Está en la página 1de 10

APRENDIZAJE FUNDAMENTAL Nº 1

“CONOCIENDO LAS BONDADES DE LA FLORA EN NUESTRO


PERU”
AREA: COMUNICACIÓN

• Leen

EL PERÚ: UN PAÍS EXTRAORDINARIO

Un día, el incansable explorador Antonio Raimondi dijo: «El Perú es un mendigo sentado en un banco de
oro». Él nació en Milán (Italia), en 1863, y llegó a nuestro país muy joven con el propósito de ampliar sus
conocimientos en Ciencias Naturales. Por más de veinte años recorrió, palmo a palmo, en precarias
canoas, a pie y a lomo de bestia, las tres regiones del país. Agotado y lleno de polvo, con los ojos
maravillados por lo que había visto, decidió quedarse para siempre en el Perú. La muerte lo sorprendió
para siempre en 1890, cuando escribía la segunda parte de su maravilloso libro El Perú, en el que por
primera vez se describían científicamente miles de plantas y animales, minerales, ríos, ruinas
arqueológicas, nevados, quebradas y valles.
El Perú es un país de belleza y riqueza extraordinaria. Su compleja geografía y variedad de climas (posee
casi todos los que existen en el mundo) se han combinado para producir una diversidad natural,
considerada la más completa de nuestro planeta. Se calcula que poseemos 84 de las 108 zonas de vida
(o ecológicas) de la Tierra.
Tenemos entre 40 y 50 especies de plantas (de las que sólo se ha descrito la mitad), el diez por ciento de
todas las especies de mamíferos y reptiles del mundo, más del veinte por ciento de las aves de la Tierra.
Las variedades de insectos es simplemente insospechadas. Para ejemplo un botón: en un solo árbol de la
selva fueron registradas más especies de hormigas que en la totalidad de las Islas Británicas (Inglaterra).
El mar peruano es de gran diversidad hidrobiológica. En él se pueden encontrar algunas especies de
mamíferos y por lo menos 700 especies de peces. Las especies más abundantes son: anchoveta,
sardina, jurel, caballa y merluza. Ellas son empleadas principalmente para elaborar aceite y harina de
pescado, industrias en las que el Perú es el primer productor del mundo. Existe un gran potencial en otras
áreas de la pesca, que están todavía por desarrollar.
El Perú es un país con muchos recursos mineros. Y en Camisea tenemos una reserva de gas natural para
iluminar las 24 horas durante cien años a diez ciudades del tamaño de Lima. Toda esta riqueza asegura al
Perú, por mucho tiempo, un lugar entre los primeros países mineros del mundo.
La gran variedad de paisajes, climas y ecosistemas del Perú, además de los restos arqueológicos de las
culturas peruanas antiguas, permite un gran potencial de desarrollo en el turismo. Para aprovecharlo
tenemos que atraer al turista conociéndolo y adaptándonos a sus necesidades, respetándolo y dándole el
mejor de los tratos.
Esta riqueza es producto de la generosidad de Dios, pero muchos de nuestros recursos todavía no han
sido suficientemente explotados en beneficio de nuestro desarrollo. Pese a ser inmensamente ricos,
somos un país pobre. Seguramente por eso el sabio italiano nos comparó con mendigos sentados en
sillas de oro puro.

COMPRENSIÓN
1. Completa el cuadro

2. Llena los espacios vacíos


-El Perú es considerado el primer país productor de __________________ que se obtiene del
procesamiento de la anchoveta.
- El gas natural de camisea permitirá iluminar a ________________ ciudades de tamaño de Lima
durante años.
3. Después de intercambiar opiniones, responde
· ¿Porqué dijo Raimondi: «El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro»?
· ¿Por qué es importante el turismo?
· ¿Cómo debemos tratar al turista para atraerlo? Señala 3 actividades positivas
· ¿Qué has sentido después de leer el texto?

ACTIVIDADES

• Averiguar cuáles son las riquezas naturales de la región donde viven.


• Los recursos históricos, productivos y turísticos que posee su región.
• Elabora un informe escrito con ilustraciones.

¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE UN TEXTO?

