Está en la página 1de 15
La via lactea (Bolivia) ORTENTACIONES El gusano, no mas grande que u DE LECTURA de péjaros, Su padre era el mejor cazador del pueblo de los mosetenes. El gusano crecia. Pronto tuvo el tamafio de un brazo. Cada vez exi- gia mas corazones. El cazador pasaba el dia entero en la selva, matan- n dedo mefiique, comia corazones Los textos de esta pagina cuen- tan el nacimiento de dos ele- do : mentos de la naturaleza. Esta para su hijo. Cuando la serpiente ya no cabia en la choza, la selva se habia va- ciado de péjaros. El padre, flecha certera, le ofreci6 corazones de jaguar. La serpiente devoraba y crecia. Ya no habia jaguares en la selva —Quiero corazones humanos —dijo la serpiente. El cazador dejé sin gente a su aldea y a las comarcas vecinas hasta que un dia, en una aldea lejana, lo sorprendieron en la rama de un ar- tematica es caracteristica de las, leyendas, relatos maravillosos que generalmente explican cé- mose originaron los seresvivos, Jos lugares, los fenémenos na- turales, y haste las costumbres oly lo mataron. Acosada por el hambre y la nostalgia, la serpiente fue a buscarlo Enrosc6 su cuerpo en torno a la aldea culpable, para que nadie pu- ‘as contra aquel ani- de un pueblo mediante situa- ciones magicas. | Enlapagina siguiente se narra @ diera escapar. Los hombres lanzaron todas sus flech: cémo el enojo de una divinidad lo gigante que les habia puesto sitio, Mientras tanto, la serpiente no ce- influye en el destino de un ser saba de crecer. humano. Asi sucede general- 5 Nadie se salv6. La serpiente rescaté el cuerpo de su padre y crecio mente en los mitos, otro tipo hacia amiba. de relatos maravillosos donde AI se la ve, ondulante, erizada de flechas luminosas, atravesando el mundo de lo sagrado bene- la noche, ficia 0 perjudica a las personas sein lo honrenvaino, La Iluvia (América del Norte) En la regién de los grandes lagos del norte, una nifia descubrio de pronto que estaba viva. El asombro del mundo le abrio los ojos y par- tid a la ventura, Persiguiendo las huellas de los cazadores y los leftador fia de troncos. Alli vivian diez her de lana ion menomini, lego a una gran cal manos, los pajaros del trueno, que le ofrecieron abrigy Una mala mafiana, mientras la nifia recogia agua del mana una serpiente peluda la atrapé y se la llevo a montafia de roca. Las serpientes estaban a pul Ja nifia cant6. Desde muy lejos, los pajaros del trueno. sscataron 2 la pr caron con el rayo la montafia roco: tarona las serpientes, Los pajaros del trueno dejaron ala nifia en lak —agui viviras le dijeron—. Vendremos cada ve Cuando llama la ranita verde desde el arbol, acuden Ilueve sobre el mundo. Galeano, Eduardo, en: Memoria del fuego. 1. Los nacimientos, México, Siglo Veintiuno, 1986. Escaneado con CamScanner ‘mosetenes: Grupo aborigen de la actual Bolivia zada Plagada, colada Aventura, fortuna. Grupo aborigen norteamericano. Palabra griega formada por la unién de hipos (‘caballo, yegua") y manfe “locura, extravio’. \atiga: Antiguo carro de carteras tirado por caballos. fonductor de carmugie, cochero. Eduardo Galeano (1940) Periodista y escritor uruguayo. Algunos de sus textos son: Las venas abiertas de América Latina, La cancién de nosotros, Et libro de los abrazos y Dias y noches de amor y de guerra. (S Robert Graves (1895-1985) Historiador y escritor inglés. Dedicé muchos de sus estudios a Jos mitos, Entre sus obras estén Yo, Claudio, El vellocino de oro, La hija de Homero y Los mitos hebreos. PALABRAS La via lactea * {Qué se dice de! gusano en sus Propongan otras maneras de referirse a los diferentes tamajios. La lluvia * Averigiien en enciclopedias, libros de Ciencias Naturales o en Intemet qué relacién existe entre el * {Qué es la via Kéctea? {Qué semejanza encuentran entre ella y el gusano-serpiente de la leyenda? Las yeguas ue uiaucu Glauco, hijo de Sisifo y de Mérope, y padre de Belerofonte, vivia en Potnias, cerca de Tebas, donde, menospreciando el poder de Aftodita, no permitié que sus yeguas criasen, Esperaba que de este modo se yo), vieran mas fogosas que los demas concursantes de las carreras de cp. rros, que constituian