Está en la página 1de 184
. Picazo , Carlos . "Asistencia y Guia 2 Gropos Juri clicos TECNICAS DE COMUNICACION APLICADAS ALA ACTIVIDAD ‘La comunicacién es un factor fundamental en las técnieas de asi gua de grupes. Después de haber estudindo qué explicar, hay que po er éafasis on como hacerlo; para ello hay que entrar de leno en las t \ de comunicacién. ‘11, Introduecién a fa comunicacién ‘Una de las atsibuciones comunes a cualquier figura de guia es la de infor jos aquellos que ejerzan esta profesiom tienen que ser buenos ‘que deben ser conscientes de su comporta qui miento cuando hablan, plant _gHablo lo bastante fuerte como para ser oido {ntento por todos los medios evitar la mono! {[Hablo més o menos despacio en funciéa de {[Adapto mi minica al sentido de las frase aa {Noy adecuadamente ves % Sino se presta se espera de un gut labras. 22a Los elementes de la comunicacion Con el fin de detectar dénde se localizan las posibles *incorrecciones" en la rea de comunicadores, se analiza el proceso-de la comunicacién en cuatro ni- ies. 2 Elemisor o guia, quien ene la obligacign de transmitic informacicn 2 sus clientes; por tanto, elabora un mensaje a partir de unas fuentes de docu- meutaci6n, experiencias, conocimientos, etc, seleccionando aguello que i estima de interés para sus clientes; una vez decidido, lo codifica, es de- Gir. soca en palabras lo que ha decidido comunicary, finalmente, emite la informacién, habla. i Ef receptor 0 cliente a quien se acompata, el cual recibe fa informacién cexitida, escucha el mensaje y lo descoditica, déndole significado e inter- pretando aquello que el guia ha dicho. <1 El mensaje, cuyo significado se intenta que sea comprendido por los ciiemtes. 4} La circunstancia 0 momento en que se produce la transmisién del men- saie. Por tanto, se debe considerar la comunicacién como un todo en el que hay que valorar: ~ Loque se dice, = Quién lo dice y como se dice. — Aquién yen qué circunstancias se dice TLL2, Como transmitir ef mensaje En la comunicacién es fundamental no sélo el contenido del mensaje sino también la forma en que éste se tr persona que esté hablando (c6mo va vestida, pei propio mensaje Los gestos de a cara propias palabras. m2 lenguaje. Es prefer oratorio perfect ciendo determinadas reacciones en los oyentes. La retroalimentacién es tanto verbal como visual: ‘Verbal: hay que prestar atencién tanto a las preguntas que se formulan como a los comentarios que se hacen. + Visual: atender a sus gestos y expresiones: si bostezan constantemente, si esti dormidos, si se sientan en el primer lugar que encuentran o si mi- ran cepetidamente el La comunicacién unidireccional se limita a ser informacién que el cliente puede escuchar 0 no, ya que no junta participaciéa per su parte; el gula, si bien es cierto que transmite informacién, no se puede olvidar que, afor ‘es un casete y que tanto mayor seré la satisfaccién del cliente jcerque a comunicar en lugar de a simplemente informar. ILL3. A. quiény en qué circunstancias se emite el mensaje A la hora de transmitir un mensaje, el guia debe tener en cuenta el cliente, el tiempo del que se dispone, nto del dia a dindmica del propio ‘grupo, los factores ambientale, ete. Hay que tratar de conocer al grupo que se edad, su nivel cultural, su nacionalidad, intentande averiguar lo torio sabe sobre los temas que se van a tratar; por qué abrurmaries formacién exhaustiva si vema?, qué quie- saber?, ,qUué no necesitan saber?, ete Jos mensajes a las experiencias mentales y emocio- A guienes van digios, tata mds eficacia se procucira nicaciones; por lo tanto, soje en funcién d smo a un grupo de est icas del grupo puede intuir sus intereses y preferencias. Si detecta que son “gt nente agradez- can una parada para degustar un dul se corte al evaluar las estereotipos a en que Se pueden cometer errores 223, cenfocar las cosa: no correspon: do y despucs descubrir que el “turista”™ ché con el que se le habja relacionado. LULA, Los obstéculos en ta comunicacién Cuando se quiere establ buena comunicacién, es necesario cen cuenta los obstacvios con los que se puede encontrar el guta y conocer lesson controlables y cudles no. ‘como Jz se ha dicho, el proceso de comunicacién se basa en ele. ments, los problemas que se surgen en la comunicacidn, légicamente, provie- nen de alguns de ellos. deficiencias en el rir en la comunicas normalmente Son: a) El emisor Algunas de las posi “controlables” v que pueden inte + Vor no adecuada (afénica, monétona, faita de vocalizacién, pronun- No hablar lo suficieatemente alto como para ser ofdo por todos Hablar demasiado deprisa, -ando e] ser seguido por todo el back, “efecto casete’ + Mald codificacién 4 4) Ser sordos, no escuchar. distra(dos por cosas que ocurren en ese momento. en ef musco maritimo de la galera que en la batalla de Lepanto’ {a respuesta inchuida, puesto que cl jemostrar” que en aprender y pued Preguntas que ejemplo: “:D% vive all” las formula, por un famifiar que c) El mensaje, Lo que se intenta transmitir siempre se puede “controlar” Sin embargo, a veces no se comunica bien porque’ + El mensaje no es lo suficientemente claro como para ser comprendi- do con facitidad. + El mensaje es extremadamente largo. + El mensaje es excesivamente complejo, 4} Lacircunstancia, A veces es “controlable”, a veces no. Algunas circuns- tancias que pueden interferir en la comunicacién sou: +2 jcr6fono no funciona. ruido, obras, musicos 0 artistas buscar un lugar més calmado para hablar + Auditorio demasiado grande o lejanta. «= Agentes climéticos: jeras, por lo que se debe iva vo2. = Si hace mucho frio © mucho calor, se dan las explicaciones dentro del autocar en el caso de que éste tenga calefaccidn 0 aire acondi- cionado. = Llueve o hace sol (se mojan o les da el sol en los ojos). 11.2. La comunicacién no verbal cin se produce no s6lo a través de ‘que resulta muy pi Jenguaje no verbal. palabra, sino también de 10 domninar estos aspectos subrayada por f gesto; cuando se habla, se habla con todo el cuerpo, no solamente con la vo2. Los especialisias estiman que en Tas 225 conversaciones frente a frente, el mensaje ido, siendo el tenguaje no vert ala comunicacién, Cualquier movimient ‘bal s6lo llega a contener un 35% que aporta el mayor porcentajc we del cuerpo puede indicar indo demasiado en entregarles mn: “no se preocupen, 20 hay ningin problema”, con las ;cdo grabado en el rostro, les hard suponer que pro- controla mejor serie de gestos que conllevan ua significado: al dudar de ‘estcechar Ja mano firmemente denota confianza, mo- sma, repicar con los dedos 0 tocarse constantemente juestra nerviosismo, ete. la posicién espacial que se ocupa respecto a la otra persona revela gran cantidad de informacién, Si un cliente se dispone a formular una reclama- Gidn, el hecho de rozar suavemente su hombro con las yemas de los dedos acercdndose a él para colocarse en angulo recto, revela una actitud receptiva a de otra persona se indica la distancia entre las perso en el lenguaje no verbal tocando y disminuyes nas, ‘Dado que la comunicacidn se produce mediante la palabra, la imagen y el gesto, bueno seré dominar estos aspectos utilizando correctamente el lenguaje no verbal Es muy importante transmitir con 3s gestos una actitud de servicio, estar , prestar atencién a la mimica, ete. , controlar las emociones & procurando que los parezcan naturales, esponténeos, nunca f hacer un buen uso de es un arma contra Ja agresiv 1122, Laimagen La imagen es fundame: be del gufa. Aspectos coi 206 No se pone en duda qué también se puede ser un buen guia con tejanos y sin corbata, pei 4 que ser may bueno para recuperar los puntos perdidos, ene primer round. 113, Algunos consejos para hablar en piiblico A la hora de hablar en pantico, los candidatos a gufa, con las explicaciones teéricas expuestas hasta aqui_podrian defenderse con suficiente éxit bargo, con el fin de facilitar este primer momento, que para algunos resulta un tanto dificil, se v2 a dar aa Esta con unos pequenos consejos en la esperanza de que puedan ser de utilidac: A) Preparacion. + Puede ser conveniente un ensayo previo en casa. Ejerctarse hablando ante una grabadora sobre cualquiera de Tos temas que componea la Futu- ra exposicign contribuve a ordenar las ideas y a detectar irregularidades. Dado que los oyentes de nuestra p dems de ofr 3s verdn, es conveniente ejercitarse ante un espejo, a ser posible spo entero, lo que permite depurar la técnica de los gestos. Procurar dormir las horas suficientes proporciona un aspecto més “fresco” Antes dela primera intervenciin en pablico no se debe comer demasia- do. fin de evitar problemas si los nervios afectan a la digestion. + Cuidar a! méximo la imagen: un buen baflo, lavarse el pelo, vestirse ade- cuadamente contribuyen al exito; a la hora de vestir hay que recordar que se es gala y no “artista de varietés”. En algunos casos, el cambiar de peinado, esttenar w tomar alguna sesidn de rayos UVA o perder algtin tisfacciéa personal, un bienestar que, cidad, dando més seguridad y confianza al + Estar seguro de lo que se quiere transmit tuna explicacién de un pais 0 una descripcién de un ren una preparacién, Se debe estar en posesién de t sarios, si se considera iil se puede confeccionar una. : legratica se condensaré prenda de ropa, produce una aque