Está en la página 1de 76
soe" Como ttilizar su mente con maximo CJ. rendimiento DEUSTO Cé6mo utilizar su mente con maximo rendimiento Vo. ie a Si todavia no esta puntualmente informado de la aparicién de nuestras novedades sobre libros empresariales, con sdlo enviar su tarjeta de visita a: EDICIONES DEUSTO Servicio de Promocién Alda. Recalde, 27 48009 BILBAO @ (94) 425 15 25 recibiré periddicamente, sin compromiso alguno por su parte, informacién detallada sobre los titulos recién editados, JONES DEUSTO SA COS eee asiona/tilenc © De la obra; Tony Buzan ©) De la veraidn eastellana: ISUIN) Mae 2d OG4beb Dep, lagal) We sOd800 lipreso en Vapata Unica traduccion autorizada al castellano de la obra Use Your Head, publicada en lengua inglesa por la editorial British Broadcasting Corporation, de Londres. Reservados todos los derechos, Queda prohibido reproducir y transmitir parte alguna de esta pu- blicacién, cualquiera que sea el medio empleado —mecanico, fotografico, magnético, electrénico, etcétera—, sin el permiso previo de los propicta- rios de los derechos de propiedad intelectual. UNIVERSIDAD c ’ MILLONARIOS Dy Ediciones Deusto, S.A. Alameda de Recalde, 27 48009 Bilbao INDICE BISCPOMUCEION cscs iene a ever ct. pnen nell Ua est oe, nee see) ene oe Ue 9 La mente es mas perfecta de lo que se cree .................... il Lo que el hombre sabe de la mente Los dos cerebros Nuevos descubrimientos Interconexiones de las neuronas del cerebro Por qué existe disparidad entre nuestro rendimiento y nuestro potencial «Tests» de inteligencia: sus limitaciones Demostracién de la excelencia del cerebro humano: el bebé Leer a mayor velocidad y con mejores resultados ............ 25 Problemas de lectura y aprendizaje Lectura y aprendizaje: definicién Por qué existen problemas de lectura Ideas falsas sobre la lectura y la lectura rapida; origen de las mismas La vision Percepcién durante la lectura y el aprendizaje Cémo leer mas deprisa Ventajas de la lectura rapida Técnicas avanzadas de lectura Ejercicios con el metr6nomo MSO TTL N EMIS Eid werrvte vice ierat Btesreemear rts iiss iniddasetteaa tata aleabiasy) a sticteopsorvg gsaiesRecasn cate 43 Pruebas de memoria La memoria durante el periodo de aprendizaje iNDICE La memoria después del perfodo de aprendizaje Teoria y técnicas de repaso Repaso, capacidad mental y edad Sistemas de memorizacién E| sistema numero-rima Palabras y conceptos clave en el proceso de memoriza- cién Toma de apuntes ................0::ce cece cece nee reset teeter eee rene ces jetta te ciate tt ig a taraeens 0 Meaehsbicbblrn deh be eal bd baie sabe tigate Ejercicio con palabras clave; respuestas mas usuales Palabras y conceptos clave: creatividad y memorizacion Naturaleza polisénica de las palabras Interpretaci6n individual de las palabras Memoria: comparaci6n entre los apuntes tradicionales y los tomados por medio de palabras clave Mapas mentales para la memorizacion y el pensamiento crea- BOT ee cl IDI eee eeet bern ecaereusapeanenmasr sss Ejercicio Historia lineal de la palabra hablada e impresa - Contraste: la estructura del cerebro Técnicas avanzadas para tomar apuntes y trazar mapas mentales Mapas mentales: métodos avanzados y aplicaciones ....... Modelos del cerebro Tecnologia y nuevos descubrimientos: el holograma como modelo del cerebro ‘Técnicas avanzadas de toma de apuntes con mapas men- tales Otras aplicaciones de la técnica de los mapas mentales Transformacién en discursos y articulos ‘Toma de apuntes de las lecturas Mapas mentales creativos para reuniones 86 Ge {NDICE El método Buzan de estudio organico (HAUTE OTH Ree OE Mey Introduccién Problemas del «ponerse» a estudiar Motivos por los que se experimenta temor y desgana ante los libros de texto Problemas que plantea el empleo de las técnicas conven- cionales de estudio Nuevas técnicas de estudio Planificacién del estudio adaptada a las necesidades del individuo PIEDEFQCION) oo ice ake nui sc anes ieiiiaia stains Nat eae La utilizacién racional del tiempo Definicién de las dreas y duracidén del estudio Distribucién del esfuerzo del estudiante Recopilacién de los conocimientos actuales sobre el tema que se va a estudiar Planificacién del modo de enfocar el nuevo tema Definicién de los motivos para estudiar y las metas que se desean alcanzar APUICACION 2.0.0. cece cece ence ence cee e den eaneeneanesenesneneens rte Ojeada inicial Primera lectura Segunda lectura Repaso Resumen del método 118 128 INTRODUCCION Este libro pretende ayudar al lector a emplear mejor su mente. Cuando haya terminado de leerlo, entendera mejor cOmo funciona y como debe utilizarla para sacar de ella el m4ximo provecho; ha- bra aprendido a leer con mayor rapidez y eficacia, estudiara con mejores frutos, resolvera mas facilmente problemas y habra incre- mentado el poder de su memoria. Explicamos seguidamente cuales son las lineas generales del texto y la forma en que conviene abordarlo. Los capitulos Cada capitulo se ocupa de un aspecto diferente del funciona- miento del cerebro. En primer lugar, se resume la informaci6n mas actual de que se dispone sobre el cerebro, para deducir de ella el modo en que puede sacar el m4ximo rendimiento a la mente. A continuacién, se explica en el tercer capitulo como mejorar la memoria durante el periodo de aprendizaje y despues de éste. Di- cho capitulo presenta, ademas, un método especial para la memori- zacion perfecta de una lista de palabras. El capitulo siguiente estudia los «mapas» internos del cerebro. Esta informacion, relativa al modo como opera el pensamiento, se aplica a la manera como se puede utilizar el lenguaje, las palabras y las me- (dforas para memorizar, organizar, recordar, pensar de forma creativa y resolver problemas. El ultimo capitulo expone el nuevo «método de estudio orga: nico», que le permitird abordar con facilidad cualquier tema, desde la lengua hasta las matematicas superiores, 10 COMO UTILIZAR SU MENTE Ein las paginas centrales se encuentran unos mapas mentales que conviene consultar antes de iniciar la lectura de cada capitulo, ya que sirven de resumen tanto introductorio como de repaso. La labor del lector Si desea utilizar con éxito los métodos e informaciones que le ofrece este libro, es imprescindible que practique. En los diferentes capitulos encontrara ejercicios, asi como sugerencias para la realiza- cién de practicas adicionales. Ademdas, debe usted fijarse un pro- grama de ejercicios y estudio, y atenerse a é] con el mayor rigor po- sible, Notas personales A| final de cada capitulo, encontrara unas paginas para «notas personales». En ellas puede apuntar todas las ideas que se le ocu- rran durante la lectura, asi como las informaciones que considere mis importantes una vez «terminado» el libro. Kl lector como individuo El presente libro se propone ayudarle a desarrollarse como indi- viduo y a crear una forma de pensar propia basada en una cons- ciencia cada vez mayor de si mismo. Cada una de las personas que utilice la informacién contenida et este libro parte de un nivel distinto en lo que se refiere a capaci- dud de aprendizaje y progresara al ritmo que mejor se ajuste a sus uplitudes, Por consiguiente, es importante medir los progresos res- precio de uno mismo y no de los demas. A\inque gran parte de las informaciones que aqui se presentan liven referencia a la lectura, los apuntes y el estudio, sus aplica- clones sO Mucho mas amplias. Una vez terminado y repasado el li- hia, le aeonsejamos que vuelva a echarle un vistazo rapido para deseubrir en qué otros