Al escribir, el autor (emisor) busca provocar en el público lector (receptor) unos determinados efectos.
El propósito o intención que manifiesta el autor a través de su texto puede ser:
• Informativo: Se intenta añadir nuevas ideas, conocimientos o creencias en el lector.
• Persuasivo: Se desea modificar las ideas, conocimientos o creencias del lector para lograr un cambio en
su comportamiento.
• Prescriptivo: Se busca regular la conducta del lector al presentar nuevas pautas de acción o modificar
las acciones ya en curso.
Textos narrativos
Su intención es contar unos sucesos que les ocurre a unos personajes. Esta estructura se da en cuentos, en
leyendas, en novelas, en chistes… En ellos predomina la narración, pero también se combinan formas
descriptivas y diálogos.
Textos persuasivos
Tienen la intención de convencer de una idea al receptor. La persuasión es especialmente frecuente en la
publicidad.
Textos expositivos
Pretenden explicar hechos, ideas o conceptos, o bien transmitir información sobre ellos. Estos textos se
caracterizan por una organización que refleja los procesos lógicos del pensamiento humano: comparación,
clasificación, descripción, ejemplificación…
Textos retóricos
Cuando el hablante utiliza el mensaje con la intención estética, intentando centrar la atención del receptor
en el propio mensaje, emplea este tipo de texto. Se da especialmente en la poesía.

1. Contesta. ¿Qué tipo de texto es cada uno de los siguientes?

El hombre pisó algo blanduzco, y enseguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante,
y al volverse con un juramento vio una yararacusú que, arrollada sobre sí misma,
esperaba otro ataque.
El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotas de sangre engrosaban
dificultosamente, y sacó el machete de la cintura.
Horacio Quiroga

¿Quién no ha llegado tarde alguna vez a algún sitio por culpa del tráfico? Y es que el
tráfico provoca graves problemas: atascos, ruidos, contaminación…
A todos nos interesa solucionar estos problemas y conseguir que nuestras ciudades sean
más agradables. Una solución es limitar o prohibir la circulación por el centro de las
ciudades.

2. Explica razonadamente qué tipo de texto escogerías para escribir lo siguiente:


- El argumento de una película
- Un poema de amor
- Una conferencia sobre el Sistema Solar
- Explicación de un efecto y sus posibles causas.

AREA: MATEMÁTICA
ÁREA DE LOS POLÍGONOS

• Para calcular el área de los polígonos primero daremos a conocer algunos datos de la figura, como base,
altura, lado, apotema, diagonal y luego la formula.

• Aplicamos la fórmula:
1. ¿Cuánto tiene de área un rectángulo que mide 8cm de largo por 6 cm de alto?

2. Calcula el área de un triángulo cuya base mide 36cm y su altura 10 cm

3. Si las diagonales de un rombo miden 30 cm y 38 cm, ¿cuánto mide su área?


4. El perímetro de una loseta cuadrada es 60 cm. Calcula su área.

5. La diagonal menor de un rombo mide 8 metros y su área es de 36 metros cuadrados. ¿Cuál es la


longitud de su diagonal mayor?

• Observa las figuras geométricas y completa la tabla

• Halla el área coloreada.

• Si 1 = 0,25 cm2, calcula el área de las figuras

AREA: PERSONAL SOCIAL


• Leen

¿Cuándo se adquiere la calidad de Contribuyente?


Están obligados al pago de los arbitrios municipales en la Municipalidad, en calidad de contribuyentes, los
propietarios de los predios afectos ubicados en la jurisdicción del distrito, excepcionalmente y tratándose
de predios de propiedad de personas inafectas la obligación recae en el conductor del predio. Cuando no
sea posible identificar o ubicar al propietario son responsables los poseedores, tenedores o conductores
de los predios afectos.
Sólo están obligados al pago de los arbitrios municipales aquellos contribuyentes que se les brinda el
servicio de limpieza pública y relleno sanitario, servicio de parques y áreas verdes y servicio de
serenazgo. Entiéndase que se brinda el servicio cuando la Municipalidad presta el servicio, siendo
indiferente si el contribuyente lo utiliza o no.
ACTIVIDADES
1.Investiga los arbitrios municipales que pagan en tu vivienda?
2.¿En qué se emplea el dinero recaudado por arbitrios municipales?
3.Para determinar el monto a pagar por arbitrios municipales ¿qué factores se tienen en cuenta?

• Se presenta el tema
SUNAT

(Superintendencia Nacional de Administración Tributaria). Institución Pública descentralizada del sector de