se segrega serd de gr ., hablar mirando a las personas que escuchan: feedback vi- ala escucha y refrendo del gesto. + No hay que disigi siempre las palabras a las personas de la primera is procurando hi *peinada del auditorio” con la voz. + Cuidar la gesticulaci6n, ser netural, no hay que pretender represemtar ningdn papel, no hay que fi tar a otto. Imaginar que se estd hablando ante ua grupo de amigos. La naturalidad y la sencillez, tanto en el hablar como en el vest. son las act tades més adecuadas; una persona engreida, afectada y pedante siempre “cae mat” ysi ademds, habla con aires de superioridad, resulta insoportabi. ‘Fransmitir una actitud de servicio. Hay que ser amable 0, al menos, zare cerlo; hay quien cuida su manera de ir vestido, pero no hace ningun estuer- zo para resultar agradable en el trato. Los clientes no perdocar:'e antinatia. + Una manera de empezar bien un servicio turistico es transmitir interés implicarse en é1 “hablar aspectos. fa “sincer- contagia. las del tipo “por ejemplo”. te, urban la atenci6n y le restan claridad al mensaje El mensaje, ademds de estar adecuado al auditorio, tanto en el conteni- do como en la forma, debe ser preciso, es posible, breve. Hablar con suficiente volumen de voz como para que todos lo oigan, captando Ia atencion det au Prestar alencidn a la velocidad ‘puede hablar un poco més deprisa Usar un tono seguro, que no tiemb| nes necesariasy las pausas conv ideas, relajar al a puesto que p contenido es sencilla se torio, ayudarle a asimilar, etc. ie ser breve y conciso que extenderse hasta hacerse pesado + Es pret (pero no hay que confundir brev rd do?” puede ser una sali ‘umar 0 tnasticar ch puesto que’ ~ Pueden dificultar la di torio. Hablando de “usted” nunca se ode cambiar al “ti”; lo ‘Bs recomendable no tutear al tendrén problemas y siempre se estard a tie Jontrario puede ser un mal comienzo. ‘= Respirar hondo, relajarse. 228 hay que recordar que no es posible “ sndiente de recordar las reglas que se qué es susceptible de ser explicado por los gufas, cdmo se pre- para esta informaciéa y teniendo siempre en cuenta las wenicas de fa comunica- idn, se pasa a enriquecer esta formacién con algunas consideraciones importan- jas reglas de of0” que ha de respetar un guia en el ejercicio de su profesisn, considerando que todas ellas son complementarias y nunca excluyentes, ALA, Las reglas biisicas Solo se erearan nevesidades que icardn las excelencias de Ia isfacerse. Por ejemplo, n0 se constatard cexistencia, sin adjetivos), no se dird que de la ciudad, si se sabe que sélo disponen de cuatro ho- ras o no se aseguraré que si no ven un espectéculo de flamenco no conocen, Andaluefa, si nos consta la imposibilidad de asistir a una representacién. B) Crear felicidad C) La correcta indicacion o el efecto flash La vor del gui es como un foco que hasta el momento de la iluminaciés lash dispara en el misrn que dispara antes 0 después de ese momento e disparar en el momento adecuado; c miento, nada mejor para que el cliente pierda lo que se le explica {que el que no vea aquello de lo que se le std hablando, frases como “Atrés be- ‘mos dejedo...", sin que el cliente lo haya visto, revelan la falta de profesionali- dad del guta que [as emplea. Bay D) Conveniencia de anticiparse Hay que anunciar al cliente lo que se va a ver cuando legue a un sitio, ya que Ia anticipacién permit (0 una mejor apreciacion de ello, déndole tuna imagen del gufa de conocimiento y dominio de la zona, E) Lainformacidn debe ser comprensible para el cliente “oda informacién numérica o estadistica debe darse usando referencias f6- cilmente comprensibles para ¢l cliente: su pais de origen, su moneda, etc. Por ejemplo: + Nose le dird a un espaol “Suiza tiene 41.000 kim”, sino “Suiza es unas 12 veces més pequedia que Espaiia” + No se le dird a un alemn “el sueldo medio en Espafia es de X pesetas” fo medio en Espafia es de X marcos alemanes”. s de memoria delante i6 en 1852 y murid en fonio Gaudi nacié a medianos del siglo pasado y muri a os, atropellado por un tranvia”, con fo que no sélo se les exime de la necesidad de hacer la resta para saber cuantos aios vivid, si- 1no que ademas se introduce ua elemento curioso que motiva la escucha. ~ Con el mismo criterio de convert [a informacién cn comprensible ao se dird “esto fue construido en el siglo Xv” sino “eso tiene 520 aos de anti- guedad”. = Del mismo modo, en un musco de pintura es més adecuado explicar que ‘una obra fue pintada cuando el autor tenfa 14 afios de edad, que decir “este cuadro es de 1895”. F) Buscar una armonia entre lo quese ve y lo que se explica Noes recomendable hablar de temas en abstracto, Para captar la atencidn de los clientes se debe buscar el pretexto para hablar de ese tema, si se quiere expli icanto de los molines holandeses es aconse} rar hasta ver Uno, tocar en la carretera es una especie de 1as, auevos planos de las imagenes que s ia ilumina esas imagenes, lo que la gente quiere ofr es el lengua} a imagen, no el de la ret6rica abstracta de cdtedra. G) Sorprender constantemente Bste es uno de los obj alld de lo obs sorpresat) 105 primordiales del guia; hay que ir un paso mas osidiad y sor qué 20 H) Las informaciones deben ser objetivas ‘Se constataran realidades pero nunca se no le corresponde determinar si un edificio es bonito 0 no, sine quien lo cons- tray6, en qué atio, qué func 1D) Evitar los temas conflicivos Estos son por ejemplo la poiftica, medio que abordarlos se haré con una total objetividad. J) No ser taxativos Nunca se pond fuego defendiendo un dato de tos que se transmiten, debe € yy el gaia como per- sona, por tanto, un buen recurs que se ba obtenide la informacién: “segin la Guia Micl istoriador”, in” 0 “segdn tal K) Evitar el enfrentamiento Hay que admitir siempre otras interpretaciones, puesto que no contradicen al gufa sino a la fuente de donde se ha obtenido la informacion, L) Amenizar las explicaciones Con el fin de mantener la atencién del cliente: ar junto a los datos interés para él: cémo café, dénde cambiar moneda, ete. is explicaciones de hi ero de informaciones de probado jendas, como , dado que “espesan” innecesaria- nes en un hilo argurmental las explicaciones de manera coherente y subordinada, 231 N) Hacer comprender a los clientes aspectos generales del context Explicar el contexto en que se oi importante que recitar de memoria sigios, fechas, medidas y nombres. lad” 18) Se supedicat la “veracidad” a ta “comprensibi Es mds importante que una informacién sea comprensible que el hecho de O) Adaptar et mensaje al auditorio ‘Tanto en la forma (vocabulario) como en el fondo (contenido). Para eva luar el contenido adecuado, et gua debe plantearse qué le interesa al grupo; atendiendo al tipo de turista medio que realiza circuitos organizados en auto- ‘car, es evidente que al entrar en el de Monaco es més “adaptado” ‘hablar de la princesa Estefanfa que del Paleolitico Medio. Los temas tratados deben ser interesantes para el clieate, no para el gufa, P) Adaptar el mensaje a fas circunstancias cantidad de informacién que da un guia local sobre un de- xuistico serd diferente dependiendo de si cl seméforo esta en rojo o no; la introduccién a una ciudad que realiza un guia de ruta seré mds, completa si hay caravana de entrada que si el trafic es fh Consideraciones sobre la “oportunidad” del mensaje (si el grupo esta can- sado, si es el momento de la siesta, etc.) son de gran importancia. Q) No dar toda ta informacion de la que se dispone En primer lugar, para no aburrir y ademés para estar preparado para posi- bles preguntas, pudiendo ampliar la informacidn dada anteriormente. R) Siempre es mejor decir algo Por poco que sea, siempre es mejor dar alguna explicacién que quedarse callado, La cantidad de informacién que se debe dar siempre seré superior si ha mediado una pregunta En cualquier ocasion en que se prevea que el cliente va a sentir curiosidad por una determinada cosa (castillo, rf, etc.) es conveniente hacer un breve co- mentario. 232 S) Anticiparse « las preguntas para poderlas dirigir Por ejemplo, si se ve un rfo y no se dice nada, et que le pregunten sobre él (con lo que deberfa e3 qué mar desagua, ete.) sino, y lo que es peor, a que Je hagan una pregunta muy concreta, al no haberse adelantado a la pregunta diciendo simplemente el nombre del rio en cuestion, dato que quizé hubiera sido suficiente pa la curiosidad del cliente. TD) No dar tas informaciones a “tatigazos” Las informaciones forman parte de un conjunto coherente y arménico. En cl caso del guia de ruta, cuando coge el micro debe “situar” al tursta, relacio- rnando lo anterior con to postericr. U) “No pisar” tas anéedotas ni fas informaciones de los euias locales local le corresponde ias cuestiones genéricas. Si licar los monumentos coneretos y al de rata asume las funciones de fecto sorpresainovedad. V) Dar més de wna oportunidad para que se comprenda la informacion tual que interesa que quede grabada en Ja memoria de los. horarios de encuentro, se debe repetir la misma informaci6n un minimo de tres veces: 1, Se dice qué se va a decir. 