Está en la página 1de 5

Convocatoria.

La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” convoca


a todos los colectivos de las Unidades Territoriales de Gestión Universitaria
(UTGU), Unidades Locales de Gestión Universitaria (ULGU), Coordinadores
Regionales, Docentes Investigadores y Estudiantes Participantes de los
Programas de Formación a organizar y participar en las III Jornadas Estadales
de Presentación de Avances de Investigación UNEM 2023 que en esta edición
tendrá como tema central el Currículo y la Educación de Calidad: Retos para la
Formación Docente, en la modalidad presencial iniciando la ruta hacia el IV
Congreso Nacional de Investigación y Formación de los Trabajadores de la
Educación. UNEM 2023.

Propósito de las Jornadas.


Socializar los avances de las investigaciones e innovaciones educativas
desarrolladas en el marco de los programas de formación de la UNEM en el
territorio.

Elaboración de Afiches
Una de las primeras actividades de estas jornadas, lo constituye la elaboración de
los afiches. Para ello se convoca a los Colectivos de las Unidades Territoriales de
Gestión Universitaria a realizar el diseño del afiche alusivo a las mencionadas
jornadas en su estado. Estos deberán realizarse en formato digital. Respetando el
nombre III Jornadas Estadales de Presentación de Avances de Investigación
UNEM 2023. “Currículo y Educación de Calidad: Retos para la Formación
Docente.
El lapso para el envío del afiche será del 12/06/2023 al 16/06/2023

Convocatoria, Inscripción y Presentación de Trabajos.


12/06/2023 al 20/06/2023.
Notificación de la evaluación de trabajos, presentación Digital de Ponencias
(participantes virtuales y Organización de los Simposios y Conferencias
Centrales.
12 al 21/06/2023

TEMAS
Conferencias Centrales.
 Bicentenario de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo.
 Desafíos del currículo para una educación básica de calidad.
 Evaluación de la Calidad de la Educación Básica: Perspectivas y
experiencias.

Simposios
 Educación ambiental para la preservación de la vida en el planeta y
la especie humana.
 Ciencia, tecnología e innovación para la productividad
 Culturas e idiomas para una ciudadanía mundial multicentrica y
pluripolar.
 Educación física para la vida
 Matemática para la vida
 Geografía, historia, patria y ciudadanía.
 Oralidad, escritura y lectura.
 Multietnicidad y Educación.
Normas de presentación de los trabajos.

Los trabajos deben entregarse en formato PDF, con las siguientes


especificaciones: letra Arial, a 12 puntos con un espacio de interlineado en
tamaño carta y márgenes de 2 cm. por cada lado. Los párrafos deben estar en
justificado y con una extensión de máxima 10 cuartillas (incluyendo los anexos).

Formato de los trabajos:

 Título (en mayúscula sostenida con una extensión máxima de 15 palabras).

 El autor o autores (como máximo 2 autores) deben indicar sus correos


electrónicos.

 Institución educativa en la cual labora o estudia y municipio/estado de los


autores (debe especificar la función que desempeña y el titulo (Bachiller,
T.S.U o Licenciado) o el grado académico Maestría o Doctorado.

 Resumen del trabajo (como máximo 250 palabras). Tres (03) a cinco (05)
palabras claves.

 Forma de presentación del trabajo: Introducción (donde se presente


claramente el propósito o los objetivos), el desarrollo del trabajo seccionado
en subtítulos o epígrafes, conclusiones, referencias bibliográficas y anexos.

 Se sugiere utilizar la norma APA 7ma edición para mantener la uniformidad


en el estilo de las referencias bibliográficas.

 Los trabajos deben estar escritos en español.

 La aprobación de los trabajos será responsabilidad de un Comité


Académico y estará sujeta al cumplimiento de los aspectos formales de la
producción de textos científicos, entre ellos:

 Se refiere a un tema de actualidad.


 Tiene fundamentos bibliográficos actualizados sobre el tema.
 Se expresan las ideas y planteamientos con un lenguaje claro y preciso,
demostrando conocimientos de la investigación educativa.
 Contribuye al enriquecimiento teórico y práctico en el campo de la
formación del magisterio.

Modalidad de participación.

Participantes.
Ponente: Ponencia oral. (presencial o virtual), Presentación de Carteles
(Presencial).

Constitución del Comité Académico Estadal.

El Comité Académico Estadal debe estar conformado por los Coordinadores


Regionales de la las áreas de formación y será coordinado por el vocero de
gestión general o académico de la UTGU.

Orientaciones Generales para el desarrollo de las ponencias en la modalidad


presencial/virtual.
1. La UTGU deberá seleccionar un espacio físico con condiciones para recibir
a los participantes inscritos en la modalidad presencial garantizando todas
las medidas de bioseguridad y con ambientes para el desarrollo simultáneo
de cada uno de los 08 ocho simposios y un ambiente para plenaria de
instalación, conferencias centrales y clausura..
2. Para quienes participan en la modalidad virtual la UTGU activa la cuenta
YouTube asociada a la cuenta Gmail que utiliza.
3. Ya activa la cuenta, crea y personaliza el canal YouTube para las Jornadas.
4. Los ponentes con trabajos aprobados en la modalidad virtual deberán hacer
lo mismo activar su cuenta y canal YouTube para subir sus ponencias. Al
subir su video a YouTube el ponente envía a la UTGU el link (url) del video
de la ponencia.
5. La duración máxima de la ponencia en ambas modalidades será de 08
minutos. Las conferencias centrales tendrán una duración máxima de 25
minutos.
6. La UTGU recibe los link (url) de las ponencias virtuales y de acuerdo al
programa científico de la jornada las organiza en el simposio y el día que
corresponde dejando todo oculto para publicarlo al momento de
desarrollarse la jornada. Todas las ponencias en video deben ser revisadas
para garantizar su idoneidad y rigor científico.
7. El programa deberá construirse combinando ambas modalidades de
participación presencial / virtual para consolidar la unidad de las jornadas.
8. Cada simposio debe generar un documento con los acuerdos y/o
propuestas que surjan del debate y sistematización de las ponencias.

Normas para la presentación de Carteles

Dimensiones:
 Alto: 110 cms • Ancho: 90 cms.
Contenido
 Título
 Autor/es (con procedencia y email)
 Plantel
 Fecha o lapso de realización
 Introducción
 Momentos metodológicos
 Resultados más relevantes
 Conclusiones y Recomendaciones
 Referencias bibliográficas

Inscripciones para participantes y ponentes será de 30 Bs.


Información para los participantes en:
https://jornadaunem2023.blogspot.com/p/inscripciones.html
Inscripciones en:
https://forms.gle/wWQfypxbeFLpQQm89

También podría gustarte