Está en la página 1de 14
cae 126 | pss Emanuel F Hammer Tests proyectivos graficos 7 be Escaneado con canter: Cariruto 9 EL H-T-P CROMATICO, UNA TECNICA MAS PROFUNDA PARA CAPTAR LA PERSONALIDAD * por Emanuet F, Hammer La consmenaciOn del concepto de “niveles” o “capas” y el modo en que estas diferentes profundidades de la estructura de la persona~ lidad se manifiestan en las técnicas proyectivas es uno de los problemas que en los uiltimos tiempos centra el interés de los psicélogos cli nicos.* ® 11, 18, 15, 18, 20, 21 En este capitulo me propongo poner en con- sideracién una serie de observaciones clinicas, con el fin de que los estudios més amplios que se realicen en las distintas instituciones establezcan con mayor firmeza o refuten las deducciones que a m{ se me han impuesto, primero en una atmésfera de escepticismo y, ulteriormente, en una de creciente conviccién empiricamente fundada. Los datos obtenidos, de los cuales aqui se presenta una abundante muestra, sugieren que las fases grdficas acromética (lapiz) y cromé- \ tica (crayon) del HTP captan diferentes_ni- * Ta acre veles de Ta personalidad, EI HTP cromético se abye paso a través de Tas defensas para po- neal dscubiero un nivel dela personalidad mis profundo que el que deja ver el_conjunto setomitico de_dibujos. De esta maners, se establece una jerarqufa entre los conflictos y defensas del examinado, que determina un re- trato_més rico de la personalidad. Se disend |a serie cromética para complementar la acro- Laie ¥ para aprovechar el hecho de que dos Tmumas de conducta son siempre mejor que Mra Pero oeurte que la serie cromética es mis ane ‘una segunda muestra del HTP, pues ealizarla el examinado se encuentra en el ee Sctuaba los dibujos correspondientes ala fase actomatica, ons oS también en el capitulo siguiente el Daisy Mae. [E.] _emocionalmente_y El HTP acromitico y la subsecuente inves- tigacién que se realiza con el interrogatorio, constituye, hasta para la persona mejor ajus- tada, una experiencia emocional, pues surgen cuanto menos, recuerdos agradables y desagra- dables. Por esta misma raz6n, la serie cromé- tica representa una muestra de conducta del examinado en un estado de frustracién dife- rente al que padecia cuando se le administré la serie acromética. Es posible que la serie acromitica haya sido una catarsis satisfactoria (cosa que ocurre a menudo con los sujetos bien ajustados), y en ese caso habré disminui- do la tensién al enfrentarse con la cromitica. Pero es raro que esto ocurra en los casos clf- nicos que se observan para diagnéstico dife- rencial. Los pacientes se encuentran excitados nente y Ia serie cromética revela ecesidades Jos_meca- fensa_O or eficacia que al mismo tiempo que sefala la Aisparidad entre la manera de funcionar del paciente y el patrén de conducta potencial de éste. Ahora permitiré que los datos hablen por si mismos, pues creo que lo hacen con bas- tante elocuencia: entonces |. CASOS ILUSTRATIVOS Breve descripcién de la administracién del HTP cromitico Una vez. completado el conjunto de dibujos del HTP acromético el examinador deberé reemplazar el conjunto de hojas dibujadas por uno nuevo de hojas en blanco, y el lapiz por tna caja de crayones. El lépiz debe retirarse para que el examinado no realice con 4 el 137 Escaneado con CamScanner 138 EMANUEL F. HAMMER 1es_con io, verde, amarillo, azul, ma- i 5 » Hegre, Violeta y anaranjado, La consign Caso A: Acromético inicial es la siguiente: “Ahora, por favor, di- buje una casa en colores’, y luego se dan con- signas similares para el arbol y la persona. Adrede, en la consig pide al exami persona, porque p “otra” implicaria que lo que no est permitido es duplicar los dibujos acrométicos, Se trata de_dar_al_examinado la_mayor libertad de eleccién. * De los comimes que se compran en las li brerias. permite utilizar cualauiet CYR Ys se le permite waza exalauier IO" So proceder ng deben sacetes enera direciva con el fin de contestant’ Semminado las méximas postbilida onoreat a eturar la tarea a su modo, =, ete acromatica se le proporcionan tog Ihe porbilidades para el empleo de me- Sa ceerias: pala bower nto dura siparte, el lépiz c ‘un ins 2 Pen te dibujo eelativamente efinado, trument gen los dibujos crométicos, la nica nicl Sone pe Sarees por medio del sombreado, y el ctyén. como jnstrumento para dibujar, €s_relativamente tosco. Fis decir que al comienzo, cuando