Economía y Finanzas, dotada de personería jurídica de Derecho Público, patrimonio propio y autonomía
económica, administrativa, funcional, técnica y financiera.
Los principales tributos que administra la SUNAT son los siguientes:
1. Impuesto General a las Ventas: Es el impuesto que se aplica en las operaciones de venta e
importación de bienes, así como en la prestación de distintos servicios comerciales, en los contratos
de construcción o en la primera venta de inmuebles.
2. Impuesto a la Renta: Es aquél que se aplica a las rentas que provienen del capital, del trabajo o de la
aplicación conjunta de ambos.
3. Régimen Unico Simplificado: Es un régimen simple que establece un pago único por el Impuesto a la
Renta y el Impuesto General a las Ventas. (incluyendo al Impuesto de Promoción Municipal). A él
pueden acogerse únicamente las personas naturales o sucesiones indivisas, siempre que desarrollen
actividades generadoras de rentas de tercera categoría (bodegas, ferreterías, bazares, puestos de
mercado, etc.) y cumplan los requisitos y condiciones establecidas.
4. Impuesto Selectivo al Consumo: Es el impuesto que se aplica sólo a la producción o importación de
determinados productos como cigarrillos, licores, cervezas, gaseosas, combustibles, etc.
5. Impuesto extraordinario de solidaridad: A partir del 1 de setiembre de 1998, este impuesto sustituyó a
la Contribución al Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI). La tasa vigente es 2%, y se aplica sobre las
remuneraciones que abonan los empleadores y sobre las rentas que perciben los trabajadores y
profesionales independientes.
6. Impuesto de Solidaridad a favor de la Niñez Desamparada: Son sujetos de este impuesto las
personas que soliciten la expedición o revalidación de pasaportes.
7. Aportaciones al ESSALUD y a la ONP: Mediante la Ley Nº 27334 se encarga a la SUNAT la
administración de las citadas aportaciones, manteniéndose como acreedor tributario de las mismas el
Seguro Social de Salud (ESSALUD) y la Oficina de Normalización Previsional (ONP)
8. Derechos Arancelarios o Ad Valorem, son los derechos aplicados al valor de las mercancías que
ingresan al país, contenidas en el arancel de aduanas.
9. Derechos Específicos, son los derechos fijos aplicados a las mercancías de acuerdo a cantidades
específicas dispuestas por el Gobierno.

ACTIVIDADES

1.Investiga y responde
a) ¿Qué sucede cuando una persona no paga sus tributos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
b) ¿Cómo controla la SUNAT el pago de obligaciones tributarias?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL Nº 2
“LA PRIMAVERA, BELLA ESTACIÓN EN NUESTRO PERU”
AREA: COMUNICACIÓN

• Cantan a la Primavera

Llegó la primavera
Llegó la primavera
coronada por el sol;
su traje es verde esperanza
sus sandalias, un primor.
Viene cantando la dicha,
alegre cual ruiseñor;
y los niños como danzan
al conjunto de su voz.
Los pájaros en sus ramas,
trinan alegres a Dios;
y las flores que perfuman
son también muda canción.
¡Salve hermosa primavera!
toda perfume y color
¡Déjanos siempre en el alma
ese tu canto de amor!

• Leen el texto
DIA DE LA JUVENTUD

En coincidencia con el advenimiento de la primavera se celebra el DIA DE LA JUVENTUD. Es el homenaje


a una hermosa y vital etapa de la vida de todos los seres humanos, en la naturaleza todo se renueva, los
campos cambian de color y los árboles reverdecen ante la presencia de un nuevo clima suave y cálido en
contraste con el frío y húmedo que reinó anteriormente.
Los seres humanos también exhiben una fresca predisposición a la actividad. La juventud la dorada etapa
de la vida de la gente, aquel estado de gracia, si así puede llamarse, debe ser orientada hacia todas las
fuerzas positivas con las cuáles será posible construir el futuro. Bien dijo algún maestro que la juventud es la
primavera de la vida y que no puede seguir un rumbo ciego.
Para ello, los jóvenes deben oír las voces de los mayores que los guíen con las experiencias de los años
que han vivido. No significa eso que se deje de lado la natural impulsividad de la juventud, que está llena de
generosidad, de valentía y decisión, capaces de arrastrar los peligros que se encuentren en el camino.
También es la etapa del amor. Es inconcebible una juventud sin capacidad de amar. Es probable que otros
sentimientos se hayan formado en los jóvenes ante la falta de comunicación con sus mayores y ante la
soledad en que se hallen, a causa de esas mil dificultades que la vida suele presentarnos; y que por otra
parte, la incertidumbre que reina en los corazones de los jóvenes los ubique en una encarrujada que se
confunde con otros fenómenos.
Todo ello es superable y es mejor que sea durante esos años en que la capacidad de recepción es posible,
antes que otros sentimientos y frustraciones hagan presa de esos jóvenes a quienes se desea encaminar.
Hubieron momentos en la historia de la humanidad en que la juventud fue encaminada por senderos
diferentes a lo constructivo, a lo saludable y productivo como la vida, el amor y la paz.
Por el contrario, como es posible ver en muchas páginas de la historia del hombre, los poderosos en la
política y en la ambición, consiguieron de los jóvenes una entrega que utilizaron a favor de la guerra, de los
crímenes emponzoñando ese espíritu tan límpido que es la cualidad principal de la juventud. Les enseñaron
a empuñar las armas no para la defensa de la vida, del amor y de su derecho a un futuro sin sombras, sino
para atacar y someter a sus semejantes. De ese modo fueron destruidas varias generaciones de seres
humanos, que fueron a la guerra y volvieron convertidos en unos viejos frustrados, desilusionados,
descreídos de la bondad humana y de los valores que deben ser exhibidos siempre. Algunas sociedades del
presente están pagando los errores del pasado. Emplearon a los jóvenes en la guerra, los frustraron y les
alteraron el mecanismo mental de amor en odio y de regreso a las comunidades donde vivieron, se
convirtieron en seres desadaptados que buscaban las drogas, el alcohol o la delincuencia el escape natural
a la desilusión que sufrieron. La juventud tiene derechos inalienables al estudio a todas las oportunidades
de superación, al trabajo y al entrenamiento sano que la mejoren espiritual y físicamente. Una sociedad que
no le proporciona a la juventud una fuente de esperanza estará condenándose a sí misma.
Todo el poder creativo de la juventud no debe perderse por las frustraciones de una sociedad que no pensó
lo suficiente en ella. Por ello, los adultos, los mayores, los viejos de cada comunidad están en la obligación
de entrar en contacto con la juventud para enlazar su experiencia con el poder de construcción positiva que
los jóvenes poseen.