2. Sedice 3, Se dice que ya se ha dicho. ‘Una forma de saber si el mensaje ha sido ceptor lo repita correctamente. lo es conseguir que el re- W) Perder el complejo de ignorante is que los clien- jentes no pre- Por poco q tes, dado que X) No arriesgarse a explicar algo gue no se haya comprendido perfectamente con anterioridad Con el fin de ilustrar lo explicado, supongamos que al hacer un viaje a Tta- lia se sabe que la primera noche que se llega Roma, al hacer unas “iluxnscic- nes” se pararé en la plaza Nabonna donde se encuentra tna heladerta amada scalini” famosa por los tartufos, que sin duda estard abierta, y, ademés, el sje es on media pensin, es decir, endran que comer por su cuenta algunos . A modo de ejemplo, al entrar en el p {guia de ruta que acompaita un grapo de espatiole nas de las reglas mencionadas, podria comentar: intentando conjugar algu- remarcables de Italia es su inmensa variedad de que al morderias notemos “el por la gran diversidad de formas ‘os al nero de sepia, si boran eon tomat des si se stn espinacas o los cldSieos amarillos al Buevo. Para aderezar estes pastas muchas Vaces se use uno de sus ms famesos quescs, el parmeseno, slaborado en el norte, cerca de Bolonia, a caballo entre las pro- vvincias de Parma y Reggio Emilia, de abi su sombre completo de parmi- ‘veremtcs algunas fibricas al pie de fa autopista, Otros quesos 0 mucho més vinos més famosos de esta pe- ‘quianti”, puesto que la “ch” suena como la “q” en espafol Después de un plato de pasta y un buen vino, tenemos que mencionar los hhelados italianos, que gozan de gran pr artesanos del helado con sus cassavas y podsda degustar en la capita. Después del belado podrén tome 234 quieren degustar uno de los la grapa, deben pedir un café 11.5. Técnicas a emplear segim el escenario Los guias dan sus explicaciones ea espacios abiertos o en fugares cerrados, como el autocar 0 el interior de un monumento o museo. Segin sea ol escens- rio, variazin las téenicas que emplecn para ello, en especial que puedan usar el ‘micréfono 0 que den la explicaciones “de viva ILS.1. Los espacios abiertos En los espacios abiertos el exterior de un monumento, museo 0 recurso turistico— el gua da las explicaciones de viva voz; en este caso se deben obser var las siguientes pautas ‘ograma de lo que se va a hacer y se dan flash, fotos...) como de seguridad (carte: ), eximiéndose asfel guia responsabilidades. far del autocar el guia da la hora y lugar de encuentro por si de 0 quiere perderse. También se hace una breve descrip- srario que se va a realizar, rganizacién del desplazamiento: hay que esperar a que hayan descendido oxios e indicar de nuevo de manera ostensible qué direccion se va a tomar. En grupos aumerosos nombrar un “faralillo rojo”, es decir, alguno de los componentes de! grupo que por su afinidad, altura, simpatia, etc.. cola- bore con el guia situsndose en tiltima posicidn, de manera que cuando se le vea a él se sabré que ya esté llegando todo el grupo. * Iniciar el despiazamiento: sna con un pafiuelo de color * perar a que los seméforos estén en ver calles anchas escogiendo las zonas peatona- ca”; no tirar més de lo que el grupo da de sndose algin cliente la sensacién de era sosegada 2s + Toma de posicion ~ Busqueda de un lugar tran¢ ilo donde haya el minimo de ales 35 peatones ni a los automdviles. parada para acién con la mejor fin de no perder a los “fotdgrafos” na, bordillo, escalén, banco, etc., para estar un poco perspectiva fotogratica — Buscar una iis elevado y poder hacer oir mejor la voz, asi como para consoguir vo, el co cto visual, que siempre resulta px + Exposicion: ~ Siempre se darn las explicaciones pert de cara al grupo y de Y al recurso turistico que se co- 10 con respecto al lenguaje no mi derecha”, “a mi espal- niimero de “maniobras” que ser breves, para no agotarlos, pero lo 's como para que merezca ta pena det al grupo y esperar a los tltimos, dado que no se empezars la explica 115.2. Espacios cerrados Hay que cel autocar, 236 usar una frase de prueba coma “ seropuertes 0 estaciones hacen sonar un van a comunicar un mensaje. ‘Ajuste de ia megafonia a la vor; en viajes largos es conveniente memori- yy fos graves mas adecuada, pe” de aire que provoca la voz. ‘Hablar més pausadamente que cuando se hace a “viva voz". saciones deben hacerse con palabras y no.con las mar les del guia cuando sefiala; expresiones como idas por a su izquierda oa su derecha, Cuando se tenga fo que determina Ia izquierda o la derecha es el se La vor debe acariciar los ofdos, no golpearlos, se realizarda las inflexio- nes y entonacion mas adecuadas Las informaciones por un micro no se dan como “Tatigazos”, no se puede hablar “a réfagas" Cada guia posee un fluidez expositiva, sin hacer précticamente pauses ‘que espolvorean sus explicaciones con algunas pausas de pocos mi tos para que el grupo pueda relajarse en su,“concentracién a la escu- cha”. ‘Algunas veces los gufas, con el fin de establecer ese positive contacto sual, se levantan de su asiento colocéndose de pie en medio de! del autocar para ver y ser vistos. Es adecuada, puesto que la presencia en el campo esponténeaments que se fije menos en fo aparte de la consiguiente inestabilided que produce Se suele establecer un cOdigo de sefales entre el guia y tidas con la mano con la que no se sujeta el la velocidad del veh‘culo a la dinémica de la explicacién (més rapido, ‘mas lento, parar completamente, estacionar, ¢te,) Se presta atenciGn a Tuidos diversos, tales como tos, movimientos de pa- peles, carraspeos, etc Se evitarda los acoplamientos (pitidos) producides al acercar ef micro al ‘oz, anioser que se quiera despestar a los clientes. Como medida higiénica, o incluso para evitar fa resonancia, se puede cu- Drir la cépst {6fono con un kieenes. 237 + Hay que acordarse de desconectar el micréfono cada vez que se termine le bajar del autocar se dan la hora y srde 0 quiere perderse, asi como ee, yar de encuentro por si sdvertencias sobre car- jerior de un monumento, museo 0 recurso turistico (de viva voz) En general son a be aiiadirse que siel grupo vaa bles las mismas pautas que en espacios abiertos, De ir por una puerte distnta ala que se ha ut zado al entrar, deberd ser advertido con anterioridad. Del mismo modo, al en- trar en un muevo habitsculo, el guia debe adentrarse lo mas posible para que tenga cabida todo el grupo, recuperando posteriormente la posiciGn que consi dere idénea para explicar 238 Janner Greville "Como Hebler ee bliee “Ed DEVSTO.SAY Zp 33 JIF2 » COMO RABLAR EN PUIBLICO quier circunstancia y en cualqy 1 donde tenga que hablar en pablico, reeuerde que si la estructura’ wo es firme y consistente, aunque su Guerpo no sea todo lo fuerte que debiera ser, los receptores del mensaje lo captarin a la perfeccidn y no se dardn cuenta de las deficiencias. Por el con- trario, si olvida la estructura, el discurso resultard confuso y no conducira a nada bueno. 2. En el principi «En el principio, Dios ered los cielos y 1a tierra». Esta frase constiruye el maravilloso comienzo del libro més vendido del mundo. ‘Ahora, tome en sus manos cualquier perisdico nacional. Al leer la pri fe una noticia comprobaré que ha captado su atenciGn, exci- és e impulsdndole a continuar leyendo. En esa frase se con- card que la preparacion de como Ia elaboracidn del resto del trabajo. Un buen comienzo es vit tica del local y a prep: palabras no deben emit forase... patisa «Yo... «seflores» y no «Sefioras-y-seifores». Mire a s dedor y deje que el auditorio fije su atencidn en usted y se concentre en sus palabras. El siguiente paso es iniciar la relacién con el pablico, Refiérase a algiin tacién que hayan hecho de usted 0 a algdn t6pico que ppara las personas que le escuchan. dre, a cuya memoria va dedicado este libro, fac miembro del Parlamento durante unos treinta afios en total y después reci-, Bid ef titulo de par del reino. Con frecuencia, cuando me vela en la cir- cunstancia de ser presentado en pblico (como ain suvede en la actualidad) se referia a mi media presento al distinguido hijo de un tengo una frase de apertura que nus padre y presentaci ' vitaciones para actos piblicos en las que nuestros nombres aparecian cam- biados el uno por el otro. Fnmarcada en la habitacién més pequetia de mi joya una carta cuya direccién reza: «Para el muy Janner, consejero del reino y miembro del Parla- fo padres. Para estos. casos «En nombre de mi dil EL BISCURSO: ESTRUCTURA Y CONTENIDO a mento, Camara de fos Comunes, Londres». El tex tnado Sefior 0 sefora...s. Esté claro que el que To e ningén albur... : - ‘Escuche # cualquier erador expérithetitado y comprobaid' que’ siempre tiene algin recurso propio para comenzss sus discutses,"al coinienzo de mis «Anéedotas para contar» enconirata vavias'dé mis favoritas ‘Una vez que haya conectado con las personas que Te escuchan y se haya asegurado de que estén interesadas.en,lo.que.les.va a desir y de que zo se estén aburriendo con su presentaciony entonces, y s6lo entonées, po- dra sacar a la luz el ndcleo de la exposiciéa. Su primera frase debe ser si- mnilar a las que se emplean en los libros y periédicos, orientada con. preci sion hacia el tema que se va 2 tratar. He aquf algunos ejemplos tomados al azar de la primera pégina de un periédico: — «Cuando ta Primer Ministro regrese esta noche de su viaje por di- ‘vors0s paises extranjeros, se encontraré com su Gabinete visible- jdn con la controvertida decision de...» — “La lanzadera espacial norteamericada Challenger fue puesta de fuevo