su principal interés Pero Afrodita estaba irritada y se quej6 ante Zeus de que habia lle. gado incluso a alimentar a las yeguas con carne humana, Zeus le dio permiso para que tomara las medidas que quisiese contra Glauco, y en. tonces la diosa llevé de noche a las yeguas a beber agua de un pozo que le estaba consagrado, y a pacer junto al pozo, donde crecfa una hietba llamada [HIpOHRINE! Hizo esto justo antes de que Jas6n celebrara los juegos fiinebres en honor a Pelias en la playa de Yolco; y en cuanto Glauco hu- estas se desbocaron, tumba- ‘bo enganchado sus yeguas ala ron el carro, lo arrastraron por él suelo, enredado en las riendas, de pun- ta.a punta del estadio, y luego se lo comieron vivo. Elespiritu de Glauco, llamado Taraxipo o Excitacaballos, empez6en- tonces a vagar por el Istmo de Corinto, donde su padre Sisifo le habia 3 ensefiado por primera vez el arte del yse deleitaba asustando a los caballos en los Juegos fstmicos, causando asi muchas muertes. | Graves, Robert: Los griegos, Barcelona, Ariel, 1984. ORATES canto de las ranas y la lluvia. * Comparen las cualidades de las serpientes en amas leyendas. intas etapas? | Las yeguas de Glauco Afrodit sto cuan- * Busquen informacién sobre los dios el Zeus y compartanla. {A qué se refie do dice “el poder de Afrodita"? {Por qué ella queja ante Zeus y este le da permiso?, aque re hay entre ambos? Escaneado con CamScanner © Editorial Estrada. 5. A. — Prohibida su fotecopi >Y1| ,Qué caracteristica tenian los alimentos que pedia el gusano a su padre, en la leyenda “La via léctea"? Marquen la opcién correcta. a. |] Eran plantas que solo crecian en un lugar recéndito. b. (1 Eran érganos extraidos de animales o personas. ¢. ClEran alas de pajaros que volaban muy alto. [2] zQué personajes se muestran conectados con la lluvia en la segun- da leyenda? gCémo se establece esa conexién? [3] gCémo se explice que Glauco fuese llamado Excitacaballos? [4] zQué datos del entorno y las costumbres de los pueblos que los erearon se desprenden de los relatos? a. Mosetenes: b. Menomini: — ¢. Griegos: [5]En los tres relatos se narran transformaciones para explicar la natura- pregunta a la que pretende responder cade texto. leza. Completen la la Via Lactea? bg ee. los caballos se enfurecen? [6 Expliquen para qué se usan los verbos en pretérito yen presente en las leyendas de le pagina 9. re LITERATURA EN CONTEXTO En sus origenes, las leyendas y los rmitos, asi como otras tipos de re~ latos maravillosos, pertenecian a tuna comunidad que los transmitia coralmente. Por esta raz6n son anénimos, es decir que se desco- oce su autor. Al ser narrados por diferentes personas y pasar de una cultura a otra, fueron enriquecién- dose con detalles y matices; por eso hay distintas versiones de un mismo relato. Tenian como propésito explicar el mundo; es decir que no eran con- siderados literatura sino una for- ma, entre otras, de representar una visin sagrada de la realidad. Esta mirada aparece también en otras expresiones culturales de los, pueblos. Por ejemplo, en la Gre- Ga antigua se mostraban las ca~ racteristicas de las divinidades a través de esculturas; también el teatro griego refleé la incidencia de los dioses en el mundo huma- no. Del mismo modo, entre los pueblos aborigenes americanos, las estatuillas de cerémica, las ta- llas, las pinturas y los trabajos ar- tesanales en oro solian relacionar- se con lo sagrado. Colén (Buenos, Escaneado con CamScanner EQuE SON LAs NARRACIONES? Las narraciones son textos que desarrollan hechos, sucesos 0 ac ciones; es decir que responden a las preguntas equé sucedid, suce- de o sucedera? Segiin qué relacién tienen con la realidad, pueden ser ficcionales 0 no ficcionales. Las narraciones fic ionales o literarias relatan suce- s0s inventados, 0 bien recreados mediante recursos propios de la li teratura. Pueden expresarse en forma de verso (como los roman- es), de didlogo (como el teatro, el cine y la historieta) 0 en prosa (co- mo los cuentos y las novelas). Las narraciones no ficcionales re- latan hechos reales y verificables. Entre ellas hay textos tan diferen- tes como las crénicas y las