se supone que el examinado esta en plena posesién de fos mecanismos defensivos, se le otorgan he rramientas que permitan la expresion de sus defensas; pero en la segunda fase, en la que es probable « que ya haya perdido por lo me fos parte del control defensivo (si es que puede perderlo) se le ofrece un instrumento més tosco y una oportunidad para ‘en forma simbélica (mediante la eleccién y el uso del color) las emociones que la serie acromitica y el interrogatorio posterior al di- bujo le han provocado. CASO A: Hombre pseudoenergética Sujeto de 31 afios, sexo masculino, casado, con dos afios y medio de universidad y empleado de dibujante. Escaneado con CamScanner TESTS PROYECTIVOS GRAFICOS 139 Caso A: Cromético echo y chimenea, sombreado negro; paredes, marrén y négro; suelo, marrén y verde, La casa acromitica era algo pretenciosa y vis- tesa, lo que sugiere un cierto grado de conciencia de status. La mujer acromética que dibujé esté balando y transmite una sensacién de agilidad y actividad. El hombre acromético es como un retra- to de la energia y de Ia accién. El psicélogo cli- nico puede sospechar acerca de si, en términos de Shakespeare, el examinado “protesta demasiado” 0 ‘0, a causa de Ja marcacién excesiva y enfética de Jos componentes de energia y actividad que apa- ‘Tece en sus proyecciones *. Pero, por otra parte, ¢s concebible que se trate de un hombre de extra ‘adinaria vitalidad y agilidad, y el psicélogo puede dudar entre considerar los dibujos literalmente o ‘cromética del HTP” ye on elaridad y nitidez. adornada y imuy’elaborada we lamaba Ja aténcién, es reemplazada en el ni- Yel cromético, més profundo, por una ristica que : sbojo la pretenciosa fachada del paciente, y ® convicte en una representacién de la insufi Senda y, por comperacién, en una insignificancia ‘as abyecta. La imagen del bienestar y del “pose 8 fapecal cuando observamos el largo tobi aye de Ia botamanga de los pantalones y torah) 922 ue el trae (vestimenta de la queda may mal. Esto iltimo co Me indicio de que su rol no lo satisface. ft” queda reemplazada por Ja imagen de la po- bbreza y del “no poseer”; Ia comodidad se convierte cen desnudez absoluta; la omamentacién, en arider, y la enorme casa de muchas habitaciones en la ca- baa ristica de una sola habitacién. La fachada vida de prestigio que aparecta en el dibujo acro- mitico como una compensacién de la falta de valor del paciente Cque como hogar, no merece nada me- jor que una tosca cabatia nistica) aparecfa susten- tada también por el vestido deshumbrante, las Ua- mativas joyas y el vocabulario pedante del paciente, La mujer cromética se cae sentads y no tiene fuerza para mantener erecta la cabeza sino que, por el contrario, debe apoyarla contra algo. En consecuencia, se puede observar que por debajo de ente, existe un des- de Ja futilidad de un sobreesfuerzo pasan a pri- mer plano, y representa a una persona casi en. posicién horizontal y de Ja cual dice que tiene sesenta afios, expresando asf la mezela de senti- mientos de impotencia, decadencia y decrepitud, junto con la pasividad subyacente que lo aqueja. En niveles simbélicos més profundos observamos que Ia figura del dibujo va a perder Ia barba y que,” posiblemente, estar en manos de un adulto que esgrime una navaja. Escaneado con CamScanner 140 ‘Tanto la casa como las dos personas crométicas constituyen conceptos devaluados que revelan la depresién y el autoconcepto depreciado del paciente ¥ que se encuentran por debajo de las tres proyec- ciones acromiticas que realizd. Cabello, marrén; blusa, verde; pollera, roja. Caso A: Cromitico Sin los dibujos erométicos del retest, el cuadro subyacente de Ja patologia del examinado hubiese pasado inadvertido. Del mismo modo, el nivel acro- rdtico mis superficial manifesta con claridad la apariencia compensatoria de energia y actividad. Es decir que la riqueza del retrato de la personali- dad deriva de Ia integracién de ambos niveles. CASO B: Mujer prepsicética La examinada es una mujer soltera de treinta y seis afios que fue enviada para un examen psico- égico debido a que el psiquiatca dudaba con res- pecto al diagnéstico diferencial. Deseaba que se le EMANUEL F. HAMMER que lo ayudar me inn cy al de Hees le ubieada de una manera rel. que Pazece USA aplicase un. tente. La casa a4 insegera sobre una ca esth roma ent Sol, rojo; casa, marrén; suelo, anaranjado. nube. Esto