campos de su vida puede serle util la infor- macion que aqui le ofrecemos, Capitulo 1 LA MENTE ES MAS PERFECTA DE LO QUE SE CREE Desde que escribi el capitulo introductorio sobre el cerebro para la primera edici6n de este libro (1974), el conocimiento de la mate- ria se ha enriquecido con nuevos y sorprendentes descubrimientos. En lugar de sostener, como lo hacia entonces, que la mayoria de los progresos habidos en este campo se han realizado «en los ul- timos 150 anos», ahora puedo afirmar que la mayoria de nuestros conocimientos al efecto proceden de los ultimos diez afios . Si se tiene en cuenta que el homo sapiens hizo su aparicién en la Tierra hace 3.500.000 afios, puede parecer que se ha tardado demasiado tiempo en alcanzar tales resultados. No debemos olvidar, sin em- bargo, que la humanidad conocid la ubicacién de la mente hace tan sdlo 500 anos. En cierto modo, esto no tiene nada de sorprendente. Imaginemos por.un momento que no tenemos ni la mas remota idea de dénde se halla situada la mente y que un amigo nos pre- gunta: «,D6nde se encuentra el centro de nuestros sentimientos, emociones, pensamientos, recuerdos, impulsos y deseos?». Usted, al igual que la mayoria de los hombres (jincluido Aristételes!), res- ponderia con raz6n que la mente reside en la zona del corazén y del est6mago, puesto que es alli donde se experimentan con mayor regularidad y fuerza las manifestaciones fisicas de la actividad men- tal, Incluso hoy, cuando con la ayuda de ordenadores y MicrOscO= pios electronicos seguimos la pista de la que probablemente sea la 12 COMO UTILIZAR SU MENTE Figura 1. El cerebro Fuente: Scientific American iis esquiva de las presas que jamas haya buscado el hombre, te- nemos que admitir que la suma total de los conocimientos de que disponemos no supera el 1 por ciento de lo que podriamos saber. Basti que una investigacién demuestre que la mente funciona de una forma determinada para que surja otra que sostenga lo contra- flo © aparezca un ser humano cuyo cerebro prive de todo valor y significado a la investigacion antedicha. LA MENTE ES MAS PERFECTA DE LO QUE SE CREE 13 A lo que se esta Ilegando con los estudios actuales es a tomar consciencia de que la mente es infinitamente mas sutil de lo que se habia pensado hasta ahora y de que cualquier persona que posea lo que paraddjicamente Ilamamos una mente «normal» tiene una capa- cidad y un potencial mucho mds amplios de lo que se suponia antes, Bastaran algunos ejemplos para ilustrar lo que decimos. Pese a sus aparentes diferencias de orientacién, la mayoria de las disciplinas cientificas se estan dejando arrastrar por un torbe- llino cuyo centro es la mente. En la actualidad, los quimicos explo- ran las intrincadas estructuras quimicas que existen e interactuan en el interior de la cabeza; los bidlogos se debaten con las funciones biolégicas del cerebro; los fisicos descubren paralelismos con sus in- vestigaciones del mds remoto espacio; los psicdlogos intentan apre- hender la mente sin resultado; por ultimo, los matemdaticos, que han construido modelos para los mas complejos ordenadores e in- cluso para el propio universo, no han podido encontrar todavia una férmula que represente las operaciones que tienen lugar dia a dia en el cerebro. Lo que se ha descubierto en la Ultima década es que tenemos dos cerebros superiores en lugar de uno y que ambos operan en campos mentales muy diferentes; sabemos, ademas, que los pa- trones que puede seguir el cerebro son mas numerosos de lo que se habia supuesto a finales de los afios sesenta y que el cerebro nece- sita diversos tipos de alimentos para sobrevivir (ver fig. 2). A finales de los afios sesenta y comienzos de los setenta, se inicid en varios laboratorios californianos una investigaci6n que iba a cambiar nuestra concepcién del cerebro humano y que, con el tiempo, permitiria a Roger Sperry, del Instituto de Tecnologia de California, obtener el premio Nobel y a Robert Ornstein adquirir renombre internacional por sus trabajos sobre las ondas cerebrales y la especializacion de funciones. A grandes rasgos, lo que Sperry y Ornstein descubrieron fue que ambos lados del cerebro, es decir, los dos cerebros, que estan vinculados por una red extraordinariamente compleja de fibras ner- viosas denominadas cuerpo calloso, realizan actividades mentales diferentes. En la mayoria de las personas, el lado izquierdo del cerebro se ocupa de la légica, el lenguaje, el razonamiento, los nimeros, la li- nealidad, el andlisis, ete,, es decir, de las llamadas actividades 14 COMO UTILIZAR SU MENTE D I ritmo lenguaje musica ldgica imagenes numeros orden imaginacién secuencial ensofacién ; diurna linealidad color analisis dimensién Figura 2. Los dos lados del cerebro vistos de frente, y sus funciones «cientificas». Mientras el lado izquierdo esta en actividad, el lado derecho emite «ondas alfa», lo que significa que permanece en es- tado de. reposo. El lado derecho del cerebro se ocupa del ritmo, la musica, las imagenes, la imaginacion, los colores, la elaboracién de paralelismos, la ensofacién diurna y el reconocimiento de los ros- tros y de los modelos 0 mapas. Investigaciones ulteriores han venido a demostrar que cuando se logra que una persona desarrolle un campo mental que hasta en- ionces habia sido débil, este desarrollo, en lugar de restar fuerza a olfos campos, parece producir un efecto sinérgico que mejora el rendimiento de todos los demdés campos mentales. Sin embargo, a primera vista, la historia parece contradecir estos descubrimientos, ya que la mayoria de los «grandes cerebros» presentan un desequilibrio aparente en lo que se refiere a la activi- dad mental: mientras Einstein y otros cientificos parecen haber es- tado dominados por su «cerebro izquierdo», Picasso, Cezanne y otros artistas y misicos parecen haberlo estado por su «cerebro de- rechor, No obstante, una investigacién més completa permitié descubrir una serie de datos sorprendentes; entre las actividades de Einstein, LA MENTE ES MAS PERFECTA DE LO QUE SE CREE 15 que tuvo suspenso en matematicas en el colegio, se contaban el vio- lin, el arte, la navegaci6n a vela y los juegos de imaginacidén. Einstein atribuia a estos juegos de la imaginacién el mérito de muchos de sus descubrimientos cientificos mas importantes. Mien- tras un dia de verano sohaba despierto en lo alto de una colina, imaginé que cabalgaba sobre los rayos del sol hasta los confines del universo y al encontrarse de nuevo, «ildgicamente», en la superficie del sol, se dio cuenta de que el universo tenia que ser curvo y que su formacién «ldgica» anterior era incompleta. Los nimeros, las formulas, las ecuaciones y las palabras con las que visti6 esta nueva imagen se convirtieron en la teoria de la relatividad, verdadera sin- tesis de los cerebros izquierdo y derecho. Del mismo. modo, se ha descubierto que también los grandes ar- tistas suelen desarrollar sus dos cerebros. En lugar de cuadernos re- pletos de relatos sobre fiestas bafiadas en alcohol, y manchas de co- lor arrojadas al azar para producir obras maestras, se han encon- trado apuntes como éste: «Me levanté a las seis de la manana. Dediqué el decimoséptimo dia de trabajo a seis,\de mis Ultimos cuadros. Mezclé cuatro partes de naranja con dos de amarillo para conseguir una combinacién de colores en el Angulo superior izquierdo del lienzo que actuara en oposicion visual a las estructuras en espiral del Angulo inferior dere- cho y producir asi el equilibrio deseado en la vista del espectador.» Este