Está en la página 1de 7

ESTUDIOS DE SELECCION DE REGIONES Y AREAS PARA CONFINAR RESIDUOS,

APLICANDO SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA, CASO PRACTICO EN MEXICO

Por: M. en I. Raúl Morales Escalante


Coordinador de Prensa y Publicaciones, AMCRESPAC. MEXICO.

SITUACION ACTUAL DE LA DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES EN MEXICO

Debido a una ineficiente normatividad y a la falta de vigilancia para que los residuos industriales sean
adecuadamente confinados, gran parte de ellos se acumulan en los patios de las empresas generadoras, en
rellenos sanitarios, en tiraderos clandestinos ubicados en zonas topográficamente atractivas como bancos de
materiales abandonados, cráteres de volcanes, cauces de ríos o arroyos, y en muchos otros sitios en donde no se
tiene ningún conocimiento sobre la naturaleza del terreno, por lo que en la mayoría de los casos se están
contaminando el suelo, el agua superficial y el agua subterránea.

En lo relacionado a la normatividad mexicana, se ha comentado que es ineficiente debido a que impone requisitos
demasiado estrictos que en muchas ocasiones son imposibles de cumplir; en otros casos la norma asociada al
confinamiento de residuos es muy ambigua; estas razones en conjunto han provocado que a la fecha sólo existan 2
confinamientos para este tipo de residuos, ambos en el norte del país, a más de 1,000 Km de la región centro donde
se genera al volumen más grande de desechos industriales.

Esta situación ha provocado que los inversionistas no quieran arriesgar su capital en la creación de infraestructura
dedicada al confinamiento, debido a que no tienen la seguridad de recibir apoyo por parte de las autoridades.

Por lo anterior, a pesar de que México cuenta con instrumentos legales y voluntad por parte de los inversionistas, no
se ha podido establecer nueva infraestructura en la que los residuos industriales puedan ser confinados de forma
segura; por consecuencia la disposición clandestina es una práctica común, que provoca que recursos naturales
estratégicos como el agua se vea seriamente afectada; en muchos de los casos este proceso no ha sido detectado
por lo que la salud de la población puede estar en riesgo.

IMPORTANCIA DE REALIZAR ESTUDIOS PARA CONFINAR ADECUADAMENTE RESIDUOS INDUSTRIALES

Lo expuesto es por sí mismo importante para justificar la realización de estudios, que identifiquen los sitios en donde
de forma segura se pueda disponer de los residuos industriales.

Sin embargo existen además otros factores que hacen necesaria su realización, estos son:

1) Planificación, y
2) Orientación de la inversión hacia sitios con vocación natural

PLANIFICACION

Es siempre importante contar con varias alternativas para resolver un problema, esta no es la excepción, por lo que
resulta de interés estratégico conocer la localización geográfica de los sitios en donde, de forma segura pueden
confinarse residuos, ya que de esta manera se tomarán decisiones adecuadas pues se harán intervenir aspectos
técnicos, sociales, económicos e inclusive políticos.
Así cuando el tomador de decisiones conoce las diferentes alternativas y variables que tiene para ubicar un
confinamiento, puede llegar a la mejor elección. Estas variables son por ejemplo: proximidad de los centros
generadores de residuos, existencia de vías de comunicación adecuadas, interés por impulsar económicamente a
un área deprimida, participación favorable o no de la sociedad, entre otras. Sin embargo estas variables no se deben
hacer intervenir hasta que no sea evaluada la potencialidad natural del terreno.

De esta forma un documento en el que se identifiquen las áreas con vocación natural para confinar residuos, se
convierte en una auténtica “herramienta de planificación”.

ORIENTACION DE LA INVERSION HACIA SITIOS CON VOCACION NATURAL

En México es una práctica común llevar a cabo estudios de detalle en sitios que tienen algún “atractivo”, como
puede ser la ubicación y régimen de propiedad, entre otros; en ellos, sin ningún análisis previo suelen llevarse a
cabo trabajos geológicos, geofísicos, hidrogeológicos e inclusive perforaciones exploratorias, que tienen un costo
económico elevado, y que se realizan en un lapso de dos o tres meses; desafortunadamente en el 80% de las veces
los resultados son negativos y se concluye que para desarrollar un confinamiento en ese lugar, habría que realizar
una importante erogación económica para construir obras de ingeniería que limiten la afectación de los recursos
naturales; cuando este proceso se repite, las pérdidas llegan a ser importantes y nunca se llega a saber si el sitio
elegido era el mejor o cuando menos el malo.