indica que el contacto con la realidad simbolizada por el suelo es, en el mejor de los ‘sos, incierto, Si bien el dibujo actomético de la casa demut tra Ta presencia de un estado psicético ea » Jo hace con Ia precisién del dibujo crométice ausencia de un ae firme con Ia realidad #7" lable en el nivel acromético da paso 9 un © ¥ catastrdfica pérdida del equilibrio emocion®' © penetrar con Ia fase eromética del HTP om nivel més profundo de la personalidad. La ©) que ahora aparece, con una franca suse equilibrio, revela que el estado psicético *'),, reviste una forma incipiente o prepsicética Escaneado con CamScanner 141 TESTS PROYECTIVOS GRAFICOS de 1s forma exénica, estabilizada. Si bien In € jple mantener un ajuste en el nivel fron- Mique la psicosis sea manifesta, todo indica cMfaturo inmediato se produciré una ma- ‘dl contacto con Ja realidad paciente en una institu de Ja administracién de feito wo roptura em ‘La internacién de 1a ‘euatro meses después tice, eee wna posi empitca de profanda penewacion y del valor pronéstico de los ‘bus exomticos. CASO C: Hombre prepsicético jun hombre soltero de veintitrés EI exaininado, ates también fue enviado para que se estableciera tan diagnéstico diferent 0 de que ‘También este caso confirma el hechi tor indicios que se insindan en los dibujos acro- ‘Ritieos se ponen de manifiesto de una manera ‘uch més clara en los dibujos crométicos. El enue contacto con Ja realidad, que se expresa en Iie dibujos acrométicos mediante Ia despareja linea Gal suelo y el contacto que la persona tiene con ella fn un slo punto, da lugar (Jo mismo que en el tus prepsicético previo) a una pérdida més france Gel equilibrio de Ia personalidad bajo el impacto el color. (También pueden considerarse como in- dicadores patolégicos los siguientes rasgos: el per fil absoluto y Ia proporcién progresivamente menos realists desde Ia enorme cabeza a los pequetios vies.) Los casos By C constituyen slo una muestra de la gran cantidad de conjuntos de dibujos que sirvieron para convencerme de que los estados psico- patoligicos incipientes o latentes por lo general se mresentan insinuados en los dibujos acrométicos y claramente definidos en la expresién cromética. eso D: Paciente manifiestamente La comparacién entre los dibujc ic c en nujos acrométicos y eee de este paciente, un hombre de veinti- (le oy fntemado en una insituién, mueve Eni dcpusa el poder estimulante y Te mayor tes le Ia fase cromética para abrirse paso a . de las defensas del paciente. con it $e roves psicéco que ve manifesta fe aided em la gran distrsin de ln realidad ca el dibujo del humo soplando simul rere dos diecioes y las cortinas de ls Iara B0 8 etienden por el frente dl eificio, accent dlbsis acomicos denotan una inte Tad que eah con una cualidad progresiva de sa- ta pte susiere f wn cierto grado de integridad de La nico evidencia de franca psicosis que puede en el &bol acromético es la clara simi- Titud entre Ja estructura de Tas rafces y Ta estructura de las ramas, CA. veces los pacientes psicéticos hacen ‘ibujos de este tipo, en los que el concepto reaue- rido es igualmente sptopiado si se lo mira cabeza abajo.) La manera desesperada en que se aferran fas rafces indica el temor del paciente a perder cl sostén en Ia realidad. El retrato de 1a personali- Gad que surge de los dibujos acrométicos es el de lun grave desajuste de probables proporciones Psi otis con éreas delirantes pero con un cierto grado Todo el dibujo en marrén, Escaneado con CamScanner 142 de integraciin de Ja personalidad y con algunos recursos defensivos vélidos en los cuales apoyarse. La estructura de personalidad del paciente parece pposeer cierto grado de flexibilidad, de capacidad de “cedex”. Por ello el psicélogo clinico puede con- siderar Ja posibilidad de que el paciente, en caso de que legue hasta los limites de la psicosis, pueda recobrarse y volver a Ja realidad. Caso D: Acromético Pero la consideracién clinica de los dibujos ctor miticos destroza el pronéstico optimista pues de muestra que las defensas del paciente son delgadas como un papel. Bajo el impacto emotional del color, lejos de fortalecerse, las defensas se derrumban por com pleto. La casa se desintegra, las piedras que cons: tituyen el sendero que va hacia la puerta parecen flotar por encima del suelo y es posible que el EMANUEL F, HAMMER paciente mismo, al egar a ese punto, se derumbe, Proyecta