ejemplo basta para demostrar hasta qué punto las actividades del cerebro izquierdo intervienen en lo que solemos considerar pa- satiempos del cerebro derecho. Junto a las investigaciones de Sperry y Ornstein, a los experi- mentos que prueban el incremento del rendimiento global y a los datos histéricos que confirman que la mayoria de los «grandes cere- bros» utilizaron los dos registros de su capacidad mental, conviene recordar a un hombre que, en la historia del tltimo milenio, des- taca como maximo ejemplo de lo que consigue el ser humano cuando desarrolla de forma simultanea ambos lados de su cerebro. Nos estamos refiriendo a Leonardo da Vinci, que en su época fue, sin lugar a dudas, el experto mas consumado en cada una de las si- guientes disciplinas: arte, escultura, fisiologia, ciencias generales, arquitectura, mecdnica, anatomia, fisica e invencién. En lugar de separar estos diferentes campos de su capacidad latente, Leonardo los combiné, En sus cuadernos de notas cientificas abundan los di- bujos ¢ imfgenes tridimensionales; pero quizd sea mas interesante @ 16 COMO UTILIZAR SU MENTE el hecho de que los bocetos finales de sus grandes obras pictéricas tengan a menudo el aspecto de planos arquitecténicos debido a la abundancia de lineas rectas, Aangulos, curvas y nimeros. Parece, por consiguiente, que cuando una persona juzga estar especialmente dotada para determinados campos y poco dotada para otros, lo que esta haciendo en realidad es sefialar aquellas zonas de su potencial que ha desarrollado con éxito y aquellas otras que permanecen en estado latente y que, sin embargo, podrian flo- recer si se las abonara adecuadamente. Estos descubrimientos relativos a los cerebros izquierdo y dere- cho constituyen un apoyo adicional al trabajo que va usted a reali- zar en materia de memorizacion, toma de apuntes y comunicacion, y trazado de mapas mentales, ya que en todos estos campos es im- prescindible que utilice ambos lados del cerebro. Otro dato interesante que conviene afadir es que segtin el doc- tor David Samuels, del Instituto Weizmann, para que se desarrollen las actividades cerebrales fundamentales han de darse cada minuto entre 100.000 y 1.000.000 de reacciones quimicas distintas. Sabemos, asimismo, que un cerebro normal contiene » 10.000.000.000 de neuronas o células nerviosas. Esta cifra resulta todavia mas sorprendente si se tiene en cuenta que cada una de ellas puede interactuar con otras no de una, sino de multiples formas. En el momento en que me hallaba escribiendo la primera edicién de este libro, en 1974, se acababa de calcular que el nt- mero de interconexiones posibles ascendia a una cifra igual a un 10 seguido de ochocientos ceros. Para comprender la magnitud ex- traordinaria de esta cifra, basta compararla con un dato matematico referido al universo. Como uno de sus elementos mas pequefios es el Atomo y dado que lo mas grande que conocemos es el propio universo, cabe suponer que el numero de a4tomos que contiene éste es enorme: un_10 seguido de cien ceros. Comparada con el nimero de interconexiones que se dan en un solo cerebro humano, esa cifra resulta insignificante (ver figs. 3 y 4). Poco después de que se publicara la primera edicién de este li- bro, el doctor Pyotra Anokin, de la Universidad de Mosct, que ha- bia dedicado los tltimos anos a estudiar la capacidad del cerebro para procesar informaciones, afirmé que el nimero 10 seguido de ochocientos ceros se quedaba cortisimo. En su opinién la cifra que él mismo habia calculado seguia siendo moderada debido a la rela- tiva tosquedad de los actuales instrumentos de medicion, poco LA MENTE ES MAS PERFECTA DE LO QUE SE CREE 17 10, 000, 000,000,000, 000,000, 000, 000, 000,000,000, 000,000, 000, 000, 000,000, 000, 000,000,000, 000,000,000, 000, 000,000 000, 000, 000,000, 000, 000, 000 Figura 3. El nimero de atomos (una de las particulas mas pequefias que se cono- cen) que contiene el universo (el objeto mas grande conocido). Ver texto en la pa- gina anterior 410,000, 000, 000,000,000, 000,000, 000,000,000, 000,000,000, 000,000,000, 000, 000, 000, 000, 000, 000, 000, 000, 000, 000,000, 000, 000, 000, 000, 000, 000 , 000, 000, 000 , 000,000, 000,000,000, 000, 000,000 ,000, 000, 000, 000,000, 000,000,000, 000,000,000, 000,000, 000,000,000 , 000, 000,000,000, 000,000,000, 000,000, 000, 000,000, 000,000, 000, 000, 000, 000, 000, 000,000, 000,000, 000, 000, 000, 000, 000, 000,000,000, 000, 000,000,000, 000,000, 000,000, 000, 000, 000, 000, 000,000, 000,000,000, 000,000,000, 000, 000,000, 000,000, 000, 000, 000,000, 000, 000,000, 000,000, 000, 000, 000,000, 000, 000, 000,000, 000, 000,000, 000,000,000, 000, 000, 000, 000,000, 000, 000, 000 ;000, 000, 000, 000, 000,000, 000,000,000, 000, 000, 000,000, 000,000,000, 000, 000,000,000, 100, 000, 000, 000, 000, 000, 000,000, 000, 000, 000, 000,000,000, 000,000, 000,000,000, 000, 000,000,000, 000, 000,000,000, 000, 000,000, 000 ,000, 000,000, 000,000,000, 000,000,000, 000,000, 000, 000, 000,000, 000,000,000, 000,000,000, 000, 000,000,000, 000, 000,000,000, 000, 000, 000,000,000, 000, 000,000,000, 000, 000, 000, 000, 000, 000, 000, 000,000, 000, 000, 000,000 ,000, 000, 000, 000,000,000, 000, 000,000,000, 000, 000,000, 000, 000, 000, 000,000 Figura 4, A finales de los afios sesenta, se calculé que el namero de conexiones que podian establecer los 10,000 millones de células nerviosas del cerebro era esta misma cifra 10 — seguida de 800 ceros, Los cflculos mas recientes han demos: (rado que esta cifra es demasiado pequetin, Ver texto en la pagina antertor 19 QI vuispd v] ap o7xa] 4aA “JOUO\UR | anb 10AeUI (900'000°000'T) $3994 ap SOUO][IW [IW $a BITOU B1ojso BPED ‘OploouCd OsISAIUN Jap CURL] SULIOUA |W *g BANS $01}8U9}!} 000'000'000°000°000'08r'L $0118U19]!4 000°000°000'000'000°000 08F t (29]0e7 BIA e|) erxejeb eujseny SBUBIIID SEIXE|ES) $0418W9/!4 000°000°000°000 08t'L SPUBDI89 SPL SP]|911SZ LA MENTE ES MAS PERFECTA DE LO QUE SE CREE $0189]! 000°000°000'08r'L sasopepaiye A iejos eBWUaIsIS id A SONOLUOIY PSLTL Bisiy if ; A TUN in tad i iad uae OMO UTILIZAR SU MENTE Cc 18 SOAWO|FY 000°000°08F SONSWO|Y OOO USF L PWSISIS OWSILW JAP SPISUR|d Bun] - BLSE 20 COMO UTILIZAR SU MENTE Figura 6. El dtomo, una de las entidades mas pequefias que se conocen. En la punta del dedo de una persona hay varios miles de millones de dtomos y, en el universo entero, un numero igual a 10 seguido de 100 ceros. Para comprender la relacién que existe entre estos datos y las interconexiones del ce- rebro, ver las figuras 3 y 4, ast como el texto de la pagina 16 apropiados para estudiar la increible delicadeza del cerebro. No obstante, esa cifra no era un 10 seguido de ochocientos ceros, sino que la capacidad del cerebro para disefar modelos, su «grado de li- bertad», es «tan grande que para representar por escrito haria falta una linea de nimeros, en caracteres manuscritos normales, de mas de 10.5 millones de kilémetros de largo. Con una cantidad tan enorme de posibilidades, el cerebro viene a ser un teclado en el que pueden tocarse cientos de millones de melodias —es decir, de actos de conducta o de inteligencia— diferentes». fixisten otros muchos ejemplos que ponen de manifiesto las ca- pacidades de la mente: cada vez es mayor el numero de proezas ex- traordinarias de la memoria, de hazafas de fuerza y resistencia y de casos de control inusual de las funciones corporales que desafian las «leyes cientificas». Por fortuna, todos estos hechos estan hoy dia mejor documentados, gozan de un mayor