• Leemos por párrafos. Responden las siguientes interrogantes según avanza la lectura
¿Qué entendemos por coincidencia? ¿Qué significa advenimiento? ¿Cuándo se celebra el día de la
primavera? ¿Por qué se caracteriza la primavera? ¿Con qué etapa de nuestra vida se compara a la
primavera? ¿Por qué? ¿Qué recomienda el autor a los jóvenes? ¿Por qué? ¿Quiénes utilizaron muchas
veces a los jóvenes para atacar y someter a sus semejantes? ¿En qué se convirtieron estos jóvenes?
¿Qué derechos inalienables tienen los jóvenes?
• Desarrollan por escrito la siguiente ficha de comprensión lectora.
1. Recuerda el texto y escribe V (verdadero) y F (falso) en los paréntesis
( ) En la primavera los árboles reverdecen
( ) La primavera es támbien la etapa del amor
( ) Los políticos utilizaron a los jóvenes a favor de la paz
( ) Los mayores no están en la obligación de orientar a los jóvenes
( ) Los jóvenes tienen derecho al entretenimiento sano.
2. Relee el texto y completa cada oración con la palabra adecuada
a) La juventud es la ________________ de la vida
b) Es inconcebible una ________________ sin capacidad de ___________
c) Ante la falta de ________________ con sus _____________ los jóvenes desarrollan
sentimientos negativos y frustraciones.
d) Los jóvenes que fueron a la guerra se convirtieron en seres ________________
e) La juventud tiene derecho a la superación, ___________ y al ____________
3. Escribe tu respuesta:
1. ¿Cuándo se celebra el día de la primavera? ________________________________
2. ¿Por qué se compara a la primavera con la juventud? ________________________
3. ¿Qué recomendarías a los jóvenes de ahora? _______________________________
4. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras:
a) Juventud: ___________________________________________________________
b) Coincidencia: _______________________________________________________
c) Desadaptado: ________________________________________________________
d) Inalienable: _________________________________________________________
e) Estación: ___________________________________________________________
f) Renovar: ____________________________________________________________
5. Escribe una oración con cada palabra del vocabulario que has investigado

ACTIVIDAD
1. Escribe un acróstico con la palabra PRIMAVERA

LAS IDEAS SECUNDARIAS DE UN TEXTO


Son aquellas que complementan la idea principal explicándola, comentándola o ejemplificándola.
• Lee los siguientes textos. Luego, marca los recuadros que presentan ideas secundarias

El elefante necesita diariamente más de 200 kilos de comida; por eso, pasa más de 16 horas al
día comiendo, principalmente, hierbas. Puede dormir de pie, pero nunca duerme por mucho
tiempo. Su trompa es, a la vez, su nariz y la usa como mano para coger sus alimentos. Sus
grandes orejas, que pueden medir hasta 1.5 metros, le sirven para refrescarse, moviéndolas
con más fuerza cuanto más calor hace. Así, la sangre de las orejas es refrigerada y, al circular,
refrigera todo el cuerpo. Este mamífero africano es considerado, por sus peculiares
características, un animal asombroso.