este fentimiento intemo cuando con es pontaneidad comenta que las ramas del érbol cro: rnitico se estin “desprendiendo’. La incaracidad de mantener el color dentzo del contorno del di ‘bujo del drbol, Io mismo que el rojo, et verde, el anaranjado y el amarillo chocantes ¥ amontonados ‘sin ningén sentido en la hoja, indica Ja presencia Linea del techo en violeta fuerte; chimenca, patedes 5 ‘ventanas, verdes; camino rocoto, Parte superior, anaranjada y amailas © ‘illo y verde; bese, £08 Caso D: Cromitico 0 isn ice ndo el paciente dice Os de impulsos emocionales caéticos # se viene abajo. Y cus viento no sopla desde 1s derecha, sino directamente arriba hacia abajo, 4 bles sentimientos de presién 44° ‘aguieds eae at 2 sieto Jo hosti® Escaneado con CamScanner Podemos apreciat que Ia proyecctén de sf mnfsino adhiriéndose con fuerza a In realidad, tal como se apreciaba en la sobreenfatizacién de las amas del bol acromstico que se adherfan al suclo, da luga en el nivel cromitico, a un colapso y desintegracién Gel autorretrato de Ia. personal CASO Et Débil mental psicstico ste es otto ejemplo del modo en que la fase czomitica de los dibujos manifiesta con mayor re- Tieve aquello que en los dibujos acrométicos aparece de un modo menos intenso. Se trata de un psicé- tico de sexo masculino, de diecisiete atios, y que posee el nivel intelectual que corresponde al im (Caso E: Cromético (Fig. 16) Paredes y ventanas, azul; chimenea, anaranjada. La casa acromética (fig. 15) parece una cara ¥ tefleja el antropomorfismo con que a menudo los psiéticos dotan a los objetos inanimados. Posee {antos rasgos antropomérficos que parece imposible ‘we pueda aparecer alguna otra cualidad humana 2 el nivel croméitico, Pero los crayones no s6lo Pueden sino que, en efecto, consiguen estimular tina casa més antropomérfica atin: dos chimeneas ‘semelas que parecen orejas completan ahora Ta cara ie. 16). 8 PROYECTIVOS GRAFICOS 143 CASO Fi Exhibicionista EL paciente, un hombre casado de euarenta y dos afios, tuvo problemas con Ja justicia por exhibie ¢l pene a un grupo de chicas de doce afios que jugaban frente a su ventana. En Ia casa acromética esth esborada su ne dad de Mamar Ja atencién hacia las protuberancis Pues la chimenea aparece un poco agrandada, En el dibujo de la casa cromética sus necesidades stas se manifiestax de un modo mucho mds claro, pues la chimenea se extiende a lo largo de toda la casa, y el humo que sale de ella ocupa el punto central del dibujo. La eleccién de los colores sigue la misma pauta, es decir, la de poner Paredes y humo, negro; chimenea, roja, Caso F: Superior, acromético; Inferior, cromitico. de relieve el simbolo filico. Usa el color negro para restar importancia a todo excepto a la chime- nea que colorea con un rojo brillante, erético, que obliga a centrar la atencién en ella. ‘Todos los casos que hemos presentado intentaban demostrar que el nivel cromético pone de manifesto. tun retrato més profundo de la personalidad en com ‘paracién con el nivel acromético. Hasta ahora todos Jos casos constituyeron ejemplos del modo en aue por detrés de una superficie relativamente calma surge una Patologia més profunda. i ‘Quizés el rendimiento clinico .sea aun, més portante cuando los dibujos exomiticos descubren tun mayor grado de salud. Los dos casos siguientes son ejemplos de este tipo de descubrimiento « Escaneado con CamScanner & sopeqese owwaqmpen un £ upper 2 A cveoian ent pepe nr oopygre® @p pepysoem ran IANESTER, wp 5 Moy -soseres SOVUDNS|OPE SO] ZX Opn ‘canb odp [op S0fnqyp ap ovan{uos un euasoad fogs exports ap axquIOK UN “OPeURITExS 253 : OuistyouU,, ody eofSojoxaqaeieo ugIoeqiNyag "7 OSVO 19 Souasuy fooppmoIe Sousdng Fy 05%. “" veifaut e[fitoqzes ua ofnqrp [> opoy, -oynpe Opts Oxquorar ns oprpryd yey 7 cuoped fo onb eqeDIpUL anb ‘ose jap enorsty vf 20d upiqure: ous “ONEMBSET J> woo wANpdems UPPED yf 20d ofp 0% SKEIYUCD 95 upIpUCD mY “eANDE 91 sUDUTBAREEX UPpUMYS wun v epeBy psa and ous pepreuoHed e| 9p owesduroy offonressp [a ua seq 9¢ OW SEIEPEDM sns ua eBiessop muaped [P ‘anb pepesue ej anb souodns sourepod epouansosuoo UY “OTe PEP OL ososBYped ap sofoy enuanoUD oF sond einfos spur upppod eun wo piso rom Ry ‘opanjosd spur ‘oonpuios> aan 9 wy -pepyDey ypnur woo 2909 apand anb vf apsop ugrosod eum uo ya} [ap afesouqos anb opour pe ap epeoign esa vousmIGD zy sond ‘sorqmopm sms ap uppaUOD ee side o> upper