reconocimiento y se estan aplicando con provecho. Pese a la abundancia de pruebas, persiste el eseepticismo de al- punas personas, que sefalan que el rendimiento de Ih mayoria de los individuos contradice esos datos. En respuesta # eata objecion, se entregd un cuestionario a personas procedentes de los mas di 1 LA MENTE ES MAS PERFECTA DE LO QUE SE CREE 21 versos campos con el fin de determinar los motivos de la infrautili- zaciOn de este asombroso 6rgano. A continuacién, se recogen las preguntas de ese cuestionario y, debajo de cada una de ellas, la res- puesta que dio al menos el 95 por ciento de los interrogados. Al tiempo que lee estas preguntas, trate de responder a ellas. — Le ensefaron en la escuela algo sobre el cerebro y sobre cémo el conocimiento de sus funciones podria ayudarle a aprender, memorizar, pensar, etc.? No. — {Le ensefiaron algo acerca de las funciones de la memoria? No. — {Le ensefaron alguna técnica especial y avanzada de memo- rizaci6n? No. — {Le explicaron cémo funciona la visi6n cuando estudia y como puede utilizar con provecho este conocimiento? No. — Le ensenaron alguna técnica de estudio y el modo de apli- carla a las diferentes disciplinas? No. — Le describieron la naturaleza de la concentracién y la ma- nera de mantenerla en caso necesario? No. — Le hablaron de la motivacién y le explicaron cémo afecta a las capacidades y c6mo puede emplearla con provecho? No. — ,Le hablaron de la naturaleza de las palabras y conceptos clave y le explicaron cémo se relacionan con los apuntes, la imaginacion, etc.? No. — {Le ensefaron algo acerca del pensamiento? No. — j,Le ensenaron algo acerca de la creatividad? No. A la vista de los resultados de este cuestionario, resulta clara la respuesta que debe darse a la objeci6n anterior: los motivos por los que el rendimiento no se corresponde ni siquiera con el potencial minimo deben busearse en el hecho de que no disponemos de infor 22 COMO UTILIZAR SU MENTE maci6n alguna sobre lo que somos o sobre la manera como po- demos utilizar mejor nuestras capacidades innatas. La misma respuesta puede darse a las personas que sostienen que los tests de inteligencia miden la «inteligencia absoluta» y que, por consiguiente, tienen que ser correctos. Ademas del hecho probado de que un cociente de inteligencia calculado por medio de dichos «tests» puede alterarse de forma sig- nificativa con un tiempo minimo de practica bien dirigida, existen otros argumentos en contra de este tipo de pruebas. En primer lugar, el estudio sobre creatividad que se realizé en Berkeley demostré que las personas que obtienen en tales «tests» un cociente de inteligencia elevado no se caracterizan necesaria- mente por su independencia de pensamiento y de accién; no siem- pre poseen o son capaces de valorar el sentido del humor ni de apreciar la belleza; y no tienen por qué ser razonables, relativistas, capaces de apreciar la complejidad y la novedad, originales, eru- ditos, fluidos en su expresion, flexibles o perspicaces. Por otra parte, las personas que sostienen que el cociente de in- teligencia mide una gama amplia y exhaustiva de capacidades hu- manas no tienen en cuenta que el test deberia ocuparse de tres grandes areas: 1) el cerebro objeto de la prueba; 2) la prueba en si misma; y 3) los resultados. Lamentablemente, tales personas estan demasiado obsesionadas con la prueba y sus resultados y no prestan suficiente atencién a la verdadera naturaleza del cerebro objeto de estudio. No se dan cuenta de que tales «tests» no ponen a prueba las ca- pacidades humanas basicas, sino que miden el rendimiento de unas facultades escasamente desarrolladas en la gran mayoria de las per- sonas. Sus pretensiones son semejantes a las de un investigador imaginario que estudiara las medidas de los pies de las mujeres sidticas en la época en que se impedia el crecimiento de los mismos. Desde el momento en que la mujer nacia hasta que alcan- viuba la madurez, sus pies permanecian vendados. De esta forma se impedia que crecieran y se conseguian unos pies «elegantes». Asumir, como muy bien hubiera podido hacerlo el investigador en cuestidn, que las medidas obtenidas representan las dimensiones naturales plenamente desarolladas de los pies es tan absurdo como sostener que los «tests» de inteligencia miden las capaeidacdes natu- rales de la mente, Al igual que los pies de lis mujeres asifticas, nuestras mentes se ven constrehidas por la forma erranen en que LA MENTE ES MAS PERFECTA DE LO QUE SE CREE De las hemos juzgado y preparado y, por lo tanto, no han tenido un desarrollo natural. Otro dato que demuestra la excelencia del cerebro humano son las funciones y el desarrollo de los bebés de nuestra especie. Lejos de ser el «animalito desamparado e impotente» que suponen mu- chas personas, se trata de un ser muy avanzado intelectualmente y con capacidades extraordinarias para aprender y recordar; incluso en sus etapas mas tempranas supera el rendimiento de los ordena- dores mas sofisticados. Salvo raras excepciones, todos los bebés aprenden a hablar a los dos aos y muchos incluso antes. Aunque este hecho es tan univer- sal que se da por supuesto, lo cierto es que si este proceso se exa- mina mds de cerca resulta ser extraordinariamente complejo. 1 Escuchemos, por un momento a una persona mientras habla, si- mulando que desconocemos el lenguaje y que sabemos muy poco de los objetos e ideas que éste expresa. La tarea no s6lo resulta di- ficil, sino que, debido al modo en que los sonidos se conectan entre si, a menudo es absolutamente imposible distinguir la linea divisoria que separa unas palabras de otras. El nifio que aprende a hablar tiene que superar, no s6lo estas dificultades, sino también las que plantea discernir qué sonidos tienen significado y cudles no lo tie- nen, Cuando se encuentra con un sonido como SCUUMUGHICRD Hy CHI: un nifo para comprenderlo. La capacidad del nifio pequeno para aprender el lenguaje im- plica una serie de procesos que incluyen el control sutil y la com- prension de elementos tales como el ritmo, las matematicas, la mi- sica, la fisica, la lingiiistica, las relaciones espaciales, la memoria, la integracion, la creatividad, el razonamiento légico y el pensa- miento. En definitiva, una simple palabra pone en movimiento los cerebros izquierdo y derecho. Fl lector que todavia dude de sus capacidades propias debe re- cordar que él mismo aprendio a hablar y leer y, por tanto, tendria que resultarle dificil atacar una tesis de la cual su propia persona constituye la mejor prueba. Desde luego, no cabe duda de que el cerebro es capaz de reali- zar tareas mucho mas complejas de lo que se ha supuesto hasta ahora, El resto del libro intenta arrojar luz sobre algunos de los campos en los que se puede conseguir un rendimiento mas alto y un mayor grado de realizacién personal, 24 COMO UTILIZAR SU MENTE Notas personales Capitulo 2 LEER A MAYOR VELOCIDAD Y CON MEJORES RESULTADOS Contenido — Problemas de lectura y aprendizaje. — Lectura y aprendizaje: definicion y practica. — Ideas falsas sobre la lectura y la lectura rapida; origen de las mismas. — La visién. — Percepcién durante la lectura y el aprendizaje. — Ejercicios para aumentar la comprension y la velocidad. Problemas de lectura y aprendizaje En el siguiente espacio en blanco anote todos los problemas que le planteen la lectura y el aprendizaje. Sea severo consigo mismo. Cuanto mayor sea el namero de problemas que identifique, mas completos seran los progresos que realice. Escriba su definicién