en drbita ayer para realizar una mision de ocho dias de dura- ion... = «EU Consejo det Carbén clausuro ayer unt mina que habfa sido uno de Ios principales centros de resistencia de la Union Miners,..., — La British American Tobacco anuncié ayer el abandono,de su sis- tema de distribucion mediante venta directa a detalistas en Gran Bretafia, lo que supondré una pérdida de més de 1.800 puestos de trabajo, prineipalmente én Liverpool Usted podria comenzar cualquiera de’ aquellas frases con las siguientes, férmulas: «{Sabfan ustedes que...?», «Es fundamental para nuéstfa empresa (o sector) que reconozcamos el hecho de que...», «Nuestro periédi¢o local (0. remial) anuncia hoy mismo en su primera pagina... El velocista que hace una mala salida dificilmente puede Uegar el pri- ‘mero ala meta. Del mismo modo, el orador que se equiveca‘en el princi pio de su alocucién tendré graves problemas para Negar con éxito al final 3. La conclusion Lo mejar para conseguir un buen discurso es términarlo bien: Nada re- sulta més ruinoso que acabar la intervencién, con un d ‘con un inseguro «Muchas gracias». Al preparar el final hay que poner el mismo cuidado que se puso al principio. Veamos algunos ejemplos tipicos de diseursos mal acabados: —— Fl xefior Brown pronuncia répidamente sus iiltimas frases, recoge sus papeles y te desliza casi a escondidas hacia su asiento, 2 COMO HABLAR EN PUBLICO _— Ei'sentor Black term's charla en:lo que parece ser el centro de tuna ftase 0 1a edspide de un anticlimac. — El sedior Grey, a quies se le‘han asignado 30 minutos para hablar, termina su exposicin a 10s 20, pero est decidido a «no defraudar 3 Ja concurrencise y repite varias veces: «Para concluir», -«linal- mmeaten, «antes de términar», «por Gitimo», «para acabar con», ha- tiendo creer una y otfa vez a su audieacia que, por fin, va a con- ‘cluir. si — El sefor Green cree quéesté contando una novela por entregas y finalmente deja 2 su audiencia en suspense al pasarse del tiempo asignado, ponerse nervioso y olvidar la exposicién de su propuesta, que coustitufa ¢] Gnico objeto de su discurso. — Et setor Bite comprende que 96 podra acabar la charla que habia preparado en el tiempo que le queda si sigue hablando a la misma Velocidad. En consecuencia, deja de lado el guia y comienza a ha- blar casi sin respirar, perdiendo asi el contacto con su auditorio, aque es incapaz de seguirle. — El senor Dark olvida que tin epflogo debe ser breve y 10 alar terminablemente, adomando las ideas que expuso en el cuei su discurso y afiadicndo. otras nuevas a guisa de resumen de lo di- cho aiteriormente, in- {Qué és entonces lo que hay que hacer para concluir bien un discurso? El final ene que constituir el compendio de lo que se ha dicho y, en Ia mayoriade Jos casos, debe incluir los siguientes elementos: — un resumen, concentrado en una o dos frases, del contenido princi pal del discurso; | propuesta,o regolucién que se deduzca del cuerpo del dis- curso, ¥ — un Iamamiento de’ apoyo a To. que se ha expuesto 0 unas célides pa- labras de agradecimiento. Si se unieran lay partes final ¢ inicial'de un discurso, ambas tendrian ‘que contener los puntos esericiales de la°exposicidn, La apertura indica sme lo que se ha dicho: jemplos de f6rmulas satisfactorias de foyeeto:ofrece grandes posibilidades para wvatlo,a buen’ fin debemos emprendet deci- »stigerido::Les'pido a todos ustedes que ica sea , concluye mi argumentacién. He ies que deberfa emprender esta empresa [BL GISCURSO: ESTRUCTURA ¥ CONTEND empresa cambiaria. Contio en que nadi wo a decir, sefior presidente, que esta propuesta nos lida posibie de nuestras difcultades». 105 visto, esta empresa se encuentra en grave peligro. La ‘esti clara. La accién que propongo podria transformar . Les doy las gracias 4 todos ustedes por haber escu- chado con tanta stencidn mis argumentaciones. Lés pido por favor que no las rechacen>. — No hay, por tanto, necesidad de desesperarse. El futusé ofrece grandes oportunidades. Sin embargo, no solo tenemos que decidir {a puesta en préctica del procedimiento sugerido en mi resolucién, sino que debemos conseguir un apoyo activo e inmediato por parte de todos para llevar adelante las medidas pertinentes. Propongo por tanto que. “Estas son las posibilidades que tenemos, y slo una de ellas en esperanza de auténtico éxito. Es deber de y fomentar los intereses de nuestros accio- histas, Este deber solo puede cumplirse si las medidas que se adop- ten so ajustan a la propuesta aqui defendida. Les animo a todos a «que la apoyen decididamente, con entusiasmo y sin ceservas. Son muchos los caminos que conducen a Roma, y también son innu- merables las formas de construr el final de un discurso. Olvidese de viejas Séemulas, como por ejemplo: «Mi tiempo se esté acabando...», 0 adn peor: «Veo que empiezan a cansarse...», «No quiero aburrtles por més fiempo...». Debe hacer un resumen de su discurso y agregar un llama- miento pidiendo ayuda, dinero, comprensidn, ete. ‘Otros finales recomendabies serian los siguientes: — 4¥ de este modo, sefior presidente, concluyo como empecé: con mi agradecimiento mas sincero por su amable hospitalidads. — ‘Sefioras y sefiores, ha sido un placer estar con ustedes. Espero que residente, sefiores vicepresidentes, . socios y trabajadores, les deseo el mayor éxito posible en su gran empresan. — «Coneluye asi nuestro congreso. Para mi ha sido una grata expe- riencia poder reunirme con todes ustedes. Espero que volvamos a siones, tan venturosas € interesantes como ésta. Por lo demés, estoy seguro de que mis sentimientos COMO HADLAR EN PURLICO coinciden con Ios suyas al expresarles mis buen viaje de regreso y de que consigan ssw actividad profesional». — «SE que las opiniones que acabo de expresar no son universalmente aceptadas. Pero también sé que nunca podria hacer otra cosa que no fuera decir Io que pienso, y eso es to que he hecho, de la forma No obstante, sea cual fuere In decisidt les mi recondcimiento por la amable atencién que hhan prestado a mis palabras, asf como mi deseo de un brillante fu- taro a esta organizacion», s de que tengan un jor de los éxitos en Muchas personas terminan diciendo: «Muchas gracias», o «Buenas no- ches». Sin embargo, es mejor acabar de un modo mas efectista, con una (0, ni se deje caer pest ‘mente en la butaca para encender nerviossinente un cigarrillo, Como cual- quier actor experimentado, espere el aplauso. En caso de que éste se pro- duzca, soncia o incline la cabeza en seal de agradecimiento. Si no hay aplauso, mire fijamente a su auditorio. Aguarde un final de’ su discurso tiene que ejercer un impacto tai 4. Ingenio y humor El trabajo de los actores es dif EL actor que es famoso por su inge- ‘ésta se encuentra dispuesta a ello) snen demasiada gracia, Parte de la habilidad de en dejar que su audiencia intuya lo que se avecina. ente hacia el climax... en prepararla para que reac- 80 siempre venta con Ia predsposiién del publio ga al escenari ‘ersfono, mueve la uye alguna frase tépica, el publica se “toncha de risa, Pero comente esta con algGn humorista famoso, y descubrir4 enseguida el cuidado con que prepara sus chistes mas «espontineosy; este humorista ates- tiguara que el pablico (cualquier publico) es enormemente voluble ¢ imprevi- sible, y que incluso tas anécdotas 0 chistes mejor hilvanados pueden «clesco- , sino lo sabe ya, que tuna de tas habilidades més diffcles de adquirir es la de hacer reir at auditor | | | wm pscunso: ceideapbsy nro rio, Si el camino se presenta arduo para los hupiorisgas més experimentados, para elprincipiane es, Igicamente, mucho mide ‘del humor ‘constiruy mas necesario serd solazar un. poco. al auditorio con-rasgos de ver discretos y elegantes. El sentido del humor es un arma que todo orador debe tenet siempre a su disposicién. El humor debe adaptarse al publica y a la ocasién, y esto és especial- mente importante en el caso del humor- verde, groseto o vulgar. Nunca hhay excusa para lo obsceno, Sin embargo, un, toque picante hace a veces ‘mas sabrosa las comidas, 2En' qué circunstani ‘Naturalmente, para contar chistes verdes reunién de hombres. Por el contratio, en, ret humor grosero sélo da pis al ees lugar apropiado es una nes solemnes 0 seriae el ed debe: juzgar por si mismo ‘ef evitar el humor verde. similares deben hacetse para las anéedotas 0 chistes lectos 0 peculiayidades locales. Puede, brofmearse con bros de determiriada comunidad'o con 1a forma de ro por lo general, hay que evitar las ‘imjtaciones en tono de burla. Lis sinicas persorias que pueden:bromear sobite estas cues- tiones, sin correr riesgos innecesarios, son precisaménte tas.qjue pertene- cen all grupo satirizado Los judios, los escoceses, 1os chs 6! los nearos se pueden divertir con isoras relacionadas con els, peto To én babe todo eubid ton elie zmismos quienes las cuentan. Si ha tenido oportnklad de conocee!a feisoas raza jada, por el acento de los ide sus propias manias, Gian plrto de rida a lo largo de siglos! de persecucion, para hacer brillar el humor por encima dé! los! tanto con los chistes antisemitas como os propi Ts sa292060 bazore 2.9 DOD SOSV9TSSSV9TTIT TD DTS9ES5SS PO OSOMADS Chen , Nelda Ciscvites Tusistices CAPITULO I EL PROGRAMA TURISTICO Coneepto y Tipologia. Se entiende por programa turistico él conjunto de servicios