us syuaped Jap somaympuse So] epaaax ‘pepyeuosiad vy ap epyredns & ayuaar spur usBemt e[ eNsonu onb ‘eoppuore ese eT “oparp vuzaid v[ ap vprpyyd FI guowes0 of ‘sosomr oqo ePeY opumDo Nqry pps ‘seuejuan ‘soypeure ‘oypos A sapared ‘efor “eauourry) SaRFMIOID +) O50) ‘onb ‘cuappoe osg “soiuoxmnoox se[mpesod aryns © gewamos aosuoose un uo ayuopHoe un ep spndsop anb © opop ‘pepreuosied e] 2p uppenqeas ean wremoape 9 as anb ered enembsd un 0d opeysus ‘any ‘Soue spnnupa op arqmoq un ‘yuaped Ty oanavar optsa * OSVD bor Escaneado con CamScanner TESTS PROYECTIVOS GRAFICOS 45 tp conscuciin del status. Pero en una persona de Hr edad del paciente que estamos considerando, la ‘encia de una necesided de este tipo. revela pesado de inmadurez que también se manifiesta Se ig armadura caracteroligica compensatoria que Spjeen sus vasiadas eleccfones vocacionales: habia Sh camionero, boxeador y, durante Ta guerra, para- (aidist voluntario. RReilizd los dibujos proyectivos cinco afios des sis de haber estado en el servicio de paracaidis: Bir por consiguiente el dibujo acromético de un foliado revela que se adhere al autoconcepto de enero como distintivo de la masculinidad y de ff visidad. Su bisqueda defensiva de la masculi- nidad se intensifica Iuego y aparece més franca- fnente ain en el dibujo cromético del musculoso leader de pesas que exhibe sus proezas. Sin embargo, por debajo de esos mésculos com- torios hay un esqueleto més pequelio y orgi- Ffmmente menos adecuado, indicio de las dudas intemas que subyacen a sus esfuerzos viriles. Mientras que el soldado acromético permite rea- lizar dos conjeturas gemelas, es decir, que puede rratarse de esfuerzos viriles 0 bien de impulsos agre- sivos, Jos datos crométicos denotan Ja necesidad de demostrar capacidad masculina. En al nivel cromético sus defensas se profundi- tan (y concuerdani con el diagnéstico de perturba- cién caracterolégica.) En el caso que presentaremos jnmediatamente, las defensas del paciente, a medi- da que éste pasa de los niveles acrométicos a los crométicos, en lugar de intensificarse van cediendo de manera neurética, CASO I: Nifio con vestimenta de guerrero Los dibujos de este examinado van desde el ni- vel acromético en el que es un valiente indio cuya cabeza ataviada indica su papel de Ider entre ‘caadores y guerreros, hasta el nivel cromético més rofundo en el que se manifiesta lo esencial de su futeconeepto: un nifio pequeio disfrazado con el ‘sie de un adulto viril Cusando traje de marinero). — en el nivel acromético ya hay ciertos frhad, or lasted y pasvided por debsjo de la fldt Vs, pues el indio ests sentado *, es en Ia fianitca donde realmente se ve la personal- Teast (el nifio jugando a ser hombre). ro eh lamatia es Ia disminucién del tamaiio, co tambio en el contenido. Una vez més, el Sus dudas interna a ‘ntemas con respecto a su virllidad fal Te Seyteia_ sexual se manifiestan también aikgja St Gel concepto més desagradable en el que Sadale, AYE luego describe como “Un juez di- ED juer sett hombre que su esposa es una adiltera. © gust enterado por medio de un informe rachis | fa ablece ue ‘el marido no fue el que Caso I: Cromitico Todo el dibujo en verde. nivel eromitico ha contribuido al caso clinico ofre- ciendo una jerarquia de los conflicts y de las defensas. ‘CASO J: Caso leve de donjuanismo Este paciente, un hombre de treinta afios, ca- sado, con dos hijos, comenzé un tratamiento psico- terapéutico a causa de un intenso sentimiento de Escaneado con CamScanner 146 culpa que Je sobzevino después de mantener rela Gones extramaritales. El hombre acromético que Gibuj6 era una persona bien vestida y clegante fn que deseibié como més o menos de su misma dado un poco més joven (es decir “veintstis a Eeinta afos”) y como “sofisticado, gallardo y muy wMfado en sf mismo”. Si considerdsemos sélo el ‘syed acromatico conoceriamos muy poco acerea del Teblema bisioo de este paciente, problema ave Tibyace a Ja superficie Cy que surge por el impac- wedal color). Por debsjo de esta impresién super Acromitico EMANUEL F. HAMMER ficial de af mismo aparece ol hombre comico Re dibuj6 luego, Exe dibujo revela awe interna mente el paciente tiene graves dudas eon respecto a 2 jueat ipr y iad, El Sao Go ‘nto Ie fig mucins pede SH FR le confianza y seguridad en sf misma. “Las mancs ‘erecta en una acd de ineace iemee ‘expresiin facial da ahora Ta impeesiGn de pe tético