del término /ectura, ABU Na i A i a a Bg a - —— Salat tate 26 COMO UTILIZAR SU MENTE Profesores de lectura y escritura han observado en los ultimos cinco afios que en sus clases se plantean siempre iguales problemas de cardcter general. A continuaci6én se ofrece una lista de los que surgen con mayor frecuencia. Conviene que el lector compare sus problemas con éstos y que afiada a su lista aquellos que le resulten aplicables (es probable que sean pocos). vision fatiga recuerdo velocidad pereza impaciencia comprension aburrimiento vocabulario tiempo interés subvocalizacion cantidad analisis tipografia entorno critica estilo literario apuntes motivacion selecci6n retencién apreciacion rechazo edad organizacion concentracién temor regresion vuelta atras Cualquiera de los problemas de la lista anterior es lo suficiente- mente grave como para obstaculizar por si solo la lectura y el aprendizaje. Este libro se propone resolver tales problemas, ocu- pandose el presente capitulo de los relacionados con la vision, velo- cidad, comprensién, tiempo y cantidad, y entorno en que se pro- duce el aprendizaje. Antes de ocuparnos de los aspectos m4s concretos de la lectura, conviene definir adecuadamente el concepto y, a la luz de esta defi- nicién, explicar los motivos por los que tan amplia gama de a blemas tiene un caracter universal. Definicién de lectura Leer, que se suele definir como «extraer del libro lo que el au- tor pretendié» o «asimilar la palabra escrita», merece una definicion mucho mas completa. Podria ser la siguiente: la lectura es la inte- rrelacién plena del individuo con la informacién simbélica, Suele constituir el aspecto visual del aprendizaje y comprende las siete ctapas siguientes: — Reconocimiento, Supone en el lector el conocimiento de los simbolos alfabe- LEER A MAYOR VELOCIDAD Y CON MEJORES RESULTADOS 27 ticos. Cabria decir que esta fase tiene lugar antes de que se inicie el acto material de la lectura. — Asimilacién. Es el proceso fisico por el cual la luz reflejada en la palabra es percibida por el ojo y transmitida al cerebro a través del nervio Optico (ver fig. 39). — Intraintegracion. Es el equivalente de la comprensién basica y supone la aso- ciacién adecuada de todos los elementos contenidos en lo que se esta leyendo. — Extraintegracion. Incluye el analisis, la critica, la apreciacion, la seleccién y el rechazo. Se trata del proceso por el cual el lector asocia el conjunto de sus conocimientos anteriores con los nuevos, re- sultantes de la lectura, realizando las conexiones oportunas. — Retencion. Consiste en el almacenamiento bdsico de la informacién y puede por si solo convertirse en un problema. La mayoria de los lectores habran vivido la experiencia de entrar en un aula para examinarse y quedarse con la mayor parte de la infor- maci6n de que disponian sobre el tema del ejercicio «almace- nada», durante su transcurso. Por consiguiente, el almacena- miento no basta por si solo; debe ir acompafado del re- cuerdo. — Recuerdo. Es la capacidad de extraer del material almacenado la infor- macién que se precise, particularmente, en el momento en que haya necesidad de ella. — Comunicacion. Es la aplicacién que se da de forma inmediata o eventual a la informacion; incluye una subdivisidn muy importante: el pen- samiento. Tal definici6n comprende la mayoria de los problemas que se contienen en la lista anterior, Los tinicos problemas que no se in- cluyen son los que, en cierto sentido, estén «fuera» del proceso de la lectura, tales como el «entorno», la «edad», ete, 28 COMO UTILIZAR SU MENTE Por qué existen tales problemas Llegado a este punto, el lector acaso se pregunte, y con razon, por qué son tantas las personas que experimentan los problemas mencionados. La respuesta, ademas de en nuestra previa falta de conoci- mientos sobre el cerebro, debe buscarse en la manera en que se aprende a leer. Es muy probable que la mayoria de los lectores mayores de 25 afios aprendieran a leer a través del método f6nico o alfabético. Otros lo habran hecho tal vez por medio de imagenes. El método fénico, que es el mas simple, supone ensefar pri- mero al nifio el alfabeto, luego los sonidos de cada una de las le- tras, a continuacidn las combinaciones de sonidos que forman las si- labas y, por ultimo, las combinaciones de sonidos que constituyen las palabras. A partir de aqui, se van poniendo a disposicién del nifio textos cada vez mas complejos por medio de los cuales va pro- gresando a un ritmo propio. Durante este proceso, el nifio se con- vierte en lector «silencioso». ; El método de las imagenes consiste en ensenar al nifo a leer mediante unas tarjetas con dibujos. Los nombres de los objetos que los dibujos representan estan impresos en la parte inferior de las cartulinas. Una vez que el nino se ha familiarizado con los dibujos y los nombres correspondientes, se retiran los dibujos y se dejan uni- camente las palabras. Cuando el nifio ha adquirido un vocabulario elemental, se le van entregando una serie de libros similares en dificul- tad a los del método fénico y deviene asimismo lector «silencioso». La descripci6n de uno y otro método tenia por fuerza que ser breve. No hay que olvidar que existen al menos otros cincuenta mé- todos semejantes que se utilizan en numerosos paises y que plan- tean problemas andlogos. El defecto de estos métodos no es que sean inadecuados para al- canzar la meta que se han fijado, sino que no son los apropiados para ensefiar al nifio a /eer en el sentido amplio de la palabra. Si volvemos a la definicién de «lectura», podremos comprobar que estos métodos sélo abarcan de lleno la etapa de reconocimiento y, de forma parcial, las de asimilaci6n e intraintegracién, No tienen en cuenta los problemas de velocidad, tiempo, cantidad, reten- cién, recuerdo, seleccién, rechazo, apuntes, coneentracion, aprecia- cidn, critica, andlisis, organizaci6n, motivacion, interés, aburri- miento, entorno, fatiga, estilo tipopgratico, ete, LEER AMAYOR VELOCIDAD Y CON MEJORES RESULTADOS ay le \conjuntiva nervio dptico ,” vt \ 2 NAN 4 ’ \ a va ee \ \ osclerdtica .~ a ay iris “ 7 ge eae Bettas’. 2 \ cristalino “ \ * cA 3 retina mdsculo ciliar Figura 7. El ojo humano Siendo asi, resulta facil comprender la razén por la que los men- cionados problemas son universales. Conviene sefalar que el reconocimiento rara vez se menciona entre aquéllos ya que se ha aprendido adecuadamente en los pri- meros anos de escuela, El resto de los problemas si se incluyen por- que no se tratan durante el proceso educativo. Los capitulos siguientes se ocupan de la mayoria de tales pro- blemas, Lo que queda de éste se dedica al movimiento de los ojos, la comprensién y la velocidad de lectura. KI movimiento de los ojos durante la lectura Si se pide a una persona que sefale con el dedo indice cual es el movimiento y In velocidad de sus ojos mientras lee, suele trazar If- 30 COMO UTILIZAR SU MENTE Figura 8. Movimientos oculares durante la lectura segiin los suponen quienes des- conocen el mecanismo de los ojos. Se supone que cada linea se recorre en menos de un segundo. Ver texto en esta pagina neas rectas, de izquierda a derecha, con un salto rapido del final de una de ellas al comienzo de la siguiente. Por regla general, se tarda entre un cuarto de segundo y un segundo en cada linea. En el trazado anterior, se estan cometiendo dos errores funda- mentales en lo que toca al movimiento y la velocidad. Aunque los ojos se moviesen a la velocidad minima de una linea por segundo, el ritmo de