inte- srados que, en base a un recorrido preestablecido, se ofrece al mercado a un precio global. Todo programa fija la secuencia u orden de las prestaciones, de- termina los tiempos y asigna los recursos necesarios para su operacién efectiva, Es un instrumento que, en base a un circuito preestablecido y Con un itineratio determinado, otorga la estructura administrativa aun tour o excursién, Dicho en otros términos, el paquete -como también se lo eno. mina- es un servicio integrado cuya complejidad depende de su confor. maci6n, tanto por la cantidad como por la diversidad de rubros y servi- cios que incorpore. De esta forma, se observan programas simples en 5 - a | # a sastado" connie 13, Programa Especial para Grupos. Este tipo de programa ie oe See aeons » = se opera en forma eventual, es decir que su salida esté su | \s tours especializados. i : ; ifcarse segin diversoscriteios, @S Jas necesidades o preferencias del grupo y no a calendari El programa trfstico puede clasificarse segin diverso 3 a Se elabora sobre itinerario confeccionado a partir de! | a saber: iP expreso del grupo, teniendo en cuenta sus preferencias ¢ ine 1, Por su organizacién. e quietudes. Generalmente incluye transporte de aproximacién y 7 7 a en destino, alojamiento, comidas, guia/coordinador, 2, Por su duracién, | | 3, Por el territorio recorrido. par. met, ne out servicios, Su temdica pond ser general 0 4, Por su temética. aa especifica. bd id 14. Pi E ial Individual E: ; a A, Programa Especial para Individuales. Es 1, Por su organizactén, Puede ser: 6 programa se opera en forma eventual y, a diferenc ea rior, su salida esié sujeta a las necesidades del pasajero indivi- ; individual 7 1.1. Programa Standard para Grupos. Este tipo de programa @& ual, entendiendo por pasajero individual tanto a una sola per area en forma regulr, Yo qu sinica que se reaiza sobre) sona como a la familia tipo, Se elabora sobs S00) forma regular, feccionado a partir del pedido del pasajero i i la temporada, estando las feccionado a partir del pasajero y Cama tabi det oan Gaara ae ta sus preferencias y necesidades. Su temética puede set | a aealeson ressiablecido, Se elaborasobrela base de un ii @e general 0 especitica y los servicios incluidos dependerdn de lo | fe pasa . aoe Eee 7 : nerario prefijado, confeccionado a partir de la informacién dada gy solicitado por el usuario, por estdios de mercado sobre las preferencis y motvaciones isladeninte yo omens ieopeninciane ads, G9 ralmente incluye el tran ; s el alojamiento, las comidas y otros servicios complement «? 2, Por su duracién. Pueden ser: fos tales como excursiones, gas, diversions, recreacion, "| a js : tica normalmente es gene- @F) actividades deportivas, ete, Su tem « a 2.1. Programas Locales 0 Excursiones. Son aquellos cuyos nl. =? cireuitos se diagraman sobre la superficie fisi localidad, entendiendo por centro turistico el espacio urbano . Programa Standard para Individuales. Este tipo de a tee se opera en forma regulary su salida se efectia Siempre sobre la base de venta individual, es decir por pasaje- ro, sin necesidad de conformar grupos. Se elabora de igual for- ma que los programas Standard para Grupos. Su temética nor- malmente es general. enegee Iovaeooea donde se sitian los servicios y atractivos y el espacio rural in- mediato en el que pueden emplazarse atractivos operados desde el centro. Dicho espacio se puede determinar con cierta exacti- tud trazancio un radio de influencia a partir del ejido urbano, con una longitud gquivalente a la distancia que se puede reco- rer por los — existentes durante un Japso de dos horas, / | 7 en viaje de ida. Su duraci6n oscila entre medio dia y dfa entero, de acuerdo con la magnitud del centro © variedad de atractivos. Al hablar de medio dfa nos referimos a un promedio de 2 a 3 horas de re- corrido y al hablar de dia entero de un promedio de 7 a 8 horas de recorrido, Los atractivos pueden ser de sitio (elementos de visita puntual como museos, parques; ctc.), de eventos (festividades, etc.) y ciudades, En general existen dos grandes tipos de programas locales: los raslados y la excursiones. a) Traslados también denominado transfer: Es a ‘pro gama mds simple en su composicién, puesto que incluye solamente el transporte desde un punto de partida a otro de destino, pudiendo incluirse el servicio de acompafiamiento, Usualmente implica sélo el traslado del pasajero desde las es- taciones terminales a los hoteles y viceversa, restaurantes 0 locales de diversién, no incluye visita guiada en su desarrollo y se realiza tanto en micro-omnibus como en kombi 0 au- tomévil. b) Excursiones: "Todo viaje 0 programa cuya duracién no excede las 24 horas en total, contando la ida como el regreso al punto de partida, y en cuyo trayecto se visitan los atracti- vos del lugar sin que existan limitaciones en la cantidad o ti- pos de servicios prestados". Estos pueden sor: City tour (también Namado sightseeing): Es el programa local basado en un circuito por una ciudad, en cuyo trayecto se co- nocen sus principales atractivos. La duracién se estima en me- dio dia (méximo 3 horas), Su temética es general cuando se opera en forma regular y especifica cuando se opera en forma eventual. En este iltimo caso puede durar hasta un dia entero (Thoras). PSSGHVPVOSDSSSVVVIIIISGS: (RRR RR REESE EERE EEE See eee0 » Ciudad: Bs e! programa local basado en un cirevito que, partiendo desde una determinada ciudad o centro base, recomre una Localidad o centro de excursiones aledaiio, conociendo sus atractivos. Su duracién puede abarcar tanto medio como dia entero y puede ser operado en forma regular o eventual. Tour de compras: Es el programa local que combina el trasta- do a fébricas 0 zonas comerciales de una localidad y la visita uiada por las zonas incluidas en su recorrido, Nocturna o City by Night: Bs el programa local que combina el trastado a restaurantes y lugares de diversién noctuma con Ja Visita guiada de las zonas incluidas en su recorrido. Excursiones propiamente dichas: Es e1 programa local que in- cluye el servicio guiado a atractivos o elementos puntuales si- tuados en los alrededores del centro base. «Programas Regionales o Tours. Se trata de todo viaje "prearreglado, pero no necesariamente prepagado, a uno o mds destinos turisticos, regresando al punto de origen". Estos pro- gramas pueden ser de fin de semana, mini distancia, 4) De fin de semana: es el tour cuya duraci6n ocupa el fin de semana, con una sola pernoctacién (una noche de alojamien- ). rismo: es el tour cuya duracién oscila entre las tros -0 noches de pemoctacién, en uno o varios destinos 9 segiin se trate de un viaje de estancia o itinerante, ‘es ¢) De larga distancia: es el tour cuya duracién supera las cinco noches de pernociacién, en uno o varios destinos segiin se trate de un viaje de estancia o itinerante. ev 3. Por el Territorio Recorrido. Puede ser: SS 3.1 Zonal, Es la unidad menor de trabajo, cuando el circuito se iagrama por una misma zona geogréfica abarcando una super~ ficie cercana al punto de partida. 3.2. Regional. Cuando el circuito abarca més de una regién geogrdfica, tanto para el Ambito nacional como para el inter- nacional. 4, Por su Teméatica, Pueden ser: aus 4.1, Programas Generales. Son aquellos cuyos itinerarios no abordan un tema determinado 0 espectfico sino que incluyen distintos aspectos de la regién 0 centro, dando un pantallazo global del lugar, 4.2, Programas Especfficos: Son aquellos cuyos itinerarios se circunscriben a una temética determinada, incluyendo s6lo aquellos aspectos directamente relacionados con ella, Puede tratarse de tours de aventura, arqueolégicos, histéricos, artfsticos, etc. IDSs : LAE Se 2 9.48 woes POR su TEMATICA POR EL. TERRITORIO RECORRIDO POR su DURACION POR su ORGANIZACION Especifica Ta ri dha i id Regionales <= Programas Locales Programas Progmas Standan, ara grupos Programas Standart para lndividules Programas Especi ase grupos Programas Especiales Para Individuates LA RUTA TURISTICA Concepto, Caracteristicas. Confeccién, Es un elemento promocional, utilizado por los estados a fin de Provocar una mayor afluencia turistica a una zona o érea deprimida, ara intentar una regulacién de la corriente o para dar un incentivo nue- vo aun drea altamente desarrollada. Se confecciona tomando como base un circuito con tematica es- pecifica y abarca una zona que varia en su superficie de acuerdo con el objetivo planteado, Las rutas pueden ser lineales o circulares, 1, Rutas lineales. Su trazado geométrico ¢s rectilineo. Se toma un tramo de ruta o elemento geografico relevante como eje del circuito, incorporando los atractivos situados en su margen que tenganrelacién con la temética. Ejem- Plo: ruta “Los castillos del Loire" en Francia (fig. 1). 