vacfo y de depresién. La sontisa de Ta pes- sona acromética se convierte en una mueca de mal- ‘humor, y la mirada brillante y alerta es ahora inex- Cromético Cabello, negio;rosto, anaranjados saco, negro; corbata, negra; pantalones, ‘marrén zapatos, negro. Actomitico Follaje, ; Cromitico verde y marrén; tronco, marrén. Caso J Escaneado con CamScanner TS PROYECTIVOS GRATICOS 147 En Ja descripeién del hombre eromético acompaf rece un temioe premature por hy psile deer acompatiar los datos empfricos que hemos ee am temor pret er sentado, oe ic, pec» sol waco En vin: pr, tc gi coms se Je ba caldo el pelo, se ha quedad in diner, toleran acions 2 sain eels 3 sd ele losin dine, tolerancia por dicho es —_ ba penido Ia Ven 3 Ia arcogancia.” CEI dibujo Es decir que produce an ae mil se comp Seat del paciente a Ja que suscitan las liminas cromaticas al Ro woe VI del Rarchich: “Un pene con baba") chach, en el sentido de que van més alld de Jas defensas del examinado. ° El segundo factor que probablemente opera iva. yejea": [Las dudas internas que esta autoimagen Te pro- duce, constituyen Ja motivaci6n subyacente all in: tento de recapturar la anterior autoimagen de per- en la fase cromatica y que tite i re rend, gala y ae cna en mis” COM MaYOr Tandididles ls ented padiante las actividades extramaritales que mante- personalidad es el valor asociativo de los cra- rnfa con su secretaria de veintidés afios, su empleada ones, el cual despierta en las jersonas adultas de diecinueve y con otra mujer de veintiuno. niveles_infantiles de adaptacién. En los dibujos cromitico y acromético del rbol ‘si los crayones removiesen, hasta yuelven a manifestarse con nitidez, los dos niveles tO Punto Ts iduos infantiles de Ia per- el autoconcepto del paciente, Es decir que os di- ilidad adulta, y penetraran hasta llegar a bujor de los Arboles expresan Jo mismo ave os ellos. EI tercer factor que contribuye a que dibyjos de las personas. En la fase acromética d- a Fase. rome descend més prone bujé un robusto ‘oble al que describié como “des _te que Ia ‘acromatica, por debajo de las deten- amalldo, majestuoso y muy sélido”. Pero por de- sas del examinado, es temporal. = bajo de esta impresién superficial de sf mismo pose matico_generalmente_se administra_después cages son just dé que el examinado ha real izado Tos dibujos acrométicos y de que ha sido sometido a un fen mi interior una imagen cuy srsate los opuestos: el bol cromético es un sauce : Interogatorio en relacién con &te, Por esto Tein (que revla la deprsisn subyacente del pa Inter tiente) que describe como “de apariencia débil’. es posible que al realizar Ja fase cromitica ed Fl paciente sente péinico a cause del resquebrax examinado se en vente, piscine [égicamente, en jamiento que se esté produciendo en su autoestima una posicién_més_vul inerable, con Tos-contlic- Fs posible que Ja rama serruchada que apar 5g removidos, con_una_mayor_excitaciin. de AT Atel senitico, por otra parte s6lido intacto, jp sn algunos casos,_con_una fndigue que el paciente comienza a experimentar lucha de defensas, y Ia fase cromética penetts ‘una sensacién de impedimento, de inadaptacién y justamente_ através de esta_grieta en su ar “eastracién” en niveles cada vez més cercanos @ madura. 1a exnciendia. ‘Hlemos expuesto una tres factores para explicar el fendmeno, clini- 1 los_dibujos cro- camente observado, de_qui miticos ofre ‘un retrato de Ia personalidad Te profuindo gue él que se obliene con los i cos, Heos tres Factores Sn: La psicologia psicodiagnéstca, en su preaew- 8) € Seapacto emiocional de los colores; b) las pacién por descifrar el significado simbélico asociaciones infants at “useitan Tos crayo- e cada uno de los diferentes colores en Tas nes y, ¢) Ja repeticién “de Ja_tarea_grifica * oe téenicas proyectivas, ha pasado por (después del interrogatorio). flo un campo que quisl sea més rico apy En Ja actualidad estoy trabajando en Wn amente aoe eesincs a a ponetracién en tn_, disefo de investigacién en el dve utilizo 16 nivel_mis profundo de la- personalidad, que se logra con los dibujos pr Erivos cromilic en comparacién con los acromaticos. La con- juneion de ambos niveles permite obt juicién de ambos niveles permite obtener un ece en hipétesis tebrica de COMENTARIO pices de colores, crayones que, esciben com? Tipiz de grafite, y us procedimiento dl que la fase croméica precede a Ia acrométict Fee