lectura seria de 600 a 700 palabras por mi- nuto. Puesto que, aun tratandose de un texto facil, la velocidad me- dia de lectura es de 250 palabras por minuto, puede advertirse que incluso las personas mas lentas creen leer mucho mas rapido de lo que en realidad lo hacen. Si los ojos recorriesen el texto siguiendo de forma regular e ininterrumpida el trazado anterior, no podrian captar nada puesto que el ojo sdlo ve las cosas con claridad cuando «las mantiene in- mé6viles». Si un objeto permanece estatico, también el ojo debe permanecer inmévil para poder percibirlo y, si un objeto se des- plaza, el ojo debe moverse con él para poder verlo. Para confir- marlo, bastara un sencillo experimento que puede realizarse solo o con la ayuda de un amigo. Sostenga el dedo indice delante de sus ojos o los de su amigo y siéntalos u obsérvelos, segtin el caso, mientras miran el objeto. Advertiraé que permanecen inmdviles. A continuaci6n, mueva el dedo de arriba abajo, a un lado y otro y en circulo, siguiéndolo con la mirada. Por ultimo, muévalo de arriba abajo y en circulo, manteniendo los ojos quietos, o eriee las manos delante de los ojos, mirando ambas al mismo tempo (#1 ha sido ea. i ss I ta LEER A MAYOR VELOCIDAD Y CON MEJORES RESULTADOS 31 paz de hacer estas dos ultimas cosas, jescribame de inmediato!). Cuando los objetos se desplazan, también lo hacen los ojos para poder verlos con claridad. Si relacionamos lo anterior con la lectura, comprenderemos que, para captar las palabras, y dado que éstas permanecen inméviles, los ojos tienen que detenerse un instante en cada una de ellas antes de seguir su recorrido. En lugar de moverse en lineas rectas como indica la figura 8, los ojos avanzan mediante una serie de pausas y saltos rapidos. fijaciones (4 y 1 '/2 seg) movimiento del ojo > palabras Figura 9. Diagrama que representa el movimiento discontinuo de los ojos du- rante el proceso de lectura. Ver texto en esta pdgina Los saltos son tan veloces que apenas requicren tiempo, mien- tras que las fijaciones pueden suponer entre un cuarto de segundo y segundo y medio. Cualquier persona que lea palabra por palabra —y que de vez en cuando vuelva atras— obtendra, como resultado del movimiento de sus ojos, una velocidad de lectura a menudo in- ferior a 100 palabras por minuto, lo que, por otro lado, significa que no leera mucho ni comprendera gran parte de lo que lea. Raye: titubeo visual fijacion vuelta atras regresion movimiento del ojo > palabras p Figura 10. Diagrama que muestra los malos habitos de lectura del lector lento: lee una palabra, hace vueltas involuntarias hacia atras, titubea y regresa volunta- riamente a la anterior. Ver texto en esta pdgina A primera vista, podria parecer que el lector lento esta conde- nado al fracaso, Sin embargo, el problema puede resolverse de va- rias maneras: 32 COMO UTILIZAR SU MENTE fijacién fijacién fijacién fijacién | movimiento | del ojo Lon palabras pm 6 ——— ss ——!| | —— eee eee a numero de palabras que abarca el ojo en cada fijacion Figura 11. Diagrama que muestra los movimientos oculares de un lector mas ve- loz y productivo. El ojo abarca mas palabras en cada fijacion, al tiempo que se re- ducen las vueltas atras, las regresiones y los titubeos visuales 1. Las vueltas atras pueden suprimirse, ya que el 90 por ciento de ellas se deben al temor y no contribuyen a la compren- sion. El 10 por ciento de las palabras que necesitan ser re- consideradas pueden apuntarse siguiendo las instrucciones del capitulo dedicado al estudio organico, pagina 118. 2. El tiempo que requiere cada fijaci6n puede reducirse hasta el tiempo minimo de un cuarto de segundo. El lector no debe pensar que tal cosa es imposible pues, en realidad, los ojos son capaces de registrar hasta cinco palabras en una centésima de segundo. 3. El ambito de cada fijacin puede ampliarse de forma que abarque de tres a cinco palabras simultaneamente. Esta solucién parecera imposible si resultara cierto que la mente s6lo puede ocuparse de una palabra a la vez. En realidad, también puede trabajar con grupos de palabras, lo que es mejor desde casi todos los puntos de vista. Cuando leemos una frase, no nos interesa el significado individual de cada palabra, sino el significado de con- junto de la frase. Leer, por ejemplo, e/ gato esta en la calle resulta mas dificil que leer e/ gato esta en la calle. El lector lento tiene que hacer un esfuerzo mental mucho mayor que el lector rapido, puesto que debe afadir el significado de cada palabra al de cada una de las palabras siguientes, En el ejemplo anterior, necesitaria de cinco a seis adiciones, mientras que LEER A MAYOR VELOCIDAD Y CON MEJORES RESULTADOS 33 el lector mas rapido, que asimila unidades de significado, tiene que realizar una sola adicion. Otra de las ventajas de las que se beneficia el lector rapido es que sus ojos realizan un esfuerzo fisico menor en cada pagina. En lugar de tener que fijar la mirada 500 veces en cada pagina, como es el caso del lector lento, sdlo tiene que hacerlo 100 veces, cada una de las cuales le supone un esfuerzo muscular menor. Ademas, mientras que su ritmo y fluidez permiten al lector ra- pido captar facilmente el significado, el lector lento, que avanza con pausas y movimientos irregulares, tiene mayor probabilidad de abu- rrirse, de perder la concentracion, de distraerse y de no entender el significado de lo que esta leyendo. Todo ello viene a demostrar que unas cuantas de las creencias al uso acerca de la lectura rapida son falsas: 1. Sélo se debe leer una palabra cada vez: Falso, si se tiene en cuenta nuestra capacidad de fijacién y el hecho de que leemos para captar el significado de conjunto y no el de cada una de las palabras. 2. No es posible leer a una velocidad superior a 500 palabras por minuto: Falso, puesto que el hecho de que seamos ca- paces de abarcar de una sola vez hasta seis palabras y de que podamos realizar cuatro fijaciones por segundo implica que un ritmo de 1.000 palabras por minuto es perfectamente factible. 3. El lector répido no puede apreciar lo que lee: Falso, dado que este tipo de lector es capaz de comprender mejor el sig- nificado de lo que esté leyendo, su concentracién es mayor y dispone de mas tiempo para volver a leer las partes que considere mas interesantes o importantes. 4. Mayor velocidad implica menor concentracién: Falso, puesto que, cuanto mayor es la velocidad, mayor es el entusiasmo y la capacidad de concentracion. 