Con un estudio a nivel regional se tiene la seguridad de que se conoce la ubicación de las regiones excelentes,
buenas y malas. Finalmente una vez concluidos estos estudios de gran visión (regionales) para localizar regiones
favorables, se debe realizar una ponderación con base en las características naturales de cada región y en las
variables complementarias antes citadas (sociales, económicas y políticas), para decidir en cual de ellas se llevarán
a cabo los trabajos de detalle que solicita la normatividad oficial.

EMPLEO DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA

La relación de los estudios que permitan generar herramientas de planificación para la selección de sitios para
confinar residuos industriales, requiere del manejo de grandes volúmenes de información de tipo gráfico asociada a
bancos de datos.

La mejor forma de manejar rápida y eficientemente esta información, es a través de sistemas de información
geográfica (SIG), que de forma digital y automatizada permita de acuerdo al criterio del técnico, zonificar grandes
extensiones de terreno de acuerdo a su vocación natural.

Con objeto de lograr un conocimiento integral del territorio a estudiar, estos trabajos deben ir de lo general a lo
particular, iniciando con análisis de gran visión en donde se involucran muy amplias extensiones de terreno, para
finalizar con estudios muy detallados realizados en áreas pequeñas.

Con el uso de un SIG, el manejo de la información puede realizarse de forma organizada, asignando niveles a las
diferentes variables seleccionadas, lo cual facilita las modificaciones o la adición de nueva información y la
actualización de la misma.

En el trabajo realizado en México que será explicado en el siguiente apartado, se empleo el SIG conocido como
Microstation, distribuido por la empresa BENTLEY, S.A. DE C.V..
CASO DE APLICACION: SELECCION DE SITIOS PARA EL CONFINAMIENTO DE RESIDUOS INDUSTRIALES
EN MEXICO

ALCANCE DEL PROYECTO

Este trabajo permitió desarrollar a nivel nacional y a escala regional, una herramienta de planificación que permitiera
conocer la localización de regiones con vocación natural, para seleccionar las más adecuadas desde el punto de
vista técnico, social y político, y realizar en ellas estudios de detalle para establecer de forma segura infraestructura
para el confinamiento de residuos industriales; todo apoyado en la normatividad oficial y considerando prioritaria la
protección de los recursos hídricos.

AREA EN QUE SE REALIZO EL TRABAJO

El área involucrada fue de aproximadamente 2 millones de km2, extensión con que se cubre la parte continental de
México.

Esta área en 1968 fue dividida en 122 cartas a escala 1:250,000, por una empresa de gobierno originalmente
conocida como Comisión de Estudios de Territorio Nacional, que ahora con una nueva visión se integra en el
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Cada una de estas cartas, cuando está completa (no se encuentra en una zona fronteriza o en la costa) tiene una
superficie de 24,000 Km2 .

El trabajo tomó como base esta división y escala, por lo que se trata de un proyecto regional, que permite conocer
de forma rápida la localización de las regiones potencialmente aptas para ubicar confinamientos de residuos
industriales, no sin antes realizar los estudios de detalle que comprueben dicha potencialidad.

Con los resultados, los tomadores de decisiones observan la localización de las regiones potencialmente aptas, y las
ubican con respecto a centros generadores, polos de desarrollo, infraestructura carretera, regiones políticas, zonas
socialmente problemáticas, etc, con lo que concluyen cual es la mejor opción para desarrollar un confinamiento de
residuos industriales.

VARIABLES CONSIDERADAS

La base de este proyecto fue la normatividad oficial existente y la premisa de proteger los recursos hídricos, criterios
que permitieron seleccionar las variables a emplear, que fueron:

Variables Empleadas en el Estudio

q Vocación hidrogeológica
q Pendientes
q Vegetación
q Zonas legalmente protegidas
q Zonas de inundación y cuerpos de agua permanentes (a excepción de los ríos)
q Población, y
q Sismicidad
La primera fue la de mayor peso específico, por que está directamente relacionada con la protección a los recursos
hídricos subterráneos; se obtuvo a partir de la integración de otras dos variables, la geología y la hidrogeología.