noticias periodisticas, los diarios personales y las bitécoras de viajes, las biogra- fias y os textos de Historia. LAS LEYENDAS Y LOS MITOS Las leyendas y los mitos son rela- tos maravillosos que proponen explicaciones sobrenaturales. Por 50, en [as situaciones iniciales, el tiempo suele estar desdibujado con férmulas como "En tiempos muy remotos”: Los mitos son historias basadas en creencias religiosas 0 sagradas. Por eso intervienen en ellos fuer- zas superiores, como dioses y se- midioses, que entran en conflicto ‘con los seres humanos. En las le- yendas, en cambio, los personajes pertenecen al mundo natural, 0 bien son seres fabulosos (como monstruos lobisones), cuyos conflicts se resuelven dentro del orden de lo terrenal y profano (no sagrado) Personajes de narraciones Los personajes de las narraciones ficcionales cumplen funciones diver. sas en el relato, seguin el desarrollo de los hechos. - El personaje més importante de un relato es el protagonista, Por mandato de un desti- rnador (él mismo'u otro ser) emprende el carnino hacia un objeto (material oinmateral) que desea o necesita aleanzar, En su bisqueda, pueden aparecer ayudantes que cola- ‘boran con élo personajes que e presentan cbstaculos, los opanentes. Finalmente, quic- nesresultan beneficiados e perjudicadas cuando el protagonista alcaniza su objeto (ono) on ls destinataros. Secuencia narrativa La secuencia narrativa es la manera como se organizan los hechos en las narraciones ficcionales. Dentro de ella pueden reconocerse las siguien- tes partes (cuyo orden a veces varia). _Difcutad, impecimento 0 complcacin que produce un cambio en la situaci6n inicial, y que el protagonista tratara de solucionar. Fin dela stuacin problemdtica para el personae, sea que el canficto se resuelva favorablemente para 0 n0. Conflicto narrativo El conflicto narrativo se produce cuando algo o alguien obstaculiza 41 protagonista en el camino hacia su objeto. Puede ser otro personaje (un ser humano u otro ser) enemigo del protagonista. También puede ser é! mismo quien, por un comportamiento equivocado, se aleja de su meta. £" muchos relatos, el obstaculo es un objeto (por ejemplo, una trampa). Ye" otros, el conflicto se produce por un fenémeno natural o una catastrof® En cualquier caso, el conflicto narrativo se resuelve, aunque esa resoluclo” desfavorezca al protagonist. Escaneado con CamScanner 5, [11 zduién es el protagonista de “La via éctea”?:Quiénes son sus 274" ‘dantes y sus oponentes? [2] a. gQué impulsa a la nifia de "La lluvia” 2 iniciar su camino de bus- queda? {Qué funcién narrativa cumple? b. Transcriban la expresién que introduce el conflicto de la leyenda. S dis, Negativo o privativo. ievaluacién, disconforme, Inc. anti-, contra |Oposicin |Antiniebla, contrasefia. ‘con, com, C0 | compat asocacén. Confabular,compadre, cohabit. ent Dentro de, sobre/ _Enjaulado, encima, tomarestado de. _enflaquecer, empobrecer sobre- ‘Encima de, Sobretodo, sobrenatural, ‘superiordad,exceso, sobrecarga. “sub: [Desajo de, ‘Subterréneo, subsecretario, j linferioridad,defecto. ‘underage, trans, tas: [A oto lado, Transgénico, traslvz la través de. | pre- |anterioridad ‘Prenatal. pos, post- Posterordad. Posmoderno, postdorsa. “entre- En medio. Entrecej. + Se conviert en an-ante vocal. * Se converte en im- ante b op, y en i-ante lor. ~* Se convierte en em- ante bop. [1] Agreguen prefijos a los siguientes verbos. Luego expliquen qué sig- nifica la palabra base y cada una de las que formaron: portar, muter, traer, tratar, accién, sumir, animar. [2] Analicen cémo estén formadas las siguientes palabras (si lo neces tan, busquen el significado de los prefijos en el diccionario). a. Superindice: b.Hipocalérico: intramuscular; _ d. Extraordinario: e. Retroactivo: f.Reconsiderar; g. Inframundo: Escaneado con CamScanner Algunos sufijos de uso frecuente son los siguientes. smo Pectin excicla, | Uno, ipso, movimiento, sistema, | modernism, unitarismo ica, -stica, -logia ienca 0 técnica, Fisica, logistca, numerologia. -al,-at, -e5¢ (0), ivo, “ico Relativo a. | Comercial, familiar, novelesco, |delictivo. -aje, -

También podría gustarte