5. Una velocidad media de lectura es la mds natural y, por tanto, la mejor: Falso, puesto que tal velocidad no es natu- ral, sino producto de un aprendizaje inicial incompleto de la lectura, combinado con un conocimiento imperfecto de cémo funcionan los ojos y el cerebro en los distintos niveles de velocidad, 34 COMO UTILIZAR SU MENTE Técnicas avanzadas de lectura Ademas de los anteriores consejos generales, algunos lectores podran sacar provecho de la siguiente informacion (que suele apli- carse con la ayuda de un instructor cualificado): 1. Apoyo visual. Cuando los nifios aprenden a leer, suelen se- fialar con el dedo la palabra que estan leyendo. Esto se considera un error y se les pide que retiren el dedo de la pagina. Sin em- bargo, se ha llegado a la conclusién de que somos nosotros los que estamos cometiendo el error y no los nifios. En lugar de insistir en que no pongan el.dedo sobre la pagina, deberiamos aconsejarles que lo movieran mAs rapido. Lo cierto es que la mano no frena el movimiento de los ojos, sino que contribuye en gran medida a ad- quirir el habito de moverlos con un ritmo regular. Para observar lo diferente que es el movimiento de los ojos se- gan disponga o no de un apoyo, pida a un amigo que imagine de- lante de él un gran circulo de aproximadamente medio metro y di- gale que siga con los ojos, lentamente y con cuidado, la circunfe- rencia del mismo. En lugar de describir un circulo perfecto, sus ojos trazaran una figura parecida a un rectangulo artritico. Figura 12. Figura que muestra como se mueve el ojo cuando intenta seguir la cir- cunferencia de un circulo sin apoyo visual. Ver texto en esta pagina A continuacion, trace un circulo en el aire con el dedo indice y pida a su amigo que siga la punta de éste mientras usted lo mueve lentamente alrededor de la circunferencia. Observaré que sus ojos lo siguen casi a la perfeccién y que describen un eirculo similar al que aqui se reproduce, LEER A MAYOR VELOCIDAD Y CON MEJORES RESULTADOS 35 Vigura 13, Figura que muestra c6mo se mueve el ojo al dibujar la circunferencia de un circulo con apoyo visual. Ver texto en pagina anterior Fiste sencillo experimento demuestra lo mucho que puede mejo- fur su rendimiento una persona si se le proporciona la informacion hisica necesaria sobre el funcionamiento fisico de los ojos y del ce- ebro, En muchos casos, no es necesario un entrenamiento prolon- wado ni unos ejercicios agotadores. Los resultados son tan inme- diatos como en el ejemplo anterior. Fl lector puede utilizar como apoyo, no solo el dedo indice, sino iambién una pluma o un l4piz como hacen muchos lectores dotados de habilidad natural. Al principio se suele tener la impresion de que el apoyo visual hace que disminuya la velocidad de lectura, pero, como ya hemos sefialado antes, esto se explica por el hecho de que imaginamos leer mds rapido de lo que en realidad lo ha- eemos. De hecho, el apoyo visual no hace sino aumentar la veloci- dad de lectura. 2. Ampliacién del dmbito de enfoque. Ademas de utilizar un apoyo visual, el lector puede acostumbrarse a enfocar mas de una linea a la vez, lo cual no cabe duda de que es fisicamente posible. Resulta especialmente util para leer textos faciles o para obtener una visién previa o de conjunto, al tiempo que permite mejorar también la velocidad normal de lectura. Conviene utilizar siempre un apoyo visual para este tipo de lectura, ya que sin ella los ojos tienden a moverse sobre la pagina sin una direcci6n precisa. Deben utilizarse diferentes tipos de apoyo visual, tales como movimientos diagonales, curvos y verticales. 3. Percepcién rapida, Bste ejercicio consiste en pasar las pas ginas lo més rapidamente posible, intentando captar el mayor np 36 COMO UTILIZAR SU MENTE mero posible de palabras en cada una de ellas. Su finalidad es abar- car de una sola vez grupos de palabras cada vez mayores; ademas, puede aplicarse a la visidbn previa de conjunto y acostumbrar a la mente a leer con mejores resultados y a mayor velocidad. Los lo- gros de este ejercicio pueden comprenderse mejor con un sencillo ejemplo: imagine que va conduciendo por una carretera a 14N kil6- metros por hora durante 60 minutos y que de pronto se encuentra con una senal que le obliga a reducir la marcha a 50 kilémetros por hora. ,Qué velocidad minima cree usted que alcanzaria si una per- sona cubriese el velocimetro y le dijera «sigue adelante y dime cuando hayas llegado a los 50 kil6metros por hora»? Sin duda, us- ted no descenderia de los 80 0 90 kilémetros por hora. Esto se debe a que la mente se acostumbra a velocidades altas, que pasan a ser «normales». Lo que solia ser «normal» tiende a ol- ~ vidarse cuando aparece un nuevo comportamiento que ahora es el que se considera «normal». Lo mismo se aplica a la lectura y es probable que, tras un ejercicio de alta velocidad, empiece usted a leer a un ritmo dos veces mas rapido sin notar siquiera la diferencia (ver fig. 14). Ejercicios de motivacién Gran parte de la lectura se realiza a un ritmo moderado e in- cluso perezoso, hecho este que ha sido aprovechado en los cursos de lectura rapida. Los estudiantes tienen que realizar una serie de ejercicios y de tareas y se les anuncia que, al término de cada ejer- cicio, su velocidad habra aumentado de 10 a 20 palabras por mi- nuto. Y asi ocurre, a menudo en el 100 por ciento de los casos, en el tiempo que duran las lecciones. Sin embargo, el incremento no se debe por lo general a los ejercicios sino al hecho de que la moti- vacion del estudiante se ha ido desarrollando poco a poco a lo largo del curso. Estos mismos incrementos pueden lograrse si se le asegura a cada alumno, al comienzo del curso, que vera cumplido cualquiera de sus deseos. De este modo, su rendimiento experimentara de in- mediato un aumento similar al que se consigue al final de dichos cursos. Los resultados pueden compararse con los de una persona poco dotada para el deporte que, al verse perseguida por un toro, corre una distancia de 100 metros en 10 segundos y salta una cerca LEER A MAYOR VELOCIDAD Y CON MEJORES RESULTADOS 37 velocidad a la que se ha conducido durante 1 hora reduccién de velocidad hasta los supuestos 50 km/h sefial que obliga de pronto a reducir la velocidad Wigura 14, Ilustracién que demuestra cOmo se «acostumbra» la mente a la veloci- iad y el movimiento, Este mismo tipo de «equivocacién» relativista se puede apro- yvechar para aprender a aprender con mejores resultados. Ver texto de las paginas 35 y 36 de dos metros de alto. En tales casos, la motivacién constituye el fictor determinante y el lector podra obtener enormes beneficios si ve vale de ella conscientemente en cada experiencia de aprendizaje. Cuando se tiene la firme decisi6n de hacer algo lo mejor posible, el rendimiento aumenta de inmediato. Kjercicios con el metronomo El metronomo, que suele utilizarse con el fin de mantener el ritmo musical, también puede ser util tanto para los ejercicios de 38 COMO UTILIZAR SU MENTE lectura como para los de lectura répida. Si lo ajusta usted a un ritmo razonable, cada golpe correspondera a un «barrido» del apoyo visual. De este modo podra mantener un ritmo de lectura agil y constante, evitando las caidas de ritmo que suelen producirse al cabo de un rato. Una vez que haya conseguido un ritmo sufi- ciente, podra acelerar su'velocidad de lectura afiadiendo un compas por minuto. El metrénomo también se puede utilizar en los ejercicios de per- cepcion a alta velocidad, «mirando» una pagina por golpe y empe- zando con un ritmo lento para ir acelerandolo poco a poco. E] lector debe aplicar la informacién sobre el movimiento de los ojos, el apoyo visual y las técnicas avanzadas de lectura en todas y cada una de sus lecturas. Descubriré que esta informacién resulta mas util si se combina con la que proporcionan otros capitulos, es- pecialmente el ultimo, que trata del «método de estudio organico». Al final de este capitulo, encontrara una serie de ejercicios que cubren todas estas areas. Conviene dedicarles de 5 a 20 minutos al dia, preferentemente antes de empezar a leer o a estudiar. Durante las primeras semanas, se les puede dedicar con provecho media hora al dia. Cuando se haya adquirido la practica suficiente, bastard realizar estos ejercicios cuando se sienta la necesidad de repasar. La formula para calcular la velocidad en palabras por minuto es la siguiente: Palabras por minuto (velocidad) = _ _Numero de paginas leidas x NGmero medio de palabras por pagina Numero de minutos empleados en la lectura Ejercicios Después de calcular su velocidad de lectura en palabras por mi- nuto, anote la cifra en la grafica de la pagina 40. 