yo y es el més fuerte favorecedor de la represién. La sublimacién constituye aquella via de escape que permite cumplir esa exigencia sin dar lugar a la represion La institucién de la conciencia moral fue en el fondo una encarnacién de la critica de los Padres, primero, y después de la critica de la sociedad, proceso semejante al que se repite en la génesis de una inclinacion represiva nacida de una prohibici6n o un impedimento al comienzo extemnos. Freud también habla del sentimiento de si, el cual dice que se nos presenta en primer lugar como expresién del grandor de! yo, prescindiendo de su condicién de compuesto. Todo lo que uno posee o ha alcanzado, cada resto de! primitivo sentimiento de omnipotencia corroborado por la experiencia, contribuye a incrementar el ‘sentimiento de si. La investidura libidinal de los objetos no eleva el sentimiento de si. La dependencia respecto del objeto amado tiene el efecto de rebajarlo, pues el que esté enamorado esta humillado. El que ama ha sactificado, por asi decir, un fragmento de su narcisismo y solo puede restituirselo a trueque de ser amado. La fuente principal de este sentimiento esta en el empobrecimiento del yo que es el resultado de la enorme cuantia de las investiduras libidinales sustraldas de él. Vale decir, el esterectipo del yo obra de las aspiraciones sexuales que han eludido el control. Hay casos en los que las investiduras amorosas son acordes al yo o, al contrario, han experimentado una represion. En el primer caso, el amar es apreciado como cualquier otra funcién del yo. El amar en si, como ansia y privacién, rebaja la autoestima, mientras que ser amado, hallar un objeto de amor, poser al objeto mado, vuelven a elevarla. En el caso de Ia libido reprimida, la investidura de amor es sentida como grave reduccién del yo, la salisfaccion de amor es imposible y el re-enriquecimiento del yo solo se wuelve posible por el retiro de la libido de los objetos. El retroceso de Ia libido de objeto al yo, su mudanza en narcisismo vuelve, por asi decir, a figurar un amor dichoso y por otra parte un amor dichoso real responde al estado primordial en que libido de objeto y la libido yoica no eran diferenciables. El yo se empobrece en favor de estas investiduras, asi como el ideal del yo, y vuelve a enriquecerse por las satisfacciones de objeto y el cumplimiento del ideal. a Una parte del sentimiento de si es primaria, el residuo del narcisismo infantil, otra parte brota de la ‘omnipotencia corroborada por la experiencia y una tercera, de la satisfaccién de la libido de objeto. Desde el ideal del yo parte una importante via para la comprensién de la psicologla de las masas, porque ademas de su componente individual, este ideal tiene un componente social. La conciencia de culpa fue originariamente angustia frente al castigo de los padres, mejor dicho, ante la pérdida de su amor. Después los padres son reemplazados por la multitud indeterminada de los comparieros. © TEXTO: LA IDENTIFICACION (Psicologia de las masas y andl El psicoanalisis conoce la identificacién como la més temprana exteriorizaci6n de una ligazén afectiva con otra persona. La identificacién es ambivalente, puesto que puede verse hacia la expresién de ternura o hacia el deseo de eliminacién. del yo) En un primer momento, el padre es lo que uno querria ser, en el segundo, lo que uno querria tener. La diferencia depende de que la ligazén recaiga en el sujeto o en el objeto del yo. La identificacién aspira a configurar el yo propio a semejanza del otro, tomandolo como modelo. La identificacién remplaza a la eleccién de objeto: la eleccién de objeto ha regresado hasta la identificacién. Dijimos que la identificacién es la forma primera y la més originaria del lazo afectivo. Sin embargo, la identificacién es parcial, limitada, en tanto toma prestado un unico rasgo de la persona objeto. La identificacién es la forma mas originaria de ligaz6n afectiva con un objeto; en segundo lugar, pasa a sustituir ‘a una ligazon afectiva libidinosa de objeto por la via regresiva, mediante introyeccién del objeto en el yo, por ast decir, Puede nacer a ralz de cualquier comunidad que llegue a percibirse en una persona que no es objeto de las pulsiones sexuales. Mientras mas significativa sea esa comunidad, tanto mas exitosa podria ser la identificacion parcial y asi corresponder al comienzo de una nueva ligazén. En nuestro yo se desarrolla una instancia que se separa del resto del yo y puede entrar en conflicto con él. La llamamos ideal del yo y le atribuimos las funciones de la observacién de si, la conciencia moral, la censura conirica y el ejercicio de la principal influencia en la represién. Es la herencia del narcisismo originario, en el que el yo infantil se contentaba en si mismo. Sin embargo, el yo no siempre puede allanarse, de manera que el ser humano, toda vez que no puede contentarse con su yo, puede hallar su satisfaccién en el ideal del yo, diferenciado a partir de aquel. IDEAL DEL YO Le atribuimos [as funciones de la observacion de si, la conciencia moral, la censura onitica y el ejercicio de la principal influencia en la represién. Como herencia del narcisismo originario en el que el yo infantil se contenta a si mismo. Poco a poco toma infiuencia del medio que le plantea exigencias y las del yo que no siempre puede hallarse, de manera que sino puede hallar su satisfaccién en el ideal del yo. © TEXTO: La organizacién genital infantil Regularmente, ya en la nifiez se consuma una elecci6n de objeto. Los conjuntos de las aspiraciones sexuales ee irigen a una persona Chica, y en ella quieren alcanzar su meta. He ahi, pues, el maximo acercamiento Seoble en la infancia a la conformacién defnitva que la vida sexual presentara después de la pubertad. La eTerencia respecto de esta tillima reside solo en el hecho de que Ia unificacién de las pulsiones parciales y su Gipordinacior al primado de los genitales no son establecidos en la infancia, 0 lo son de manera muy

También podría gustarte