2. Rutas circulares o triangulares. Su trazado geomét- rico dependerd de la localizacién de los atractivos inclui- dos. No tienen un elemento fisico como eje, sino que su Circuito une tramos de distintas rutas, enlazando los atrac- tivos de acuerdo al tema planteado. Bjemplo: circuito Bad- ajoz, Olivenza, Barcarroja, Jerez de los Caballeros, Frene- gal de la Sierra, Zafra, Almendralejo, Mérida, Badajoz: "Extremadura, Tierra de Conquistadores", Espafia (ig. 2). La diagramacién de la ruta turistica es similar a la diagramacién del programa, radicando la diferencia en el objetivo final de ambos; mientras el programa seré operado por el sector privado y su destino es Ja venta, la ruta es un elemento de promocién de los estados y su desti- 12 no es la distribucién fuera del sistema de comercializacién privada, EL programa presupone la prestacién de servicios, la ruta no. En el pro- grama, tanto el circuito como et itinerario son ta base para estructurar el "paquete"; en la ruta, el circuito es la base para confeccionar el iti nerario, producto final de tipo informativo. Para su confeccién se deben tener en cuenta las siguientes eta- pas: 1, Andlisis de la zona. 2. Determinacién de objetivos. 3, Diagramacidn del circuito. 4. Confecci6n del itinerario. 1, Anilisis de la zona. 1.1. Investigacién de la zona, sintetizando sus aspectos histdricos, geogréficos, artisticos, folkldricos, etc. a fin de de- tectar posibles temas, 1.2, Relevamiento de atractivos puntuales o aislados y de cen- tros 0 localidades. 7 1.3, Comparacién de la informacién recolectada en los Puntos anteriores, 2. Determinacién del objetivo 2.1, Determinacién de la temftica: ésta debe ser comin a todos los elementos , tener arraigo popular o cultural, ser pin- toresca 0 atractiva para el visitante y estar difundida en los mercados a los que apunta. | i i | 2.2. Establecimiento de las caracteristicas formales: zB tales como: Area involucrada, kilometraje mAximo, duracién diaria det recorrido, fecha en que puede operarse, 2 & PIAA Ee ww 3. Diagramacién del circuito ‘CHaumont 3. 3, « Seleccién de los atractivos y localidades involucrados. Ubicacién en el plano de la zona de los atractivos aislados y de las localidades incluidas, . Verificacién de las rutas de alcance y de los kilometrajes parciales y total. 3.4. Enunciacién del circuito, indicando el centro, la ruta de en- Jace y el kilometraje parcial y total, Ejemplo: Badajoz (R436/ km 24) Olivenza ... b 3 joe eww 4, Confeccién del itinerario 4.1, Establecimiento del argumento: en forma resumida se indicardn las caracteristicas de la zona, para luego adentrarse en él tema escogido. Descripcién pormenorizada de los atractivos centrales y breve comentario sobre los atractivos que no estén referidos a Ja temética pero que complementan la visita al lugar, 4.3, Incorporacién del plano con sus respectivas referencias, 4) b CUADRO 1 - CASTILLOS DEL LOIRE 2 a me 8 2 és 5 3 z g 3 B a < z g g 5 d a 3 5 £ R g a E Almendralejo oon GOCCCHOHHECOERERNE SCPUVODSLVVVS IT IIAIHIIIISDIS HTS ) i Fregenal: de la Sierra Caballeres CAPITULO I ESQUEMA METODOLOGICO PARA ELABORAR UN PROGRAMA TURISTICO Este esquema metodoldgico tierie por objeto ir avanzando se- cuencialmente, ordenando las tareas y trabajos imprescindibles para culminar la programacién propuesta en el menor tiempo posible, Cada etapa asi planteada es causa y consecuencia de otras ante- tiores y posteriores. Este proceso Posibilita efectuar un control y se- guimiento de las fases y tareas para el logro de los objetivos. Una vez determinado el objetivo de! programa se pasa a la etapa siguiente, donde se diagrama el circuito, eje del programa que, al unis los princi- pales centros y atractivos, otorga el esqueleto sobre el cual se redacta el itinerario. Es en Prestaciones que ijero consumiré durante i€ comienza a partir organizar la prestacién de los servicios inc! prestatarios efectivos y cotizando el programa. Conocida vulgarmente como "armar el paquete", esta etapa no es otra cosa que delinear el producto final” 0 resultado, entendiéndose con esta denominacién el -conjunto de prestaciones efectivamente puestas en operacién, de donde se deduce la importancia de diagramar un circuito posible de operar y ‘confeccionar un itinerario l6gico y coherente en su estructura, Etapas del proceso para elaborar un programa turfstico Etapa primera: Determinacién del objetivo. Punto 1, Determinacién de la tematica. Punto 2, Determinacién de las caracteristicas for- males. Etapa segunda: Diagramacién del circuito. Punto 3. Investigacién de la zona. Punto 4, Andlisis de la accesibilidad. Punto 5, Seleccién de centros base y atractivos. Punto 6. Definicién de! circuito. Etapatercera’-Confeccién det Punto 7. Estructuraci Punto 8, Redaccién del itinerario, Etapa cuarta: ~Elaboracién del programa (armado del paquete). Punto 9, Seleccién de prestatarios. Punto 10. Cotizacién, Etapaquinia; Redaccién del programa resultado (itinerario definitive) (cuadro M). 18 ses SSSEGEBEBD oO ¢¢ a POGUE SE DSSS CUADRO II- ETAPAS ELABORACION PROGRAMAS OO® ETAPA PRIMERA © @ ETAPA SEGUNDA . ETAPA QUINTA ETAPA TERCERA ETAPA CUARTA ETAPA PRIMERA: DETERMINACION DEL OBJETIVO El objetivo se determina a partir de la informacidn proveniente del marketing o del usuario, segun se trate de programas standard 0 especiales. Los datos necesarios en ambos casos son: PROGRAMAS STANDARD « Determinacién o modalidades segin mercados. 7 + Caracteristicas de los viajes demandados: duracién promedio, nivel de servicios, nivel de precios, destinos posibles, etc. + Temporalidad del producto. + Competencia del producto en el mercado. + Prestatarios existentes en destino, « Nivel operativo y de venta de la empresa. PROGRAMA ESPECIALES + Imagen del pasajero sobre el viaje, + Motivacién del viaje. , Sus atractivos preferidos. cantidad de los servicios. + Duracién de méxima y minima, + Fecha de inicio del servicio. Punto 1. Determinacién de la Temética Puede ser general o especifica, Al establecer el tema sobre el cual versaré el programa, se otorga la orientacién nece- saria para delimitar el fea geogréfica del mismo, los atrac- tivos y centros a incluir, las actividades a desarrollar, La temética especifica puede ser global, como ser: recreativa, deportiva, religiosa, cultural, etc. 0 puntu2l, como por ejemplo: la arquitectura italiana del S, XIX. . Determinacién de las caracterfsticas formales. Responde a las preguntas clave que el programador se for- er ee ea ea ea e> ea ea oa e es mula al comenzar el trabajo y son las que delimitan el pro- grama, informando sobre: Duracién estimada (de minima y de méxima). Zona a recorrer, atractivos centiales. Actividades a desarrollar (¢j. cabalgatas, esqut, etc) Tipo de alojamiento, cantidad de noches por centro, . Régimen de pensién: completa, media o sin pensién (PC,MP,SP). Transporte: de aproximacién y en destino. . Excursiones-Guta, . Grupo Base: establece e! minimo de pasajeros sobre los que operaré el programa y es el punto de equilibrio de cada salida. Por ejemplo: si el maximo posible es 40, se calcula el minimo posible en 30. veer PID Ejemplo: Tenemos un cliente que desea viajar en su auto particular, con su esposa y tres hijos (dos niftas y un nitfo) a Bariloche. Sus vaca. ciones de invierno comprenden en total 9 dfas completos a partir de un sébado. En Bariloche no desea casi hacer excursiones, pero sf quiere robar suerte con el esqut, Gusta de un hotel ni caro ni demasiado bara~ to, que incluya comidas, Determinacién de objetivos a. Tematica: Deportiva. b. Caracteristicas:Zona: Bariloche. Duracién: Maxima 7 noches - minima 5 noches. Julio. Alojamiento: hotel 2.6 3 estrellas con desayu- no- 1 DWL y 1 TWB. Pensién: S/P. Transporte: s/ransporte. Excursiones: Circuito Chico /Ista Victoria. Excursién de esquf con traslado. Grupo base: 5 PAX, a ETAPA SEGUNDA: DIAGRAMACION DEL CIRCUITO anterior suministra datos vitales para poder diagramar un cease como la tematica o las caracteristicas formales a las atenerse el programa. ae a agen a cireuito, se establecen los centros base 0 de pemocte teniendo en cuenta los atractivos més importantes existentes en la zona y las ratas de acceso al primer destino y de enlace entre tros, Esto presupone un correcto y exaustivo andlisis de las Posi dades turisticas del drea y la seleccién de los Puntos més convenientes en funcién de su trascendencia, localizacién y distancia. ‘La tarea comienza con una investigacién de la zona y un andlisis de la accesibilidad, para finalizar con la seleccién de los centros ‘base y los atractivos més destacados de la zona, . estigacién de la zona. Se refiere al relevamiento del cera iia a oe teniendo en cuenta su geografia, historia, folklore, etc., detectando los atractivos existentes y listindolos para luego determinar si son centrales, comple- mentarios, periféricos 0 de entomo a la temética propuesta, a fin de establecer la oportunidad de su inclusion en el pro- grama. Una vez seleccionados, se debe verificar su localiza- ign en el mapa correspondiente, estableciendo las distancias 4 los centros base. a. Atractivos centrales: Son aquellos que tienen rela- cién directa con el tema planteado 0 que por su trascen- dencia no pueden dejar deser visitados, Atractivos complementarios 0 periféricos: Son aquellos cuya relacién con el tema es indirecto, pero que por su proximidad o significado complementan el atrac- tivo central, : Fee eee c. Atractivos de entorno: Son aquellos paisajes, vis- 2 OFGVIHS PIPSVSVOBEOHSS SG SVGS SVS LARQHHOSERAHEHEREROEOEHEEEEE Punto 4, Punto 5. Punto 6. {as © puntos de tipo panorémico situados en las cer- canfas del atractivo central, Anflisis de la accesi! d: Se evalian las rutas de acceso a los centros y atractivos, su estado de conservacién, tipo, paradores, nivel de urbanizacién circundante, etc, cuan- do se habla de evaluar