1. Ejercite el movimiento de los ojos sobre una pagina, mo- viéndolos en planos horizontales y verticales, en diagonal desde el Angulo superior izquierdo al dngulo inferior dere- cho y luego desde el angulo superior derecho al ingulo infe- rior izquierdo, Finalidad; acostumbrar a los Gjos 4 moverse con mayor precision ¢ independencis, 6, LEER A MAYOR VELOCIDAD Y CON MEJORES RESULTADOS 39 Lea normalmente durante 5 minutos un libro que pueda seguir utilizando. Anote su velocidad de lectura en palabras por mi- nuto en la grafica de la pagina 40. Intente pasar 100 paginas a una velocidad aproximada de una pagina cada 2 segundos, moviendo muy rapidamente los ojos de arriba abajo (sesiones de 2 x 2 minutos). a) Lea lo mas répidamente que pueda durante 1 minuto, sin preocuparse de comprender. b) Lea motivado para comprender (1 minuto). c) Calcule su velocidad de lectura y andtela en la grafica. Repita el ejercicio hasta que cumpla el tiempo fijado. Utilice un libro cualquiera (de facil comprensién), preferen- temente uno que le interese. Intente comprender lo mas posible, sin olvidar que lo esen- cial es la velocidad. En este ejercicio, la lectura debe iniciarse a partir del Ultimo punto que se alcanzo la vez an- terior. a) Intente leer durante 1 minuto, aumentando en 100 pala- bras por minuto su velocidad normal mas alta. b) Intente leer aumentando su velocidad en 100 palabras por minuto con respecto a a). c) Intente leer aumentando su velocidad en 100 palabras por minuto con respecto a b). d) Intente leer aumentando su velocidad en 100 palabras por minuto con respecto a c). e) Intente leer aumentando su velocidad en 100 palabras por minuto con respecto a d). f) Intente comprender lo que esta leyendo durante 1 minuto, empezando a partir del punto que alcanzé al final de e). Calcule su velocidad de lectura en palabras por minuto y anotela en la grafica. Ejercicio 1 de alta velocidad. a) Utilice cualquier libro de facil comprensién. Empiece desde el principio de un capitulo, b) Intente leer con un apoyo visual tres lineas simultanea- 40 COMO UTILIZAR SU MENTE gues ba oak Pee eer et eo kets + 500} be chal evi 200 Bees 100 i O 1 CoS eo NG 8 eo One Gia is nid Serie aecanis velocidad en palabras por minuto 1000, Ver ejercicios de las pdginas 38-39 y 4] Debe completar esta grafica lo antes posible. Una vez que la haya completado, realice otra similar y consérvela en el libro c) d) é) f) 8) LEER A MAYOR VELOCIDAD Y CON MEJORES RESULTADOS 4] mente a una velocidad minima de 2.000 palabras por minuto durante 5 minutos. Vuelva a leer lo mismo en 4 minutos. Vuelva a leer lo mismo en 3 minutos. Vuelva a leer lo mismo en 2 minutos. Siga leyendo durante 5 minutos, con el mismo nivel de comprensidn que en 5). Lea con un nivel normal de comprensién durante 1 mi- nuto. Anote en la grafica su velocidad de lectura en pa- labras por minuto. Ejercicio 2 de alta velocidad. a) b) ¢) d) e) Utilice cualquier libro de facil comprensién, comen- zando por el principio de un capitulo. Eche un vistazo durante 1 minuto, utilizando un apoyo visual y a una velocidad de 4 segundos por pagina. Intente leer desde el principio a una velocidad minima de 2.000 palabras por minuto durante 5 minutos. Repita este ejercicio siempre que le sea posible. Lo mismo que en 6g). 42 COMO UTILIZAR SU MENTE Notas personales Capitulo 3 LA MEMORIA Contenido — Pruebas de memoria. — La memoria durante el periodo de aprendizaje. — La memoria después del periodo de aprendizaje. — Teoria y técnicas de repaso. — El cerebro y la edad. — Sistemas de memorizacidn: sistemas que utilizaban los griegos y que hoy siguen utilizandose en los espectaculos para sorprender a los asistentes. Prueba 1 A continuacié6n hallara una lista de palabras. Léalas rapida- mente y en orden; luego pase a la pagina 50 y anote el mayor nt- mero posible de ellas. No podra recordarlas todas, asi que limitese a anotar el mayor nimero posible. Lea la lista completa de pala- bras, una tras otra, Con el fin de estar seguro de que lo hace como es debido, utilice una tarjeta para cubrir cada palabra que lea. Em- piece, {| 44 COMO UTILIZAR SU MENTE LA MEMORIA 45 fue Vigura 15. Tres ejemplos de grafica en que se representa el nivel de memoriza- el cién que cree tener una persona durante el periodo de aprendizaje libro trabajo sentido del tiempo pm y 100 % bueno y . comienzo y | el | tarde i blanco 75 Ed 50 Es N a ° = uf papel Mohammed Ali luz de A punto en que se inicia punto en que termina A habilidad | el aprendizaje el aprendizaje el propio escalera nota y 2 monto sera tiempo | casa cantidad de informacion memorizada 0% [| sujeto A pensaba que el nivel de memorizacién de la informacién nueva que iba comprendiendo se mantenia constante durante todo el periodo de aprendizaje sentido del tiempo mm 100 % 75 Yo Ahora pase a la pagina 50, anote el mayor numero posible de | I | palabras y responda a las preguntas que se formulan en esa misma 50% | | pagina. | 25% Prueba 2 cantidad de informacion memorizada En la pagina 51, encontrara una grdfica en blanco. Represente con una linea la cantidad de informacion que cree que asimila su memoria durante el periodo de aprendizaje. La linea vertical de la izquierda indica el comienzo del aprendizaje; la linea yertienl de la HI sujeto B pensaba que recordaba mas informacién al comienzo del periodo de derecha marca el final del aprendizaje; la nea horizontal inferior aprendizaje que al final del mismo A punto en que se inicia punto en que termina 4 el aprendizaje el aprendizaje 46 COMO UTILIZAR SU MENTE sentido del tiempo m 100 % 75 % 50 % 25 % cantidad de informacién memorizada 0% - punto en que termina A A punto en que se inicia que el aprendizaje el aprendizaje E] sujeto C pensaba que recordaba més al final del periodo de aprendizaje que al comienzo representa la ausencia total de memoria (olvido) y la linea superior una memorizacién perfecta. En la figura 15, hallara unas graficas realizadas por tres personas distintas. Estas graficas parten de un nivel del 75 por ciento, ya que se da por sentado que gran parte del aprendizaje convencional no pro- duce un 100 por ciento de comprensién y memorizacién. Sin lugar a dudas, existen otras muchas alternativas, asi es que pase a la pagina 51 y represente en la grafica la forma en que usted cree memorizar durante el periodo de aprendizaje. Prueba 3 En la pagina 52 encontrara una grafica en la que debe represen- tar la manera como funciona su memoria una vez finalizado el pe- riodo de aprendizaje. La linea vertical de la izquierda indica el final del aprendizaje; no se ha trazado una linea vertical a la derecha porque se entiende que el periodo posterior al aprendizaje puede ser de varios afos; la linea inferior representa ln wuseneia total de memoria y la linea superior una memorizacion perfects, LA MEMORIA 47 Figura 16. Tres ejemplos de grafica en que se representa el nivel de memoriza- cién que cree tener una persona después de un periodo de aprendizaje sentido del tiempo m 100 % 75 % 50 % 25 % 4 cantidad de informacién memorizada 0% 1 a ‘ A punto en que termina el aprendizaje 1 dia El sujeto A pensaba que lo olvidaba casi todo en un periodo muy breve de tiempo sentido del tiempo m 100 % 75% cantidad de informacién memorizada 50 % 25% 0% : A punto en que termina el aprendizaje 1 dia [i] sujeto B pensaba que el nivel de memorizacién se mantenia constante durante un periodo muy earto y lego eafa en pieado

También podría gustarte