A través de este análisis se evaluaron las características físicas de las rocas y suelos desde un punto de vista
hidrogeológico, para agrupar las unidades litológicas en función de su respuesta al paso del agua; de esta forma se
tuvieron: materiales de permeabilidad baja a muy baja; materiales de permeabilidad baja que llegan a contener
agua; y materiales de permeabilidad media a alta que constituyen potenciales zonas de recarga y acuíferos.

Adicionalmente y con otro objetivo, en esta etapa del proyecto se identificaron regiones en las que a profundidad
existen grandes espesores de sales conocidas en el argot geológico como “evaporítas”; éstas llegan a tener miles
de metros de espesor y que en países como Estados Unidos de América y Alemania, son empleadas para confinar
residuos a cientos o miles de metros de profundidad.

Como se ha dicho, el objetivo de analizar esta variable fue identificar las regiones en donde puede llevarse a cabo el
confinamiento de residuos sin ningún riesgo, ya que es muy poco probable la existencia de acuíferos.

Las demás variables que intervinieron, tuvieron por objetivo eliminar regiones en las que la construcción de obras
de ingeniería sería más costosa, como es el caso de la pendiente del terreno, ya que una topografía abrupta
provoca que la inversión y el tipo de obras (control de avenidas por ejemplo), sean más caras.

La vegetación y uso de suelo se hicieron intervenir para proteger las zonas con vegetación de mayor interés
ecológico, por lo que regiones que contenían bosques, selvas y vegetación hidrófila, entre otras, fueron eliminadas.
Es importante mencionar que en ocasiones existen especies vegetales diferentes a las citadas y que también son
importantes por su rareza o por encontrarse ya muy afectada, sin embargo por la escala del trabajo hubiera sido
imposible identificar todas las especies vegetales que deben preservarse; sin embargo este tipo de análisis deberá
incorporarse en los estudios de detalle.

En cuanto al uso del suelo se identificaron y eliminaron las regiones en donde existían zonas agrícolas de riego, por
ser económicamente productivas.

Por otra parte las zonas legalmente protegidas como los parques nacionales, parques naturales, reservas
ecológicas, etc, fueron también eliminadas, pues por acuerdos gubernamentales el uso del suelo en ellas está
restringido a actividades que no alteren la flora y fauna.

También fueron excluidas las regiones sujetas a inundación o donde existen cuerpos de agua permanentes, con
objeto de disminuir los riesgos en la operación de los confinamientos y de no alterar la calidad de los recursos
hídricos superficiales.

Por otra parte para proteger y salvaguardar la calidad de vida en los centros de población, se ubicaron todos
aquellos que tenían más de 2,500 habitantes, marcando un perímetro de protección de 5 Km alrededor de sus
límites.

Finalmente y con carácter más informativo que restrictivo, se hizo intervenir el factor sismicidad, zonificando la
superficie mexicana por rangos, en función de la densidad y ubicación de los epicentros sísmicos, clasificados por
su magnitud de acuerdo a Richter. El objetivo de incluir esta información fue informar al interesado en instalar un
confinamiento, sobre cual es la máxima magnitud sísmica registrada en los últimos 100 años, en las diferentes
regiones delimitadas, y con ello puedan evaluar cual sería la aceleración de la gravedad a esperar, para diseñar
adecuadamente las obras de ingeniería a construir, aspecto que tendrá que ser desarrollado en los estudios de
detalle.
METODOLOGIA DEL TRABAJO.

Debido a las dimensiones de la región de estudio, a la escala de trabajo y a la necesidad de contar con la
herramienta de planificación en el corto tiempo, las actividades desarrolladas se centraron en el análisis y
procesamiento de información bibliográfica, más que en trabajos de campo; de esta forma las actividades
desarrolladas fueron las siguientes:

q Planteamiento del proyecto y selección de las variables a utilizar


q Selección del SIG y capacitación del personal para su uso
q Recopilación de información
q Análisis y procesamiento de la información
q Elaboración y adaptación de material analógico y digital
q Integración del SIG
q Explotación del SIG

Para el planteamiento del proyecto y selección de las variables a utilizar, se partió de dos aspectos medulares, la
normatividad vigente y la filosofía de proteger los recursos hídricos.