no aa aisar los tres factores y evaluar 1 saver bacién relative de cada uno de ellos relrato_mds definido de la_personalidad_del sifics eromdtica revela | al instrumento clinico eromético que, tal co is paminado. La fi as a : eee cercinas a Te concienls 1 grTacro- ! mo en. Ja actual lente. més profundas. jincons- * potente, Ta cbservacion de nu le pacient liz * Este ditimo factor €s Pacientes que realizaron 4, pasa el Test del dibuio Jas tareas sréficas acrométi is itica y cromética str pigina 305) pare ofrecer, tats ‘cada vez ‘personal iere una hipétesis tetrica de tres factores para profundos idad se lo concibe, es Ia Base sobre le cual fen ocho hojas (véase jas_(véare Escaneado con CamScanner 148. ‘SIMBOLISMO DEL COLOR EN EL HTP secciones previas se trataron los di- ticos como si fuesen dibujos de fetrasen con mayor profundidad iad. Ahora se consideraré el coe crecifico de los diferentes colores, con ua de presentar un enfogue més acabado serena de 1a contribucién cromética. ‘ATgunos examinados emplean Tos crayones con Pv ansiedad y Ia vacilacin, caractristicas Ges pautas babituales de conducta, Realizan desu Eipiles e indecisas, y los colores que igen se limitan al nego, al marrén.o al at gque_son_los_mas Geg En las bujos crom épiz que pen en la personalid Uiilzar Tos r0jos, los anaran} : fills, que son los_colores as Eudes ex i le_sus fa indecisi6 la fa _constriccién. A vrsonalidades. Este uso del ‘color ubica a los Perens en-el extremo de un continuo de fa personalidad donde prevalece una exage te Pe utela con respecto al intercambio de placer o dalor con los demés. En cambio, las_personas psicoldgicamente sans 2 rofundamente a los colores cli y sepura_en_los_crayones, y, de este. moe demu ‘una mayor seguridad Jas eas emocionales representadas “por el color. “En el extremo opuesto sana_del_continuo_estén. una presién_casi salvaje (a 1 tanto que rompen el crayén) y_utilizan_un mezcla inarménica de colores célidos. Los in- dividuos de este grupo se caracterizan por un stado_psicol6gico_deexcesiva_labilidad, “de temociones turbulentas, de urgentes necesida- des internas dentro de un encuadre cargado de tensifn, ~ Desde un punto de vista normativo, la ga- ma de colores fromedio) esta constituida por el empleo de tres a cin Los examinados que de i “Los exami : demuestran un uso in- std es: os dir por debajo de tn ,_son_personas_incapaces de a, estable "eacions personales célidas y libres. Los ‘emo. wlmente timidos” utilizan el crayén como si ae wn lapiz y no colorean, el color se utiliza n Por ent noma pone yah toa aoe n_el empleo no conven {05S caractart 08, 68 tic es ces de ejercee ae SPE capa control impulsos emi -adecuado sobre sus ~ to cromético en el EMANUEL F. HAMMER Recientemente un psicbtic 16, median- te al uso del color, a pepe) y su Tuptura con Ta realidad convencional: dibujé ‘ada una de las ocho ventanas que tenia la "Anant ote os es 1 Anastasi y Foley descubrieron que Ja ex ceive vrcdad el uso ds “Colores se casi exclusivamente, entre los pacientes Pas Tos manfacos depresivos en Lindberg,** Eysenck® y otros, demostraron que al_aumentar la edad decrece en os nos el nimero de colores que se emplean, To que concuerda_con_el incremento_en_el contra emocional que se produce con Ta edad, En- gund® diferencs entre Tito "PREIS y nifios normales por medio del uso inapropiado del color que demostraban los primeros. E] hecho de que los nifios més j6venes y, por lo tanto, mas incontrolados, y los adults con una disminucién en la capacidad de control (es (quizofrénicos y manfacos) manifiesten un wo més expansivo del color, confirma la hipétesis fca_que relaciona este modo de proyectiva gr emplear el color con_el_control_inadecuado fe la emocionalidad. fon Payne? elaboré un esquema intere- sante y fructifero para clasificar el rendinien 1 HTP. Consta de cuato items: ® “ntensidad empética’: se define como énfasis en el color de algrin item en especie y aparece en los dibujos de examinados nor ‘males con un ajuste flexible. Tptensidad tensional”; se refiere al © fzamiento de un color voliendo sob repetidas veces, Se encuentra en l produce grifica de personas ansiosas en las games re fal y neurética, especialmente en Tose de ansiedad. “Intensidad de choque’’ inténsificacién de las combinaconts Se inarménicos; manifiesta una perturbach® |, un grado més profundo, cercana 0 dentro a gama psicética. El paciente