rutas, se refiere a considerar todas las alternativas que nos ofrece la zona, Luego se determinan las distancias parciales entre centros, medidas en kilémetros y ¢n tiempos a fin de obtener un cuadro de situacién comple- to, Seleccién de centros base y atractivos: El centro base es la localidad o ciudad que posee e! nivel adecuado de Servicios para efectuar los pernoctes indicados en el progra- ma, Para su seleccién se deben tener en cuenta los ¢i- guientes criterios: a) establecer el nivel de los servicios, es decir la cantidad y calidad de los mismos, como el nivel tarifario; que scan los centros con mayor movimiento urbano de {a zona, salvo que la temética del programa exprese Io contrario; que tengan posibilidades dle realizar actividades recreati- vas y de esparcimiento; que se encuentren equidistantes de los otros centros con- siderados. ») CO) 9 Enunciacién del circuito: La informacién sobre los Centros seleccionados, los atractivos de relevani ia, las rutas icias dadas en kilémetros y horas, se vuelcan en una ia @ la cual se te iré anexando Ie informacién perti- nente para elaborar el programa solicitado, Por iiltimo, se redacta el circuito marcando los centros base, Ja rutas de enlace y el kilometraje parcial enure centros, 9 ee ETAPA TERCERA: do rural, la duracién podré extenderse a 60 minutos, CONFECCION DEL ITINERARIO EI circuito es la base o estructura para la confeccién de un iti- nerario; en él se deben consignar los centros base, todos los atractivos que se visitan 0 recorren en el programa, los servicios incluidos, los dias y horas en que se desarrollardn las actividades previstas y toda otra informacién sobre lo ofrecido al usuario en dicho programa, Por ello, se sintetiza que el IT (itinerario) es el detalle del pro- grama efectuado a partir de un circuito. Punto 7. Estructuracién del itinerario: Es en esta fase donde se otorga un ordenamiento secuencial y I6gico a la prestacién de los servicios, actividades y visitas a atractivos puntuales, Se determinarén los tiempos otorgados para los tramos en ruta, visitas y excursiones, paradas técnicas y tiempo libre a, Tlempos en ruta: Se toma 1a velocidad media cons- tante del vehiculo y se lo relaciona con la distancia entre dos puntos dada en kil6metros, A pesar de la diferencia y variedad en los diferentes tipos de vehiculos, usualmente se considera como velocidad promedio las siguientes: + Carreteras de lanura pavimentada: 80/100 Km + Carretera de anura no pavimentada: 60/80 km + Rutas de montafia 0 dificiles: 40/60 km, Para cada tramo (entendido el recorrido entre das centros base) se considera como duracién maxima aceptable 8 horas de marcha, salvo que la geografia de la zona justifique un horario mds extenso. b. Tiempos de las visitas: Dependerd del tipo de visita de que se trate, Si se incluyen visitas a elementos aisla- dos urbanos, tanto en espacios cerrados como abit se considera una duraci6n aproximada de 30 a 45 minu- fos como maximo. Si es una visita a un elemento aisla- RO MAHHHAHOSOOEOEES perererne SS HRSSSHEEHHEHEHHHTEVUFDHOHHHEHHHHKES Punto 8. Ejemplo: Parques Nacionales. Si la visita es una localidad o parte de ella, su duracién ird de 2 a 3 horas de acuerdo con la envergadura de la misma y si se realiza con movilidad o a pie. Si se trata de excursiones de dia entero, su duracién no exceders las 7 horas inclayendo el viaje de ida y regreso al centro base, ¢, Tiempo libre: Es el perfodo de tiempo diario no com- prometido en el consumo de actividades preestablecidas en el plan. Si bien no hay un criterio tnico, es conve- niente calcular un medio dfa libre cada 3 6 4 dfas com- pletos, Esto en definitiva depende del objetivo del pro- grama y de la intensidad de la actividad diaria, ya que se Jo emplea para cortar el programa evitando la acumula- ign de actividades, 4, Paradas téenicas: Se las emplea como una forma de cortar el trayecto de marcha: es ¢l periodo de detencién, Su duracién varfa entre 30 y 90 minutos de acuerdo con los servicios que se consuman en ese lapso. ¢. Fijacién de horarios: Una vez conocida la duracién de la prestacién de cada servicio y las actividades inclui- das en el programa, se pueden fijar los horarios tentati- ‘vos para su operacién. Se deben tomar pardmetros am- plios como mafiana, tarde o noche, los que se ajustardin al redactar el programa resultado, Redaccién del itinerario: En esta fase se detalla el pro- grama dfa por dfa, sintetizando toda la informacién necesaria para el armado del paquete. Su re ién deberd ser concreta y precisa, utilizando una forma de fécil interpretacién que in- dique: 4) dfa en que se presta cada servicio b) la localidad donde se presta el servicio ©) detalle del tipo de cada servicio incluido 25, ¢ CUADRO SEGUN DIAGRAMACION DE CIRCUITOS y CONFECCION DE ITINERARIO CUADRO SEGUN FORMA PARA LA REDACCION DEL ITINERARIO eee RAKHHMAMH HORM HEH OF SE FEO POOP SHHPSHAHOTHHDHHEHHOKH HHH Aa ee ETAPA CUARTA: ELABORACION 0 ARMADO DEL PROGRAMA Armar un paquete o programa presupone la unién de distintos servicios, que para el pasajero se materializan en un solo acto de com- pra y una sola prestaci6n, cuando en verdad se trata de poner en mar- cha un mimero predeterminado de prestaciones sucesivas y si- multéneas, segdin se trate, a partir de un determinado momento, La iniciacién del viaje pone en fancionamienta una maquinaria donde cada servicio es una parte, Para elaborarlo ser menester seleccionar a los prestatarios, cotizar y establecer el cronograma con la frecuencia de sa- lias, para culminar redactando el programa resultado. Punto 9, Seleccién de prestatarios: Se deben considerar todos {os establecimientos posibles en cada centro base, de acuerdo Con las caracteristicas formales de! prograr girse los prestadores alternativos, Para su sel tener en cuenta que el objetivo es maximizar la calidad de la Prestacin minimizando su costo. Una vez contactados los Prestadores, se listan, incluyendo dia por dia el lugar, ipo y cantidad de prestaciones por centro, el domicilio de la empre- sa a Contratar, Ja tarifa pasada y el nombre del contacto, 0 sea la persona con quien se ha negociado la tarifa cotizada y las condiciones del servicio y de pago. Punto 10. Cotizacién del programa: Se fija el precio final o de venta del paquete, Para su célleulo hay que tener en cuenta Jos siguientes factores: a) los costos fijos de la empresa ) los costos de! programa )el beneficio o ganancia deseada 4) el canal de distribucién det producto 8) Los costes fijos de la empresa: Son aquellos que 27 Ee oe. 10 dependen directamente de la operacién del producto, ; » sino que se deben abonar independientemente de la ven ta, Se calcula un indice de incidencia por producto y su resultado se incluye en el presupuesto bajo el rubro de gastos administrativos. b)Determinacién de} costo del producto: Al estar el producto compuesto por distintos servicios, su costo es el resultado de la suma de todas la tarifas pasadas por los pres- tadores, calculadas por persona. Al presupuestar se debe esta- blecer el punto de equilibrio de cada salida, teniendo en cuenta ¢l maximo de pasajeros que admite el medio de trans- porte utilizado. Este punto medio en la capacidad de venta Por grupo se denomina Grupo Base y no es més que el minimo de pasajeros necesario para que la salida no dé pérdi- das a la empresa. Cuando se cotizan programas internacionales, se debe incluir en la planilla el cambio del dia en que se realiza la opera- cién, Los rubros a tener en cuenta son: 2. Alojamiento: Se incluyen las tarifas pasadas por los hoteles de cada centro base. Las mismas pueden estar da- das por persona o por habitacién y ser netas 0 comision- ables. A fin de facilitar la interpretacin del presupuesto se toman netas y por persona. Ejemplo: | wom | |40 FoR Pax | 4020 3. Comidas: Restauracién 0 suplemento; se incluyen las tarifas de cada comida incluida, que normaimente son ne- tas y estén dadas por persona, Ejemplo: FALE 1. Transporte: Se incluye el transporte de aproximacién, ya sea linea regular o charter, y los traslados o transfer en destino. Si el medio es fletado o charter, la tarifa pasada esté dada por Ia unidad, de modo que se la debe prorratear por la cantidad de pasajeros 0 Grupo Base, Bjemplo: RUPO BASE | CostO | TOTAL l | S.COMIDA | 2UE | 10 PoR max 4, Guias/ Tour Conductor: Se incluye la tarifa que se abona al 0 los guias o coordinadores, {La misma esta dada por dia de abajo, por lo que hay que multiplicar ese valor por el total de dias que dura el pro- rama y esa cifta promratearla por el Grupo Base, Ej. 4020 - DerAL [Tantra | onuro nase | costo COU Oe Hess aaeereneannag a 4. GUIAS. | ! ee SDIAS 5. Excursiones: Se incluyen los Programas locales con- tratados a terceros y operadores receptivos en los desti- nos, Las tarifas pueden ser metas 0 comisionables y ge~ neralmente estn dadas por Ejemplo: mercado y el mismo est directamente relacionado con el pueden ser netos 0 comisionables, El es to de un precio comisionable presupone que es el operador ef due fija el margen de ganancia a percibir de los interme- diarios. El establecer un precio final neto presupone que cada empresa minorista intermediaria deberd poner su propio margen de ganancia. El precio neto es el resultado de la suma del costo més el margen de ganancia, Cronograma de salidas: Mediante él se establece ta Cantidad de salides por temporada y sus fechas exactas, 5, EXCURSIONES, 1 CITY TOUR 10X PAX ALUIANT/D 20K PAX (10%) IDELTALANCHA 2.000 COFFE D HK HHD S| 6. Varios o extras: Se incluyen todos los servicios in- 4 @)* Erapaqunta ‘ rama tienen relacién con los ru. & | ested comb: entradas muses, alquiler de gq! @ REDACCION DEL PROGRAMA RESULTADO equipos deportivos, gastos administrativos de la empresa, gy 3 Es el detalle o explicacién del programa, Para su Presentacién entre otros. ©, D cristo distintas formas, dependiendo ello del estilo ropio de cada ope- je @e Tora Usualmente el contenido y redaceisn de Ia informacion suri, ©) El beneficio deseado o mark up: Es el oe * nistrada al pasajero est en relacién con los siguientes puntos: ee este «? a. Nombre o denominacién del programa. carga sobre el costo total por ee a b. Duracién del programa: en dfas y en noches, este coeficiente se emplea la siguiente form ” ec Fecha de salida, . Precio por persona: la Parte terrestre in Jos servicios ue consume el pasajero desde que er destino % deseado i 100 - % deseado hasta el momento de Tegreso a su domicilio habitual, La Parte aérea es la tarifa de aproximacién al destino, ¢. Los servicios que incluye el programa, Ejemplo: para obtener el 20% de ganancia real debo cargar el 25% wwvdsoedse 20 Me 00-20 = 0,25 = 25% - nal de distribuci6n el sistema de comercializacién em- OF : pleado por la empresa para colocar sus productos en el @- ? 30 nd % Formulario de Presupuesto PRESUPUESTO N° PROGRAMA CAMBIO: _ SERVICIOS: TOTAL COSTS DETALLE “GRUPO BASE TARIFA, 1. TRANSPORTE 2. ALOIAMIENTO. 3. COMIDAS 4, GUIA 5. EXCURSIONES 6. VARIOS OBSERVACIONES Aprobado por: VOPR HRHRHOH HOHE OEE ROH ROH EE Preparado por: Bee S | CCV owoe CAPITULO IT OPERACION DE UN PROGRAMA TURISTICO El tema se refiere a la puesta en marcha o efectivizacién del pro- ducto turistico, comprende todas aquellas acciones destinadas a la le los servicios incluidos en el programa turistico. ‘La actividad de toda empresa operadora gira alrededor de dos fun- ciones eje, a saber: 1. Elaboracién de programas turisticos. 2. Operacisn de programas turisticos. Las agencias de viajes que cumplen estas dos funciones desarrol- Jan su accionar en dist iveles organizativos de acuerdo al espacio isico que abarquen, Asi, existen: a) Empresas Operadoras Emisoras, Llamadas Tour Operators, son las que elaboran y comereializan los programas propios, pres- tando sus servicios a través de terceros. b) Empresas Operadoras Receptivas. Son las que elaboran y comercializan programas turisticos locales, prestando los servicios jos on forma directa o a través de terceros, 33 co, ojos do Ia retorica abstracta Giplinas mencionadas tan sGlo aquellos temas de aplicacion directa, relacionados con la profesién de guia t i Se tata pues dela primera gia del gla” que aparece en nest palsy que ademés de ser stil para los autodidactas tambien pretende ser un soporte de qeferencia para todos aquellos formadores que bien desde las escuelas de turis- mo 0 desde los centros de formacién profesional se disponen a impartir esta materia Carlos Picazo ze, Caslos - ‘Asisfe\cta « Gura o Gve pes Toristicos py) { a EL GUIA Y SU ENTORNO cursos turfstcos en las dreas receptoras de visilantes. En un principio, fue el resultado de una vocacidn espoatinea, para tomar con posterioridad cuerpo legal. Actualmente, dependiendo de los paises, o incluso, de las comunidades auténomas, se establecen distintas habiltaciones administrativas para el ojer- Gicio de las diferentes figuras; pero todas ellas tienen en coma el estar funda- rmentadas en tres pilares basicos: a) Conocimientos: 4) Idiomas: nivel adecuado. ° 1d de servicio: predisposicién, sonrisa, amabilidad, lenguaje corpo- Dependiendo de la figura de guia que se analice, estos tres ingredientes se darin en mayor 0 menor grado, determinando los diferentes periiles de guias genérica a la gente de la calle: gqué cualidades tas que se obt te, geogratia, LL Perfil del guia turistico La profesion de guia surge a la sombra de Ios principales monumentos y re- i palabra, voralizaci » conocedor de la rus medida con cada una de las figuras que se van a analizar a cor habré que hacer un esfuerzo por separar lo esencial de lo impor s requiere realmente un gua de turismo. fe formacién que tan s6lo contemple los aspectos del dejando de fado 12, Figuras principales Cada tipo de gufa viene caracterizado no s6lo por las funciones que realiza, ign por sus rslaciones con la Administracion (habilitaciones © pago de por ejemplo), por quién y cudndo se les emplea y la forma en la que lece el cuadro resumen 15 que puede ser de que aporta. En los apartados siguientes se co- sarrollo expli- 12.1. Guia local A) Caracteristicas “También llamado de ciudad, el gufa local tiene su preceden nes itatianos del siglo xix, llamados asi por su elocuencia que hacia recordar al famoso cicerén en el senado republicano. Este guia es el encargado de mostrar los recursos turisticos de una determinada ciudad a sus vi Ambito de actuacisn serd esa ciudad en conereto, y pot cimiento en profundidad de la misma. En est los idiomas juegan un papel mucho més importante que en 9, Pues aqui el guia local se relaciona con [os visitantes debien- ar a la perfeccisn el idioma de éstes. 4 pint Dado que para los vistantes este gufa representa a la ciudad -es una espe- cie de “embajador” de la misma-, las administraciones turisticas locales tienen interés on controlar quién explica y qué se explica. Por mayorfa de ciudades del mundo se crea una habilitacién administrativa (el carnet de guia local) que garantiza su profesionalidad En destinos turisticos en los que prima la motivacién de ver y conocer, el guis local tiene un papel muy importante, ya que la calidad de la experiencia Vivida por el cliente esta en relacién directa con su actuacion. B) Posibles empleadores Los guias locales son contratados por agencias de viajes, mente de receptivo, que son las que dan servicio en la ciudad, y por los hoteles, que pue~ den proporcionar privates. “También pueden ser contratados por guias de ruta que al llegar ala ciudad utilizan sus servicios, ponigndose de acuerdo a la hora de diseniar a visita con elfin de evitar solapamientes, adecuandola ala tipologia del grupo, etc. ©) Temporalidad Es preciso definir la diferencia entre la estacionalidad y la temporalidad. 4a) Extacionalidad. Es la concentracién de la demanda en ua determinado periodo del afto. En Ia industri esta estacionalidad varia en funcién del producto de que se nes de verano, etc., generdndose una 0 den estos servicios an diferentes periodos. Por tanto, dependiendo del campo de actividad que se dedi lidad, tal como se refleja en el cuadro 1.1. jempo que cada uno de los gufas permanece, por regla general, en el ejercicio de su profesion, existiendo grandes diferen. vias entre las distintas figuras, judad donde normalmente reside ef idad (se duerme cada dia en casa, no tener felaciones estables de pareja, etc.) ongeva", en ido de que los profesio- hacen dur algunos ‘edad de jubilacién; por tant se pierden las rafces, se pueden hacen que sea ésta una figura mu: uente el caso de guias de ruta que I pa y al llegar a una cierta edad optan, por no local en su propia ciudad as Cuapso Lt Estacionalided segin tipo de gut FEMFORABA [seepeeuta ALTA MEDIA -apinen jo. 208 ‘aden nee epenbre "aca St Bombe ‘Ses oa shina jin iio seentre ene, Sac Sepemesen; | sepientonscune | sgprasoremie | ebera mize (Coin aise tri) Sa dereptno Ren elas ‘es Est) D) Tisutacin La tinica respuesta posible a si es necesaria o no la titulacién es un rotundo si, ya que se requiere una habilitacion administrativa pata poder ejercer como ‘gua local E) Ingresos + Sueldo Un guia local factura en funcidn de los servicios prestados, que tradi mente se basan en medio dia, half day (HD). La duraci6n varia de ciudad dad, oscilando entre dos y cuatro horas, o el dia entero, jull day (FD), que equi- vale a dos HD, variando esta tarifa segtin sea laborable, festivo o nocturmo. Existon dos posibilidades de facturacién: 4a) Un fijo por cada HD (cuadro 1.2) ) Un fjo por cada HID més un tanto por cada cliente que exceda de un nimero prefijado, normalmente 20 personas (pax; cuadro 13). En ambos casos se aplican suplementos como: ~ Mas de un idioma. Wado (private): cuando no se trata de grupos turisticos con sino que requicren del gufa una formacidn mas especifica y tuna manera de vestir ms cuidada, ~ Idiomas para jos que la demanda es superior a Ia oferta, con lo que los gufas que hablan estas lengua hacen valorar su formacidn, Cuapro 12 Tarifas confidenciles para guia local* (a) TIPO DE SERVICIO LABORABLE “restvo HD (@HORAS) 15.00 pas 17150 pias NOCTURNO (4 HORAS) 18300 peas 17300 ptas HORA EXTRA 2.800 pias 3250 pus DIETA 3300 pias 3300 ptas IDIOMA EXTRA, 3300 pras 3300ptas PRIVATE 3.300 ptas 3300 ptas * Dats neater de 16 (VA RPE toa ‘Cuane0 13 Tarifas confdenciaee para guta local (b) TIPO DESERVICIO LABORABLE FESTIVO ID (Max 4 hasta 20 pax) 10.700 peas 13.350 ptas| NOCTURNO (Max 4h hasta 20 pax) 13.350 ptas PAX EXTRA 11 peas 10 pts HORA EXTRA 1970 peas 2.440 tas DIETA 2.200 ptas 2.500 plas IDIOMA EXTRA 2.635 ptas 2.635 ptas PRIVATE 2.635 pas 2.635 ptas Date ocensioor de VATA rola W

También podría gustarte