( ) El elefante africano necesita diariamente más de 200 kilos de comida


( ) Puede dormir de pie, pero nunca lo hace por mucho tiempo
( ) Utiliza su trompa como mano para coger sus alimentos
( ) Sus grandes orejas le sirven para refrescarse, moviéndolas con más fuerza cuanto más calor
hace.
( ) El elefante africano es un animal asombroso debido a sus peculiares características.
AREA: MATEMÁTICA
• Recuerdan
 Conceptos estadísticos básicos
- Población: conjunto total de elementos que tienen una o más características
comunes observables.
- Muestra: es una parte de la población que la representa.
- Variable: es una característica que se puede observar o medir en la población.
Una variable puede ser de dos tipos
- Cualitativa: variable expresada por una característica o atributo.
- Cuantitativa: variable expresada por uma carcaterística que se puede expresar por
un número.
Ejemplo:
En una fábrica se seleccionaron al azar 10 operarios del primer turno y 10 operarios
del segundo turno, y se investigó acerca de su estado civil y su producción diaria.
En este caso podemos identificar:
- Población: número total de operarios de la fábrica.
- Muestra: 20 operarios seleccionados
- Variables: estado civil (cualidades), producción diaria (cuantitativa).
 Organización y presentación de la información
Los datos estadísticos se organizan y presentan en tablas y gráficas.
Tabla de frecuencias: permite registrar y organizar las veces que se repite un dato.
- Frecuencia absoluta (f¡): repetición de un dato por cada categoría de la variable.
- Frecuencia acumulada absoluta (F¡) suma de la frecuencia absoluta de la categoría
dada con las frecuencias anteriores.
- Frecuencia relativa: (h¡) cociente entre una frecuencia absoluta y el total de datos
observados. Se puede expresar en porcentaje.
Gráfica: presenta la relación de datos a través de figuras. Puede ser gráfica de barras
o diagrama circular.
Ejemplo: Si registro el número de niños en 10 aulas de 6º grado en Lima 27, 26, 25,
24, 25, 26, 26, 27, 26 y 27.
Frecuencia
Nº de Frecuencia absoluta Frecuencia Porcentaje
niños absoluta (f¡) acumulada relativa (h¡) (h¡x100)
(F¡)
24 1 1 110=0,1 10%
25 2 1+2=3 210=0,2 20%
26 4 4+1+2=7 310=0,4 40%
27 3 3+4+1+2=10 410=0,3 30%
Total 10 = 1,0 100%

AREA: PERSONAL SOCIAL


SISTEMA SOLAR DIÁMETRO DE LA VIA LACTEA: 100,000 AÑOS LUZ

La vía Láctea es la galaxia de la cual forma parte nuestra estrella llamada «Sol». Está formada por cien
millones de estrellas. El sistema planetario solar se desplaza en torno al centro de la Vía Láctea, utiliza
225 y 250 millones de años para dar una vuelta.
• Cuestionario
¿Qué astros forman el Sistema Planetario Solar? ¿Cuáles son los planetas que forman el Sistema
Planetario Solar? ¿Qué lugar ocupa la tierra en el Sistema Planetario Solar? ¿El Sistema Planetario Solar
forma parte de otro Sistema? ¿Cómo se llama? ¿Qué denominaciones tiene la Vía Láctea?
• Dibujan el Sistema Planetario Solar.
• Con ayuda de sus padres elaboran una maqueta sobre el Sistema Planetario Solar y con material
desechable dibujan las fases de la luna, movimientos de rotación y traslación de la tierra.

 EXPLORACIÓN ESPACIAL
Desde que los primeros humanos comenzaron a poblar el planeta, detectamos una serie de influencias
entre el cielo y la tierra. Esta exploración la hemos realizado con los instrumentos, hasta hoy no
superados, de nuestros sentidos o informadores, conectados al cerebro que procesa la información y
genera respuestas o interpretaciones.
El gran paso tecnológico para explorar el espacio exterior a la Tierra se lo debemos al sabio Italiano
Galileo Galilei. Este hombre de ciencia, entre 1609 y 1612, construyó con lentes y mucha inteligencia un
pequeño telescopio que le permitió verlos cráteres de la luna, las manchas solares y descubrir que
nuestra galaxia “La Vía Láctea” está formada por infinidad de estrellas.

La pasmosa habilidad del hombre para crear ciencia, ha quedado evidenciada al vivir
su más desafiante aventura tecnológica: investigar su ilimitado espacio exterior y
estar físicamente presente en ella, superando sus propias limitaciones naturales.
Estamos viviendo los sueños de aquellos humanos que poblaron los cielos con sus
dioses.

También podría gustarte