esquitaléni " nencionamos antes y que habia dibulst tuna de las ocho ventanas con un ¢ i a rente ilustra este item. También og nla ‘menudo se observa el fend la “intensidad de choque”. wt GY “Tntensidad de presi": Se ejercer una presién inapropiad® Yo! mente fuerte sobre-el crayon. PAINE © ge Is este Fendmeno on Tos HTP cxomiichy ut débiles mentales y de los orgivice, aah cee Shed de pes ae se encuentra en otros dos gt tes: los “psicépatas” agresivos y 106 se trata de un? Escaneado con CamScanner TESTS PROYECTIVOS GRAFICOS M49 zelacién con las connotaciones simbéli- con Ia real i aoppecficas de cada color por separado, Ia lativa es, pace ine oe ee ce Sgacidn en general coincide ext que el . so de rojos y amarillos cons uye_una_forma wg ontinea de expresin * que el de ls RESUMEN i verdes, colores més representatives Pn comportamiento ‘cohtrolado.» Los datos empfricos que se han presentado, "Er uso del negro y el marsén es caracteris- agen guele ae eae a la tarea gré- shibicign.® represién 10 {¢.Provectiva, constituye un instrumento que er jcidn,* represién™® penetra en cajas més profundas de Ta perso ,_posilemes TPR Oe __nalidad y que, por To tanto, al administrarse Brick,® en un estudio sobre doscientos ni- junto con los dibujos acromiticos, ofrece_un jos cuyas edades oscilaban entre los dos y los retrato de la jerarqute de conflictos y defensas ‘ince afios, observé que la exageracién del oye ydefensas_ quince afios, que igerac de iente con mayor riqueza y ajuste. Ade- varillo expresaba hostilidad y agresién. Esta mids de los datos empiricos, se presenta una abservaciin puede relacionarse con el estudio hipétesis teérica de tres factores: el impacto de Griffiths *° quien afirma que el amarillo es emocional del color, las asociaciones infantiles color preferido del nifio, en sus estadios més que provocan los crayones y la repeticién de tempranos, cuando comienza a dibujar. Esto Ja tarea gréfica, como elementos que permiten coincide con la observacién de Brick de que que los dibujos crométicos penetren por de- In nifez es el estadio de méxima libertad en bajo de las defensas del paciente con mayor cuanto a experiencias de rabia y manifestacio- profundidad y que puedan observarse los ni- nes de hostilidad. veles més bésicos de la personalidad. Buck? comprobé que el violeta es el color Se vinculé el uso inhibido o excesivo del - predilecto de los paranoides y considera que color con los correlatos correspondientes de la {1 uso considerable de ese color indica Ja pre- personalidad. Se comenté el uso exagerado de sencia de fuertes impulsos hacia la busqueda cualquiera de los ocho colores y se presenta- de poder, por lo general tefido de paranoia. ron datos sobre la investigacién, que correla- ‘Atin no se sabe sila necesidad de grandeza ciona las preferencias de color con rasgos de caracteristica del paranoico penetra en la mis- Ia personalidad. No es necesario destacar que ma corriente asociativa que vincula al violeta debe investigarse mucho més atin. ‘regresin. REFERENCIAS 1. Alechuler, y Hattwick, We: Easel painting 9. Eysenck, H. Ju: Dimensions of Personality. 4 an index of personality in preschool chil Londtes, Kegan Paul, 1947. den, Am. J. “Orthopsychiat, 13:616-625, 10, Griffiths, Rs A, Study of Imagination, it 2 Abts Early Childhood. Londres, Kegan Paul, * Alschuler, y Hattwick, W.: Painting and per- Trench, Trubner & Co., 1935. malty. Chicago, Univ. Chicago Press, IY 41, Hammer, E. Fz The role of the HT-P in 11590, 1947, |. Hammer, E. 7 a By Anases the prognostic battery. J. Clin, Psychol, 9: ea He Foler J, Pa: An analysis of 371-374, 1953. eos arts i Rea ti vi Rn TE diesRodll, 28073, ols 1% Nels As Teh TE * Bella, Li: The Thematic Apperception Test Patchology. Nueva York, Knopf, 403-431, Gti c Chrens Apperception Test in 1950. se. Nu e on, ; 154, ra irk one ee 13, Klopfer, BAlpswrih, M. De loafer W- Bieber, I, y Hetkimer, Ji: Art Gy Hole’ R. R.: Developments in the Rors- therapy =? 4, ftetkimen, J: Art in psyehor Technique. En vol 1, Technique and ; 1oag®™ Amer J. Psychiat, -104:627-631, Se Nueva York, Warld Bk, Co, 1954. * Brick, Mu: ‘Th i ¢ 14. Lindberg, B. J.:, Experimental studies of co child mental hygiene value of 4" TM Ghd ngncolour atitudes in school chil 4 6, Tags NO Aner J: Orton aoe dour ong multe. Acto. Psychiat. Newrol, 16: J. Ret eo 1938. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte