Está en la página 1de 4

Revista de Edificación.

RE • NQ 10 • Enero 1992 23

Metodología para la conservación y restauración


de las piedras de las construcciones del
Patrimonio Artístico Monumental
MANUEL MARIANO GUTIERREZ ALVAREZ, ESCULTOR

INDICE GENERAL

1. Introducción. 4. Sinopsis.
2. Proceso de estudio. 5. Consideración final.
3. Metodología de trabajo.

1. INTRODUCCION recibir las radiaciones solares, durante el día se ca-


lientan y se producen en ellas dilataciones y duran-
n el siglo 1 (a. C.) Vitruvio, aunque de manera te la noche contracciones, todo lo cual genera en su
Erudimentaria, ya intentó conseguir algún trata- interior unas tensiones que pueden llegar a origi-
miento eficaz para combatir la erosión y descompo- nar una red de micro fisuras por las que puede pe-
sición de las piedras arqueológicas. Posteriormente netrar el agua de las lluvias, y cuando se llegan a
se han venido empleando los más diversos trata- registrar temperaturas muy bajas y ésta se hiela, al
mientos procedentes hasta de los más sofisticados aumentar su volumen un 9%, se producen grandes
centros de investigación, pero los resultados hasta presiones en su interior que causan el ensancha-
ahora han sido poco eficaces, incluso en algún caso miento de las fisuras y grandes erosiones.
han resultado gravemente contraproducentes. A la
mayoría de las piedras no se les debe aplicar trata-
mientos que contengan productos químicos, porque 2. PROCESO DE ESTUDIO
pueden llevar sustancias de carácter ácido o sales
que, a corto o largo plazo puedan producir en la Para no convertir en l/cobayas" las obras monu-
piedra reacciones destructoras. mentales, la única forma de poder constatar si un
Todas las piedras de la corteza terrestre y las que determinado producto es eficaz para combatir el
forman parte de las construcciones, se destruyen desmoronamiento y destrucción de las piedras, es
con mayor o menor rapidez según su composición necesario recurrir a procedimientos empíricos.
geoquímica (componentes alcalinos, piritas que Después de haber cumplido 70 años, e impulsado
pueden producir ácidos y otras sales, óxidos férricos por muchos años trabajando con aplicación en el
hidratados procedentes de la limonita), su textura, sector de las piedras naturales y artificiales, he de-
la climatología y su orientación. dicado por vocación diez años más a intentar des-
Las piedras con componentes de propiedades velar qué elementos son los que destruyen las pie-
higroscópicas y delicuescentes absorben la hu- dras de obras monumentales y la forma de comba-
mendad del aire y ello origina su descomposición tirlos. En el primer caso, está claro que la destruc-
paulatinamente, pero si reciben agua de lluvia ción progresiva de las piedras es debida a las reac-
directamente este proceso de descomposición es ciones que se producen en ellas originadas por los
más intenso. El anhídrido carbónico (COz) di- agentes físicos, químicos y biológicos que actuan en
suelto en el agua de lluvia, así como otras subs- ellas habitualmente. En el segundo caso, sería ne-
tancias procedentes de las alteraciones atmosféri- cesario protegerlas mediante un tratamiento de im-
cas, reaccionan enérgicamente con algunas cla- permeabilización que permita un mínimo de trans-
ses de piedras, produciendo en ellas una hidróli- piración, para así evitar la acción de sustancias
sis que origina la descomposición de diversos ti- agresivas debidas principalmente a la contamina-
pos de silicatos de alúmina que se transforman ción y que con dicho tratamiento se pueda coseguir
en distintos compuestos, algunos formados por además una mejora de sus características mecáni-
partículas coloidales, produciendose así una des- cas superficiales, lo cual implicará un mejor com-
trucción progresiva de la piedra. portamiento ante la acción de las fuerzas dinámi-
En las piedras de los edificios actuan diversas cla- cas exógenas.
ses de fuerzas dinámicas exógenas y, también, al Entre los diversos trabajos de investigación, pre-
TEORIA y TECNICAS DE LA EDIFICACION
·24 Revista de Edificación . RE • Nº 10 • Enero 1992

dominante mente empíricos que he venido realizan- permanecieron hasta el día 4-V-90. Los resulta-
do con mármoles y otras piedras naturales y artifi- dos empíricos fueron los siguientes:
ciales utilizando distintos productos de protección, Parte a - Pesó en bruto 671 gr. Después de ha-
solamente uno me ha demostrado resultados bas- berle aplicado el citado tratamiento protector,
tante positivos. Se trata de una oleína de linaza aumentó 14 gr. Cuando la retiré de la intemperie
que debe ser escrupulosamente seleccionada para donde permaneció con las otras dos partes b y c
poder conseguir unos resultados óptimos según he durante siete años, pesó 685gr, aumentó su dure-
ido observando en las pruebas con diferentes clases za superficial y su resistencia a la abrasión y pre-
de piedras que se detallan a continuación. sentaba un estado excelente, pero con un color
más oscuro, posiblemente sea debido al conteni-
do de óxido férrico procedente de su formación
2.1 Piedras procedentes de la Catedral de geológica.
León Parte b - Pesó en bruto 61Ogr. y no se le aplicó
ningún tratamiento. Después de haber permaneci-
Este edificio está construido con piedras de for- do a la intemperie el mismo periodo de tiempo jun-
mación sedimentaria de distintas características, to a las señaladas con las letras a y c, pesó 334gr. y
entre las que predominan las areniscas con alta presenta un color más claro.
proporción de cemento margoso y arcilloso de ori- Parte c - Pesó en bruto 715gr. y no se le aplicó
gen feldespático. Este cemento es una especie de si- ningún tratamiento. Después de haber permaneci-
licato de alúmina hidratado y con óxido férrico, de do también a la intemperie el mismo periodo de
grandes propiedades absorbentes por estar formado tiempo que las dos partes anteriores, al retirarla del
de diminutas partículas coloidales. Estas piedras lugar de pruebas su peso fue de 419gr. Su compor-
molidas finamente y sometidas a una temperatura tamiento es semejante a la parte b.
superior a los 1300 oC se funden y se convierten en
un vidrio muy duro de un color pardusco muy os-
curo y brillante. 2.2 Mármol blanco de AlmerÍa
Inicialmente conseguí varias piedras proceden-
tes de su reparación, pero elegí solamente la que Se utilizó un trozo muy meteorizado y otro más
presentaba mayor estado de descomposición. La compacto, se les aplicó el citado tratamiento con el
dividí en tres partes, señaladas en las figuras 1, 2 que se rellenaron todos sus poros, y fueron someti-
Y 3 con las letras a-b-y c. Con fecha 4-V-83, apli- dos a las mismas pruebas que a las piedras anterio-
qué el citado tratamiento solamente a la parte res. Aumentó su dureza superficial y su resistencia
señalada con la a, y junto con las otras dos par- a la abrasión, y también adquirieron un color más
tes las situé a la intemperie sin ninguna oscuro, con matiz semejante al nácar.
protección, en una zona de la provincia de León
donde las temperaturas son muy adversas y allí
2.3 Piedra artificial

Si se emplean las materias primas adecuadas y


se realiza una elaboración correcta, mi experiencia
profesional de muchos años es que se pueden con-
seguir unas piedras artificiales de mejor calidad y
comportamiento que muchas de las piedras natu-
rales. Su dureza superficial no es inferior a 6 en la
escala de Mosh.

2.4 Granito de Galicia

Aunque por su naturaleza es muy duro y de


muy baja porosidad, sin embargo, tiene una es-
tructura cristalina granular en la que penetra
con extraordinaria facilidad el mencionado pro-
ducto de tratamiento, que también rellena todas
sus microfisuras y le impermeabiliza y protege de
los agentes atmosféricos que originan su destruc-
ción. Pero, también adquiere un color más oscu-
Figura 1 ro, probablemente por variar la refracción de la
luz entre sus cristales.
TEORIA y TECNICAS DE LA EDIFICACION
Revista de Edificación. RE • Nº 10 • Enero 1992 25

3. METODOLOGIA DE TRABAJO trado profundamente entre las juntas o intersticios


de las piedras, se pueden utilizar herramientas de
El sistema para conservar y restaurar las piedras acero.
del patrimonio artístico monumental, está dividido
en tres fases fundamentales : limpieza de las super-
ficies de las piedras y de los intersticios existentes 3.2 Consolidación
entre ellas (juntas, fisuras, etc), consolidarlas o re-
poner algún elemento dañado, y crear una protec- Muchas de las juntas de las piedras pueden ha-
ción con la impermeabilización para protegerlas ber perdido su mortero, yen otras estará muy dete-
contra los agentes atmosféricos. riorado, por lo que es necesario limpiar bien todas
las juntas con una herramienta plana, procurando
no agrandarlas más; una vez realizado este traba-
3.1 Limpieza jo, se procederá a la limpieza de todos los residuos
y del polvo de todos los rincones, por medio de un
Eliminar toda la suciedad y vegetaciones que, se- chorro de aire comprimido a una presión no supe-
gún el desarrollo que alcancen, con sus raíces pue- rior a dos atmósferas, aproximadamente.
den llegar a desplazar a las piedras de su asiento . Previa humectación de todas las piedras limpias,
Los musgos y líquenes al descomponerse producen se recibirán todas sus juntas y grietas con un morte-
substancias ácidas que dan lugar a reacciones quí- ro compuesto por tres partes de arena de cuarzo y
micas destructoras. Además, esta materia orgánica una de cemento blanco de categoría 35
vegetal en descomposición puede ser un medio de (Megapascales) , al que se podrá agregar un color
cultivo para bacterias cuyas secreciones pueden re- mineral para que armonice con el de las piedras. El
sultar muy agresivas químicamemente. rejuntado debe hacerse con una pasta jugosa para
Todos los trabajos se deben realizar en seco, utili- que pueda penetrar bien y adherirse a las paredes
zando brochas, cepillos y pinceles con puas de diá- de las juntas, que deben quedar enrasadas con las
metro no superor a 400 micras, de un material piedras para facilitar sobre ellas el deslizamiento de
muy duro, pero nunca metálicas. Para que el trabjo las aguas pluviales.
sea rápido, sobre todo en los parámetros lisos, se Si por razones de seguridad, fuera preciso repo-
pueden emplear cepillos mecánicos circulares de un ner algunos de los elementos de la piedra natural
diámetro de unos 12 cm y con velocidades de giro (como en la Catedral de León), se pueden sustituir
no superiores a 100 rpm. Para poder realizar el tra- con grandes ventajas y sin atentar contra la estéti-
bajo de una manera benigna, en la limpieza de ca, por una piedra artificial de gran homogenei-
rincones y de los fondos de los relieves, se pueden dad, dureza superficial y resistencia ante los agen-
utilizar palillos de madera muy dura, de formas se- tes atmosféricos. Por medio de moldes se puede pre-
mejantes a los de modelar. Excepcionalmente, fabricar desde un sencillo sillar hasta un grupo es-
cuando se trate de extraer raíces que hayan pene- cultórico de lineas más complicadas.

Figura 2 Figura 3
TEORIA y TECNICAS DE LA EDIFICACION
26 Revista de Edificación. RE • Nº 10 • Enero 1992

3.3 Impermeabilización Todas las construcciones necesitan cuidados pe-


riódicos de mantenimiento para su conservación.
Esta fase se debe ejecutar después de haber reali- Mediante la aplicación de la citada l/Metodología
zado correctamente todos los trabajos de limpieza y de conservación" se incrementará la resistencia de
de consolidación, cuando las piedras estén secas, y las piedras ante las acciones físicas y químicas que
en un ambiente a una temperatura entre 5 y 25 oc. puedan llegar a recibir. Pero la conservación de las
Como tratamiento protector, durante tres días se piedras de la Catedral de León, debido a su gran-
aplicará abundantemente y con pistola una oleina diosidad, requiere organizar un servicio permanen-
de linaza en capas sucesivas, hasta observar satu- te de mantenimiento, que resultará mucho menos
ración sobre la superficie de las piedras. A las pe- costoso que el que es necesario realizar actualmen-
queñas fisuras que, por ser muy pequeñas no haya te para reparar sus erosiones.
sido posible rellenarlas con mortero, se las inyecta-
rá a presión una mezcla de oleina con caolín pero,
si fueran blancas o de color muy claro, se sustitui- 5. CONSIDERACION FINAL
rá por cal. La mezcla puede ser más o menos densa
según la anchura de las grietas . El tratamiento Todas las obras artísticas monumentales mere-
aporta, además, un gran aumento de resistencia a cen atención, por su dignidad y la más pura lógica,
la abrasión. se debe comenzar por salvar de la ruina a las de
mayor valor artístico monumental, como la
Pulchra Leonina, para que puedan seguir disfru-
4. SINOPSIS tando de tanta belleza las generaciones futuras.
Parece un milagro que con sus enormes paredes de
Debido a que desde la iniciación del presente si- cristal, primorosamente policromado, pueda sopor-
glo XX, por razones económicas y sociales, las téc- tar la enorme carga de las impresionantes bóvedas
nicas y los materiales para la construcción han de piedra. Al contemplarlas, hacen sentir un placer
evolucionado con excepcional rapidez, se ha deja- espiritual, como suaves caricias en el alma de los
do de construir edificios con piedra o mármol natu- corazones sensibles, dan la impresión de que están
ral en bloques, y por ello hoy ya es muy difícil con- colgadas del cielo.
seguir mano de obra debidamente cualificada. En numerosos casos toda esa cuantiosa herencia
Sin embargo, mediante el empleo de esta de maravillosas obras monumentales, incluso las
Metodología para la conservación de las construc- más importantes, se siguen desmoronando y des-
ciones artísticas monumentales, es factible conse- truyendo por negligencia y falta de inspiración,
guir personal para realizar las sencillas operaciones más que por la falta de medios económicos.
que son necesarias en cada una de sus fases, ya que La inmensa mayoría de las obras monumentales
no produce relieves sobre las partes tratadas porque fueron realizadas por artesanos, maestros de obras
no son estucos ni emplastes como en el sistema in- y escultores que se formaron profesionalmente de
glés o italiano. Tres cuartas partes de las personas una manersa empírica. El adiestramiento académi-
necesarias para ello, pueden ser elegidas entre jóve- co para realizar los estudios de Arquitectura co-
nes sin experiencia que seguirán un adiestramiento menzó con una disposición de Fernando VI, aun-
de unos treinta días en un lugar adecuado, pasan- que no se organizó hasta la promulgación de un
do posteriormente por una rigurosa selectividad de Real Decreto en el año 1.844.
aptitudes para este trabajo. En cualquiera de los ¿No sería ahora importante y necesaria la crea-
casos, cuando se realicen esta clase de obras, es im- ción de una Cátedra para la especialización de ar-
prescindible organizar un control de calidad de las quitectos y aparejadores en la conservación y res-
diversas fases de estos trabajos. tauración del Patrimonio Artístico Monumental?

También podría gustarte