Con esta premisa se identificaron las variables a utilizar y se ponderaron; de igual forma se estableció que el análisis
geológico e hidrogeológico eran medulares para definir la ubicación de las regiones potencialmente vulnerables por
constituir áreas de recarga a acuíferos o bien acuíferos.

De igual forma se concluyó que por normatividad y escala del proyecto, podían hacerse intervenir factores naturales
como la pendiente, vegetación, sismicidad, etc, pero con un menor peso, debido a la filosofía planteada para el
proyecto.
Paralelamente se trabajó en la investigación y selección del SIG a utilizar, cuidando que se cumpliera con los
siguientes requisitos:

1. Fuera amigable con otros SIG


2. Que en un lapso corto pudiera ser manejado por el personal, y
3. Se pudiera utilizar en equipos de cómputo tipo computadora personal (PC)

De esta forma se eligió el Microstation desarrollado por la empresa BENTLEY.

Con estas bases se inició con la recopilación de información la cual fue de tipo:

División cartográfica del INEGI a escala 1:250,000, mapas geológicos,


Cartográfico hidrogeológicos, topográficos, vías de comunicación, localización de
poblaciones, división política, zonas de inundación.

Geológico e Análisis y procesamiento para elaborar mapas con regiones con diferente
Hidrogeológico vocación hidrogeológica:

- Regiones con permeabilidad baja a muy baja


- Regiones con permeabilidad baja que llegan a contener agua
- Regiones con permeabilidad media a alta que constituyen potenciales
zonas de recarga y acuíferos.
- Regiones con evaporítas a profundidad
Bases de datos digitales - Pendientes mayores y menores del 25%.
del Instituto Nacional de - Localización de poblaciones por número de habitantes.
Estadística, Geografía, e
Informática (INEGI)

Cartografía digital del Inventario - Procesamiento, integración y adaptación, para identificar las regiones con
Nacional Forestal vegetación de mayor interés ecológico.

Bases de datos analógicos - Procesamiento, integración y adaptación, para localizar los límites de las
y digitales del Instituto Nacional zonas naturales protegidas.
de Ecología

Bases de datos y planos del - Análisis y procesamiento para identificar regiones con diferente magnitud
Servicio Sismológico Nacional sísmica de acuerdo a Richter.

Toda esta información fue analizada y procesada para adaptarla al SIG, o bien para generar la información que
posteriormente sería integrada al SIG por medio de vectorización o a través de la modificación de archivos digitales.

Una vez que la información quedó totalmente integrada al SIG, se procedió a procesarla y presentarla de diferentes
formas, para finalmente identificar la localización geográfica de las regiones con potencialidad natural para ubicar
confinamientos de residuos industriales, etapa que se denominó como “explotación del SIG”.

RESULTADOS

Como conclusión del trabajo, se delimitaron regiones favorables en las 122 cartas a escala 1:250,000 que
conforman la parte continental de la República Mexicana, encontrándose que en 95 de ellas existen regiones con
vocación natural, lo que representa el 78.5 % del total.

Como se ha comentado una carta de éstas tiene una superficie aproximada de 24,000 km2 (cuando no se está en
una zona fronteriza o costera), por lo que resulta importante mencionar que las dimensiones de las regiones en cada
carta son muy variables, y van desde 2 ó 3 km2 hasta más de 10,000 km2.

Con objeto de que el documento gráfico del estudio fuera más útil, se incluyó la división política del país, con lo cual
se puede planificar en cada entidad hacia donde desarrollar infraestructura de esta naturaleza.

Los planos finales se presentaron en dos escalas: la 1:250,000 y la 1:4000,000. Con esta última se visualiza en un
solo documento toda la República Mexicana.

Cada plano a escala 1:250,000 incluye:

q Regiones con vocación natural


q Zonas naturales protegidas
q Pendientes mayores del 25 %
q Zonas de inundación
q Cuerpos de agua permanentes
q Poblaciones mayores de 2,500 habitantes, con nombre y número de habitantes
q Vías de comunicación
q Zonificación sísmica
q Regiones con evaporítas a profundidad
Finalmente, es importante concluir comentando que este trabajo permitió identificar en los 2000,000 millones de
kilómetros cuadrados que conforman a México, de forma rápida, la localización de las regiones más adecuadas para
que se realicen los estudios de detalle que exige la normatividad oficial, una vez que los tomadores de decisiones
establezcan en función de sus prioridades las que consideran óptimas.

También podría gustarte